Desde la empresa advierten que debieron tirar 10 mil litros de leche que no pudieron procesar. En el gremio aseguran que les deben sueldos.
Fuente: Clarín Rural
Desde la empresa advierten que debieron tirar 10 mil litros de leche que no pudieron procesar. En el gremio aseguran que les deben sueldos.
Fuente: Clarín Rural
Tanto el trigo como el maíz fueron los que más bajaron en la rueda de este miércoles.
Fuente: Clarín Rural
Comienza la cuenta regresiva, el próximo 9 de marzo se presentará la nueva plataforma Expoagro Digital YPF Agro. Una novedosa propuesta virtual de acceso gratuito los 365 días del año que brindará información, herramientas y las conexiones comerciales necesarias para la toma de mejores decisiones en los negocios de la agroindustria.
La pandemia provocó grandes cambios y transformó, entre otras cosas, el modo de vincularnos. Aceleró la digitalización y nos permitió entender que más allá de las distancias podemos seguir conectados y acceder a una gran biblioteca virtual que jamás hubiésemos imaginado. En este contexto, desde Expoagro proponen tres webinars para estar actualizados y capacitados.
Los conversatorios serán transmitidos a través de YouTube @Expoagro Argentina y de la plataforma. Se abordarán temas como la bioeconomía, pasando por la labor de los prestadores de servicios agrícolas hasta la revolución de los datos.
Mano a mano con Facundo Manes
El martes 9 de marzo a las 18:30 en el living virtual de Expoagro, Fernando Vilella entrevistará al reconocido neurocientífico Facundo Manes. Mano a mano hablarán sobre Conocimiento y valor agregado: la bioeconomía como estrategia de desarrollo sustentable.
Facundo Manes
Palpitando el encuentro, Manes analizó: “Estamos transitando cambios extraordinarios que afectarán nuestras acciones futuras. En ese porvenir incierto, identificamos al menos una gran certeza: la necesidad de invertir en conocimiento aplicado y en tecnologías amigables con el ambiente y la sociedad”.
Fernando Vilella
En la misma línea, Vilella señaló: “Cuando hablamos de bioeconomía, hablamos de biomasa más conocimiento. Conocimiento elevado. De conocer el mundo y sus interrelaciones, de facilitar el desarrollo tecnológico público y privado. Esto permite generar productos de alta calidad que puedan ingresar a múltiples mercados, generando divisas, pero también impulsando el desarrollo territorial en el país”.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1bJJrkbffdS8euB8ULWxWOhMvFk3N7Rze3lpQrU71A9U/viewform?edit_requested=true&utm_admin=63616
Contratistas todo terreno y de alto vuelo
La agenda de webinars continuará el miércoles 10 a las 18:30 con un encuentro de contratistas rurales sobre la situación actual y los nuevos desafíos. Con una dinámica diferente, Juan Raggio, periodista especializado en fierros del agro, conversará con Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros; Mauricio Fargioni, presidente saliente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas y Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas.
Luciano Toldo
Caracterizados por una gran trayectoria en el rubro, compartirán diferentes miradas sobre: la relación costos operativos de los equipos/valores del mercado de servicios; el avance de la campaña de picado 2021 con la influencia de un año no muy generoso en varias zonas productivas en lo que respecta a lluvias; la difusión de las siembras aéreas de cultivos de servicios y otras semillas; las nuevas tecnologías y la necesidad de capacitación, entre otros temas.
Jorge Scoppa
Mauricio Fargioni
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1NKzyRD2vz6Sn77vbBFBSM8-iMY8pxOIP2FzWeyUDQFM/viewform?edit_requested=true&utm_admin=63616
La revolución de los datos
Para cerrar la agenda de webinars, el jueves 11 a las 18:30 diversas empresas que desarrollan tecnología aplicada al agro aportarán su expertise para que los espectadores se suban a la revolución agrodigital. Tan es así que Matías Corradi, líder de FieldView para Cono Sur; Ignacio Eguren, CEO & Fundador de Agropro y Juan Manuel Ortiz, asesor técnico de Tru-Test, protagonizarán el 3° encuentro de la semana, denominado ¿Cómo convertir los datos en mejores decisiones?
Ignacio Eguren
Juan Manuel Ortiz
¿Qué se puede hacer con grandes colecciones de datos? ¿Cómo traducir datos en decisiones? ¿Cuáles son los beneficios de estas nuevas tecnologías? ¿Requiere capacitación por parte del usuario? ¿Qué rol juega la conectividad? Estas preguntas son parte del PING-PONG que responderán los oradores.
Las conferencias permitirán interacción con los espectadores y la posibilidad de realizar preguntas.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1NKzyRD2vz6Sn77vbBFBSM8-iMY8pxOIP2FzWeyUDQFM/viewform?edit_requested=true&utm_admin=63616
A partir del 9 de marzo, regístrate y formá parte de la comunidad del agro.The post Contratistas, tecnología y valor agregado: tres webinars para capacitarse en Expoagro first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Científicos de la Universidad de Arkansas (USA) confirmaron la resistencia de Amaranthus Palmeri a glufosinato de amonio, poniendo en jaque nuevamente a las tecnologías genéticas en semillas, y según agrega la Aapresid, “cultivos de soja y algodón resistentes a herbicidas como glifosato, dicamba y ahora glufosinato, van perdiendo efectividad”.
Por esta razón, desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) advierten que para “no repetir la historia del glifosato en los 90’ es fundamental aplicar, desde ahora, estrategias de manejo integradoras y que apunten al uso criterioso de las herramientas químicas”.
Cabe destacar que esta noticia si bien desde la otra punta del hemisferio, llega a nuestro país mientras los semilleros se preparan para el lanzamiento comercial de la soja Enlist con resistencia al glufosinato de amonio, además de glifosato y 2,4-D.
Según Fernando Oreja, especialista en malezas de FAUBA, “el glufosinato es un herbicida de origen natural producido por la bacteria S. viridochromogenes, de contacto con cierta acción sistémica y que en Argentina está aprobado para su uso en maíz, soja y algodón, cultivos a los que se incorporó el gen de resistencia”.
Cabe destacar que la tecnología HB4 del trigo también es resistente al glufosinato de amonio, pero que la variedad no cuenta aún con la aprobación comercial.
El Rem aclara que “si bien los biotipos resistentes se detectaron sólo en dos condados de Arkansas, es probable que las tareas de cosecha dispersen la resistencia a otras áreas. También pueden aparecer espontáneamente otros biotipos resistentes ya que la presión de selección sigue siendo alta”.
Por ello Oreja afirma que “el reciente lanzamiento en USA de sojas tolerantes al glufosinato (que eran una buena herramienta para el control de biotipos resistentes a glifosato y dicamba declarados en 2020), no solo no ayudarán a bajar la presión de selección sino que probablemente la aumenten”.The post Confirman la resistencia de Amaranthus palmeri a glufosinato de amonio en Estados Unidos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Un grupo de trabajadores no deja salir a 50 camiones con 25.000 kilos de carne cada uno del frigorífico. Hoy, otro grupo de operario tomó un sindicato.
Fuente: Clarín Rural
Una banda de Santiago del Estero robó dos camiones-jaula en los que viajaban 120 vacas valuadas en $ 10.000.000 en la localidad de San Cristobal en enero y el lunes habrían aparecido 32 de esos animales en un campo de la localidad de Pinto, departamento de Aguirre, Santa Fe, según informó la Fiscalía de Rafaela.
Por el momento, la Justicia santafesina investiga a los responsables. Aparentemente, se trata de 10 personas que están prófugas, de acuerdo a información del diario local El liberal.
Entre ellos se encuentra un hombre identificado como Schop, transportista; un policía de apellido Orellana, el encargado de liberar la zona para el ingreso de camiones con los animales; un sujeto de nombre Véliz, de quien se sospecha como el presunto comprador a sabiendas del mercado negro del que procedían las vacas; y Sosa, dueño de un campo privado en que habrían sido ocultadas las vacas y otros individuos.
Si bien la justicia cree que el robo fue en enero, el episodio cobró importancia el lunes. En esta línea, los efectivos de la Patrulla Los Pumas y de Gendarmería Nacional irrumpieron en distintas propiedades y lograron recuperar esa fracción del total de animales.
Al mismo tiempo, los investigados desaparecieron por completo de sus domicilios y ya hay pedidos de eximición de prisión.
En cuanto a las detenciones, se espera que comiencen a realizarse en estos días debido al rápido avance de la investigación. A su vez, los investigadores sospechan que hay más cómplices debido a que el ingreso al establecimiento fue un procedimiento complejo.The post Santa Fe: robaron 120 vacas valuadas en $10 millones y están prófugos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) sancionó la Resolución N° 13 del año 2021, que permite a los trabajadores rurales gozar de la prestación por desempleo siempre y cuando cumplan con los requisitos, aunque actualmente gocen de los beneficios de otra prestación.
En este sentido, aumentará el número de trabajadores rurales desempleados que podrá obtener este beneficio.
La nueva medida fue aprobada por el Consejo Directivo del registro y deja sin efecto el artículo 6° del Anexo I de la Resolución N° 68/17, el cual sostiene la incompatibilidad entre el acceso a la prestación por desempleo al mismo tiempo que se tiene otro tipo de prestación, ya sea contributiva, no contributiva o asistencial del ámbito municipal, provincial o nacional.
“Esta resolución es muy importante porque viene a subsanar un impedimento que se generaba cuando un trabajador rural desempleado poseía algún plan social y quería obtener la Prestación por Desempleo del RENATRE, se le impedía. Ahora cualquier trabajador rural podrá obtener la prestación del Registro, tenga o no cualquier otro plan social”, remarcó el presidente del Registro, José Voytenco.
En tanto, el director del RENATRE, Marco Giraudo indicó: “en un año tan duro para todos los trabajadores rurales, poder acompañar ampliando la cobertura de la Prestación por Desempleo nos genera un gran orgullo y nos compromete a seguir trabajando fuertemente en beneficio de toda la familia rural”.
En lo que respecta a la seguridad social rural, el sistema es autónomo. Por eso, para atender las necesidades de los trabajadores rurales desempleados, el Registro busca ampliar lo máximo posible esta prestación mediante la modificación de la forma y las condiciones en las que otorga las prestaciones.The post Trabajo rural: se podrá acceder a la prestación por desempleo en simultáneo con planes sociales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En el marco de una asamblea que se realizó sobre comienzos de la semana, tamberos de la cuenca oeste se declararon en estado de alerta y acordaron avanzar en nuevas medidas de fuerza a mitad de mes, una vez que se realicen distintos encuentros en los diferentes puntos productivos.
“La falta de confianza en la industria y el gobierno nos vuelve a convocar”, expresaron en la reunión que se llevó a cabo en la Rural de Trenque Lauquen.
En concreto, los productores manifestaron su preocupación porque, según sus cálculos basados en gráficos del INTA, el resultado de un tambo promedio es negativo desde agosto pasado.
Uno de los reclamos es que las usinas cumplan con las actualizaciones de precio pactadas para febrero y marzo. Asimismo, piden una actualización de los mínimos para el pago de Ingresos Brutos provincial, la quita de retenciones a las exportaciones y reembolso para compensación de impuestos de la cadena, líneas de inversión especiales para la actividad y eliminar los requisitos para acceder a esas facilidades.
“Menos tambos es menos leche, menos arraigo, menos escuelitas rurales, menos mano de obra privada e inversiones, ¿cómo puede ser que no lo vean?”, expresaron durante la asamblea.
En ese sentido, tamberos de Quenumá, Salliqueló, Pellegrini, América, 30 de Agosto, Casbas y Villegas aseguraron que están preocupados por la cantidad de tambos que desaparecen en la zona y el impacto en sus localidades.
“Las retenciones a los lácteos no le significa nada a la Nación, no sé qué esperan para sacarlas, porque mientras a nosotros se nos juega el futuro de nuestro trabajo”, sostuvo uno de los productores.
The post Tamberos de la cuenca Oeste, en estado de alerta: “La falta de confianza en la industria y el gobierno nos vuelve a convocar” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La leche entera en polvo alcanzó los 4.364 dólares la tonelada, pero hay dudas respecto a su consolidación.
Fuente: Clarín Rural
El discurso de Alberto Fernández en la apertura del año legislativo dejó un claro ganador en materia de políticas para el campo.
El dato más saliente fue el guiño al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que desde mediados de 2020 se posicionó como un interlocutor de peso ante el oficialismo, con una mirada que si bien apunta a la modificación en los esquemas tributarios para el comercio exterior, piensa políticas de largo plazo y busca generar una ley que impulse al sector.
Por el lado de las entidades que componen la Mesa de Enlace, en líneas generales describieron “un sabor a poco” y en el balance final advirtieron que no se explicitaron políticas más específicas.
Retenciones, un tema clave
El presidente dio a entender, de manera implícita, que el actual esquema de retenciones no se toca. Así, priorizará el balance fiscal a la hora de tomar decisiones vinculadas a la política impositiva del sector agroindustrial. En un pasaje de su discurso, mencionó la eliminación de los derechos de exportación a las economías regionales, que alcanzó a producciones como girasol confitero, legumbres y frutas frescas.
En estos días, el CAA trabaja para ampliar el listado de actividades alcanzadas por estos beneficios, sobre todo en sectores como lácteos, vinos y algodón. Para el ministro de Economía, Martín Guzmán, la prioridad pasa por medir el impacto que tendría en las arcas fiscales una eliminación de retenciones para estas cadenas de valor. Los funcionarios afinaron el lápiz y calcularon que en los próximos cuatro años las economías regionales –con los estímulos adecuados- deberían generar un ingreso adicional de divisas cercano a los 600 millones de dólares.
los pendientes
El otro punto a favor del CAA fue la mención presidencial sobre la hidrovía Paraná, un tema sensible para el complejo exportador. El primer mandatario recordó la reciente creación del Consejo Federal de la Hidrovía, que terminó de despejar algunas dudas por parte de los privados sobre una posible estatización en la nueva concesión del canal navegable.
En materia de políticas para el sector, Fernández destacó que apuntan a potenciar las exportaciones de mayor valor agregado, con un diseño de retenciones “que premian” a la transformación de la materia prima.
Pese a esta mención, una de las ausencias que llamó la atención fue el sector de los biocombustibles, que en estos días se encuentra encolumnado tras la prórroga de la Ley 26.093, que regula a esta actividad. Esta normativa expira en mayo, y el proyecto de ley para extenderla por los próximos cuatro años cuenta con media sanción en el Senado y espera su aprobación definitiva en la Cámara Baja.
Si bien los fabricantes de biodiesel y bioetanol lograron reactivar el precio recibido por su producción, que estuvo congelado más de un año, la extensión de esta ley preocupa. Como ejemplo, la industria del azúcar (que provee materia prima para el bioetanol, al igual que el maíz) corre una carrera contrarreloj, porque en mayo comienza la zafra.
Fernández no hizo mención a los conflictos que enfrentaron al campo y Gobierno durante 2020, que nacieron a partir de la modificación de los derechos de exportación al complejo sojero y el cierre de las exportaciones de maíz.
Pero en año electoral, el Ministerio de Agricultura dio una señal fuerte, a través de la designación de Jorge Solmi al frente de la Secretaría de Agricultura. En un año en donde habrá que tomar decisiones de corte político, el ex dirigente de Federación Agraria Argentina será un buen piloto de tormentas, ante la posibilidad de cortocircuitos con los representantes de la Mesa de Enlace.
qué pasa en la provincia
En el ámbito bonaerense, el campo tampoco pasó desapercibido en el discurso del gobernador Axel Kicillof. El as de espadas de la gestión de Buenos Aires en materia de agroindustria es el Banco Provincia, que desde el inicio de su gestión buscó inyectar fondos frescos para impulsar la actividad. Los números le dan la razón: de 110.000 millones de pesos destinados a financiar al sector productivo, 25.000 millones se volcaron a créditos para maquinaria agrícola, financiamiento para la compra de insumos y pymes.The post El campo y Alberto Fernández: quiénes son los ganadores y los perdedores después del discurso en el Congreso first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo