Un nuevo informe del área de prospectiva tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es contundente, respecto a cinco variables clave que hacen a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas.
El grupo de trabajo viene revisando, desde la campaña 2014/15, indicadores fundamentales del sistema productivo argentino, en relación a las prácticas de conservación y a otras tecnologías adoptadas en las distintas regiones del país.
De esta forma, el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada, coordinado por Juan Brihet y cuyos analistas agrícolas son Sofía Gayo y Daniela Regeiro, presentó otro informe sobre sustentabilidad ambiental.
“En Argentina, la siembra directa fue adoptada de forma creciente y sostenida desde su introducción hace 30 años, y su uso mantiene un alto porcentaje: el promedio nacional está por encima del 90% desde hace diez años”, exponen sobre los técnicos sobre la que es la base sustentable del sistema agrícola argentino. En este sentido, los últimos datos relevados, de la campaña 2019/20 muestran un rango de adopción entre 73% a 99% entre las diferentes regiones.
Mirá también Confirman la resistencia de Amaranthus palmeri a glufosinato de amonio en Estados Unidos 
CULTIVOS DE COBERTURA
En Argentina la siembra de cultivos de cobertura o de servicio viene creciendo a lo largo de los últimos años y muestra una tendencia positiva hacia el futuro. En la campaña 2019/20 solamente el 19% de los productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional, este valor se quintuplicó en sólo cinco campañas.
A la fecha se observa una amplia experimentación empírica, con numerosos productores sembrando bajas proporciones de área en su rotación de cultivos.
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Este indicador creció del 33% al 44% en los últimos 5 años, lo cual significó un traslado del área de soja hacia maíz y trigo principalmente.
Respecto a esta variable, el informe indica que todas las regiones han elevado la superficie destinada a gramíneas en general, mientras que hubo zonas como el sudoeste de Buenos Aires – sur de La Pampa, San Luis y sudeste de Buenos Aires, que superaron el 55% sembrado con gramíneas en la campaña 2019/20.
ANÁLISIS DE SUELO
Entre las campañas 2014/15 y 2019/20 el porcentaje pasó de un 10% a un 23% de adopción.
Esta práctica tiene varias utilidades: es la herramienta mas eficiente para evaluar la fertilidad de los suelos y su capacidad productiva, determina la disponibilidad de los nutrientes, permite definir la capacidad de uso, brindando los datos para la planificación de cultivos y rotaciones.
APLICACIÓN VARIABLE DE INSUMOS
En la campaña 2019/20, este indicador mostró que el porcentaje fue de 14% y su uso sigue mostrando un crecimiento sostenido, progresando desde el 6% de adopción desde el 2014/15.
La mayor puesta en práctica de esta tecnología se encuentra en el norte del país, donde la aplicación variable se vincula principalmente a la aplicación de herbicidas.
BALANCE DE NUTRIENTES
En la campaña 2019/20, la reposición de nutrientes fue del 58%. Este valor fue un 26% superior comparado con la 2018/19 y 24% mayor respecto a la campaña 2014/15.
Hacia el sur del área agrícola se observan los mayores porcentajes debido a la alta aplicación de nitrógeno y a que la fertilización fosfatada en estas regiones es una práctica fuertemente adoptada debido a que los suelos poseen menores niveles de fósforo.
En conclusión, respecto al nivel tecnológico (Ver gráfico abajo), en la campaña 2019/20 el nivel tecnológico alto se mantuvo respecto de la campaña anterior, y el nivel tecnológico medio se incrementó a expensas de la disminución del nivel bajo. Este último alcanzó el valor más bajo de la serie histórica.
La adopción de tecnología ha alcanzado una meseta elevada, a partir del cual se observa una tendencia hacia sistemas productivos más tecnológicos, eficientes y sustentables.
The post Con altos niveles de siembra directa, en Argentina evolucionan cinco prácticas sustentables clave para los sistemas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por tercer año consecutivo, Stoller Argentina & Uruguay fue reconocida por Great Place to Work como uno de “Los mejores Lugares para Trabajar en Argentina”, obteniendo el puesto N° 1 dentro del ranking de la categoría hasta 250 empleados.
Great Place to Work, la autoridad mundial en cultura organizacional, busca destacar aquellas compañías que maximizan el potencial humano de todos los que integran la organización y propician el buen clima laboral. Este año, el prestigioso estudio se elaboró a partir de la opinión de 90.457 colaboradores de 135 empresas. En esta ocasión, Stoller Argentina & Uruguay fue la única empresa asociada al rubro agro en ganar el primer puesto de este ranking nacional.
Ignacio Moyano Córdoba
“Estamos muy felices y orgullosos de saber que estamos en el puesto N°1 dentro del ranking de los mejores lugares para trabajar en la Argentina. En esta oportunidad, este logro tiene para nosotros un significado diferente porque fue un año donde aprendimos mucho. Cambió nuestra manera de comunicarnos, de organizarnos y de trabajar a distancia, pero siempre juntos. Este reconocimiento premia el esfuerzo de cada uno de nuestros colaboradores, los que cada día nutren con esfuerzo y dedicación a la Cultura Stoller e inspiran a estar cada vez más cerca y trabajar juntos para superar nuevos desafíos”, afirma el Ingeniero Agrónomo Ignacio Moyano Córdoba (CEO de Stoller Argentina & Uruguay).
Stoller Argentina, empresa dedicada a la nutrición de cultivos, logró este reconocimiento gracias a la opinión de sus colaboradores como el mejor lugar para trabajar en el país. Es un gran orgullo para la empresa haber sido reconocida por sus propios colaboradores como una organización que promueve la innovación constante, el orgullo, la igualdad de oportunidades y la equidad de género.The post Cuál es la mejor empresa del sector agrícola para trabajar en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) confirmó que el día 18 de mayo realizará su habitual Congreso anual, que al igual que la edición del año pasado, se llevará a cabo en formato virtual debido a los efectos de la pandemia mundial.
En esta oportunidad, el lema del evento anual es “El futuro es hoy”, donde a forma de celebración de su edición número 15, inaugurarán una presentación diferente, “100% renovada para asegurarle a cada uno de los participantes que sea protagonista del evento y viva una experiencia MAIZAR única”.
Desde la organización señalaron que “el objetivo de construir un marco de referencia que nos permita entender la situación actual de los negocios, encontrar nuestros nuevos equilibrios y debatir el modelo de Argentina que queremos”.
“Es enorme la oportunidad que tenemos los argentinos de desarrollarnos a partir de nuestra agroindustria, capaz de generar miles de empleos en todo el país. El agro puede aumentar su aporte a la sociedad mediante la generación de riqueza a partir del incremento en la producción y exportación de su producción”, afirman desde Maizar.
Como es habitual, el Congreso Maizar contará con reconocidos disertantes del orden internacional y nacional, donde se podrán analizar las cadenas de valor del maíz y sorgo, cubriendo desde su etapa productiva, hasta la industrialización de los mismos.The post El Congreso de Maizar 2021 ya tiene fecha y será nuevamente virtual first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas no pudieron extender hoy las subas que habían evidenciado en la jornada de ayer de Chicago.
La soja, con ausencia de la demanda por parte de China y gran expectativa de producción en Brasil, ajustó a la baja en casi 1 dólar promedio, ubicando a los contratos de marzo a 518 u$s/tn.
De todos formas, y según indica Grassi, las “lluvias dificultan el avance de la cosecha en Brasil y en la Argentina, se esperan días de sequía que podrían impactar en rindes“, por lo cual las bajas fueron leves y se mantiene cautela en el mercado.
Para el caso del maíz, las bajas en la jornada estuvieron en torno a los 4 dólares para las posiciones más cercanas, donde los contratos de marzo finalizaron con un precio de 216 u$s/tn.
“El mercado sigue pendiente al devenir climático en Brasil y el desempeño de las exportaciones en EE.UU., además del alza del petróleo que aportaba respaldo y evitaba mayores retrocesos”, añadió la corredora de granos local.
En relación al trigo, la caída de hoy en Chicago fue de 3 dólares promedio, donde las posiciones de marzo fijaron una cotización de 239 u$s/tn.
Con respecto al mercado del cereal, ganancias por el lado del dólar y cancelaciones de compra por parte de Jordania, impusieron caídas.The post Miércoles con bajas para los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A veces el cine puede hacer un poco de justicia social, trayendo a nuestros ojos y oídos historias ficcionadas que muchas veces coinciden con la realidad, pero que sin embargo no podemos apreciar en el día a día de nuestra vida.
Así es el caso de la película francesa “Una veterinaria de Borgoña” que se estrenará el 16 de abril y promete ser una divertida comedia con el foco puesto en el ambiente rural, y sobre todo, valorando y reconociendo la profesión del los médicos veterinarios.
Según se puede observar en el tráiler de la película dirigida por Julie Manoukian, el conflicto se desencadena cuando Michel, un veterinario de larga trayectoria en el pueblo, decide que es su momento de jubilarse.
Su socio Nico, se agarra la cabeza y se da cuenta que se quedará solo como el único veterinario de la zona, pero entonces Michel le explica que ya tiene la solución: “He encontrado a la siguiente generación”, y así es como llama “engañada” a su sobrina Alexandra, una veterinaria recién graduada e investigadora que no tiene ningún interés en volver al pueblo de su infancia.
Sin embargo, Alexandra responde preocupada al llamado y decide ir a su pueblo a ver cómo está su tío, pero cuando llega descubre el engaño y la realidad de lo que quería Michel.
Compartimos el tráiler de la película traducido al español, dado que el original es de idioma francés y no tiene subtítulos hasta el momento.

Cabe destacar que la película pertenece a la distribuidora de cine independiente española “Caramel Films”, que hace aproximadamente un año estrenó “La ola verde (Que sea ley)”, un documental dirigido por el argentino Juan Diego Solanas, hijo del cineasta y político “Pino” Solanas.
El documental retrata la urgencia que vivían por ese entonces gran parte de las mujeres argentinas, por conseguir la legalización de una ley que garantice un aborto legal y seguro.
El documental de Solanas mantiene un puntuación de 8.3 en el sitio FILMIN y se puede ver haciendo click AQUÍ, pero requiere un registro previo.The post La película que le hace honor a los veterinarios rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like