Los fundamentos de la suba radicaron en las preocupaciones del mercado respecto a la oferta del grano a corto plazo.
Fuente: Clarín Rural
Los fundamentos de la suba radicaron en las preocupaciones del mercado respecto a la oferta del grano a corto plazo.
Fuente: Clarín Rural
En la zona balnearia de la Rambla Catalunya, ubicada en las costas del río Paraná, al norte de la ciudad de Rosario, Santa Fe, tres personas fueron víctimas de mordeduras por palometas.
Si bien los atacados no resultaron gravemente heridos, debieron recibir una atención de primeros auxilios y luego pudieron volver a sus hogares. En línea con este incidente, los cuidadores del balneario le sugirieron a los bañistas que tengan “precaución” a la hora de volver a ingresar a las aguas del río.
En diálogo con el Canal tres de Rosario, el jefe de los guardavidas, Leandro Manino, contó más detalles sobre el suceso. “Los ataques se produjeron en el canal de nado del río, en una zona profunda, y no en la parte que habitualmente ocupan los bañistas”, explicó.
Luego del accidente, el jefe de los guardavidas ordenó el cierre del lugar y comunicó: “Es el canal de nado, no la de los bañistas. En la zona de playa, mientras tanto, mantenemos el aviso de precaución”.
Entre los factores predisponentes para la aparición de palometas en la zona, según informan desde el municipio rosarino, están las altas temperaturas y las vísceras de los pescados muertos que arrojan al río los pescadores que lanzan al río los pescadores cuando limpian los pescados.
Recientemente se habían registrado ataques de palometas en el extremo norte del balneario La Florida el 16 de febrero y arrojó un saldo similar al de esta vez, con ningún caso con heridas graves.
Sin embargo, según la agencia Télam, en el verano del 2013 se reportaron ataques masivos de un cardumen que dañó aproximadamente a unos 60 bañistas en la costa rosarina, de los cuales resalta el de una niña a la que debieron amputarle un dedo de su mano.The post Santa Fe: palometas atacaron a tres personas en el río Paraná first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Unos 20 trabajadores bloquean desde el lunes el acceso a la fábrica láctea Mayol y desde la empresa alertaron que debieron tirar 10.000 litros de leche que no pudieron procesar.
Fuente: Clarín Rural
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) dio a conocer su índice mensual de la actividad del mercado del inmobiliario rural, que para el caso de enero marcó un valor de 37,59 puntos, sobre una base de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
De esta manera el índice de enero dejó una suba mensual de 21,5%, respecto al informe de diciembre de 2020, y es el primer aumento tras cuatro meses consecutivos de caída en el sector inmobiliario rural.
Se observa una lenta reactivación a partir del índice, pero según destacó la Cámara, también aumentaron las consultas en las inmobiliarias, razón por la cual crece el optimismo en el sector.
Enero también registró el valor más alto relevado para un mes estacional, dado que es el primero del año, y donde el valor de granos y carnes se muestran sólidos y en ascenso, lo que sumado a las expectativas de un debilitamiento del dólar hacia el futuro.
The post Primera suba del año para el índice del inmobiliario rural first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En línea con la prestación por desempleo para los trabajadores rurales, el Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) sacó una aplicación para teléfonos celulares de sistema operativo “Android” a partir de la cual los solicitantes podrán gestionar dicha prestación.
La nueva app se llama “RENATRE, Prestación por Desempleo” y se puede descargar desde Google Play Store. Al instalarla en cada equipo, los trabajadores recibirán la información correspondiente a los datos necesarios a cargar en los respectivos campos hasta completar la solicitud.
Para extender su capacidad de atención al público, también incorporó una línea de WhatsApp automatizada (+54 911 2279-0400). De esta forma, podrá acceder de forma rápida y fácil a la información sobre el estado de su prestación en tiempo real.
“Decidimos dar un paso más y lanzar la primera aplicación para trabajadores rurales del país que les permitirá solicitar la prestación desde sus celulares y una línea de WhatsApp para consultas sobre la misma. Esto nos enorgullece y nos pone un paso adelante en función de las necesidades de la familia rural, facilitando el acceso a sus derechos y a la solicitud de la prestación por desempleo, una herramienta fundamental para acompañar a los trabajadores que hayan perdido su fuente de ingreso”, afirmó el Presidente del RENATRE, José Voytenco.
Por su parte, el Director y Secretario del Renatre, Orlando Marino, aseguró: “En este momento poder realizar todo tipo de trámites desde la página web y desde el celular, sin la necesidad de ir presencialmente a una delegación o una BER (Boca de Entrega y Recepción) resulta no solo de mayor comodidad y rapidez para el trabajador, sino que también previene el contagio del COVID-19, al evitar el contacto y las aglomeraciones”.
Dentro de la situación que se vivió a causa de la pandemia por el coronavirus el año pasado, el RENATRE se adaptó al formato virtual con el objeto de cuidar la salud de los trabajadores y dinamizar los procesos, y digitalizó muchos servicios para ofrecer sus servicios y logró excelentes resultados desde brindar capacitaciones a distancia hasta la prestación por desempleo con más llegada a los trabajadores.
A su turno, el Director del Registro, Jerónimo Pérez, resaltó: “En el mismo contexto de la actualización tecnológica de los servicios que presta el RENATRE, se lanzó el sistema de atención por WhatsApp para poder atender consultar sobre la prestación. El número de celular para utilizar el servicio es +54 911 2279-0400 y se podrá consultar el estado de la Prestación por Desempleo, dónde y cuándo cobrarla, la cantidad de cuotas, el importe y también ofrece la posibilidad de contactar con cualquiera de las delegaciones que tiene el RENATRE en todo el país”.
Cabe destacar que la solicitud no implica la aprobación. En este sentido, el visto bueno dependerá de la valoración del cumplimiento de los requisitos para su acceso, según lo establecido en la normativa vigente.
Al finalizar la evaluación de la solicitud, se notificará el resultado a través de un mensaje de texto al celular del solicitante.The post Ahora los trabajadores rurales pueden gestionar online la prestación por desempleo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
“Siembro girasol desde siempre”, afirma Alberto Bressan, productor de Malabrigo, Santa Fe, uno de los históricos reinados del cultivo. Y aclara que ésta es la primera campaña en la que siembra 520 hectáreas versus las 1000 que solían hacer con su hermano cuando trabajan juntos.
“Fue una campaña absolutamente atípica”, dice. “Sufrimos un agudo déficit hídrico. Por la falta de humedad no logramos tener una correcta implantación y la extrema sequía provocó un faltante de plantas. Pero el girasol es el que mejor se comporta en estas condiciones difíciles”, comenta Bressan, que acompañó la rusticidad del cultivo con un manejo eficiente y una adecuada elección de materiales.
“Mi objetivo era alcanzar entre un 70% y 75% del rendimiento normal y creo que lo logré. El promedio general estuvo casi en 18 quintales, con un buen nivel de materia grasa, del orden del 51% al 54%. Inclusive desocupé los lotes temprano y ya tengo implantado maíz que está llegando al estado de madurez vegetativa V4”, se sincera.
Las 520 hectáreas fueron sembradas en Malabrigo, localidad cercana a Reconquista. Son campos alquilados que tenían soja como cultivo antecesor, salvo un lote con algodón. El productor optó por una siembra de primera, que es la práctica más usual y segura en la zona. “Quizás se arriesga un poco con las heladas, pero el objetivo central es zafar de los picos de temperatura que tenemos en diciembre con más de 35 grados. A veces tenemos una seguidilla de cinco o seis días de altas temperaturas que nos agarra justo en la etapa reproductiva, y eso nos afecta muchísimo”, explica.
En el NEA la ventana de siembra temprana arranca en los últimos días de julio y la fecha óptima se ubica a mediados de agosto. Bressan sembró entre la primera y segunda semana de agosto. Los girasoles tardíos se implantan del 10 de septiembre hasta finales de ese mes. Y en esta campaña, irónicamente, fueron los que corrieron mejor suerte, ya que a partir de octubre la situación climática se fue normalizando con la llegada de las lluvias.
La elección de híbridos de acuerdo al ambiente fue otra de las claves para disminuir el impacto de la sequía. El productor volvió a repetir la experiencia del año anterior con Nidera Semillas. “Realmente son materiales muy competitivos y tienen una muy buena relación costo-beneficio. Sobre todo si lo comparamos con otros híbridos de la competencia que antes eran muy usados en la zona, y que poco a poco se fueron abandonando por problemas de vuelco y sanidad”, señala. Los híbridos elegidos en esta oportunidad por Bressan tuvieron tecnología Clearfield para el control de malezas y fueron NS 1109 CL, 106 CLHO Paraíso y Paraíso 1600 CLPLUS.
El que más superficie se llevó fue el NS 1109 CL, uno de los últimos lanzamientos de Nidera. Se trata de un híbrido linoleico de ciclo intermedio-largo, con elevado contenido de aceite y alto potencial de rendimiento. La preferencia del productor por este material, que ocupó casi la mitad de los lotes, se debe en gran parte a los buenos resultados que había tenido el año pasado en un ensayo comparativo. “En materia grasa superaba por unas décimas a los materiales de la competencia y el perfil sanitario era notablemente superior. Esto me llevó a sembrar muchas más hectáreas esta campaña”, confirma.
A la par le siguió el 106 CLHO Paraíso, que se sembró en un 45% del área. Se trata de otro lanzamiento con el que Bressan no había tenido experiencia previa, pero que se destaca por su estabilidad y sanidad. Además, tiene un contenido de aceite cercano al 52% y un porcentaje de oleico de 85% promedio. “Es un girasol relativamente petiso y de muy buen anclaje. Creo que tiene mucho potencial y si encima le agregamos el plus de la comercialización como alto oleico, se convierte en una opción muy interesante para seguir manejándolo a futuro”, confiesa.
Por último, el paquete de productos lo cerró el Paraíso 1600 CLPLUS, un híbrido de ciclo intermedio largo que se adapta a todas las regiones girasoleras. “Tuvo un muy buen comportamiento y se destacó por su perfil sanitario”, revela. Este material se plantea también como una muy buena opción para el doble cultivo. Esto se debe a la incorporación de tecnología CL Plus, que permite una mejor tolerancia a las imidazolinonas y otras formulaciones. Con un mejor control de malezas posemergentes y una baja residualidad, facilita las rotaciones posteriores.
La selección de híbridos con tecnología CL le permitió un manejo de malezas con labranza superficial y aplicación de Clearsol. “En algunos casos, por esta situación climática atípica, se hicieron complementos con un graminicida”, agrega. Por otro lado, para un abastecimiento apropiado de nutrientes al cultivo, Bressan realizó una fertilización de base que repite siempre: “Normalmente aplico entre 80 a 100 kilos de monoamónico boleado y después agrego microgranulado a la siembra”, comenta el productor, quien añade que en situaciones puntuales también suma una refertilización nitrogenada.
Bressan considera que en zonas climáticas tan inestables, tener un amplio esquema de rotaciones otorga cierta estabilidad. Por eso, además de los cultivos principales (trigo, soja y maíz), también ha experimentado con garbanzos y carinata, entre otros. Sin embargo, su estrecha relación de décadas con el girasol, lo lleva a ser auspicioso con el cultivo de cara al futuro.
“Pese a todo, el girasol se sigue manteniendo en la región. Este año muchos lotes que no se iban a destinar a girasol, terminaron sembrándose a la par de su revalorización. Arrancamos con un precio de 240 dólares la tonelada y se terminó comercializando a alrededor de los 400. A todo el mundo se le despertó el interés, se cambió el programa de siembra y hubo mucho girasol tardío. Si estos valores de mercado se mantienen sostenidos y firmes, creo que para la próxima campaña inclusive se va incrementar el área girasolera”, reflexiona.The post En el NEA, la sequía extrema no detuvo al girasol: las claves para el manejo de productor de Santa Fe first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La firma Unión Agrícola de Avellaneda, Coop. Ltda., se quedó con el primer lote de girasol. La firma se hizo de la primicia 2020/21 proveniente de la localidad Los Juríes, en Santiago del Estero, a cargo de Agroproducciones Torresi S.R.L. El precio final de la subasta fue de $62.000 la tonelada.
El remate, impulsado por las Bolsas Comercio del Chaco, Santa Fe, Rosario y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; junto con las Cámaras Arbitrales de Cereales de Santa Fe, Entre Ríos, Rosario y ASAGIR, tuvo su edición virtual con la Bolsa de Cereales y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos como anfitrionas.
El presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Diego Maier, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida en las que incluyó un repaso por la historia del cultivo y el avance comercial en el país. “Este cultivo federal es de mucha importancia por lo que genera en la economía regional y la multiplicación de riquezas. Tenemos la oportunidad de ser actores principales de este producto, y por tal motivo necesitamos políticas nacionales que lo faciliten”- expresó.
“Queremos premiar al ganador de este certamen y dar reconocimiento al esfuerzo de quienes participan de la cadena productiva de nuestro país. El hecho de que el productor sea del sur de la provincia de Santa Fe, el lote sembrado se haya hecho en la provincia de Santiago del Estero, que el corredor sea de la ciudad de Rosario, el comprador un importante industrial de la zona, el análisis de calidad a cargo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y que realicemos este remate desde Entre Ríos, muestra la integración territorial que tiene esta cadena de valor” destacó el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, José Corva.
La jornada técnica contó con un panel en el que se expuso acerca de los desafíos del mejoramiento genético de girasol en el actual sistema de producción global, dictado por Abelardo de la Vega, investigador en Corteva Agriscience. Y, a continuación, el asesor económico de ASAGIR- Jorge Ingaramo-, estuvo a cargo de “El gran futuro del mercado de aceite de girasol: una oportunidad que no debemos desaprovechar”.
Acompañaron este encuentro el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, quien se refirió al contexto del trabajo de producción en pandemia y las expectativas productivas de la región. En relación al cultivo, destacó la importancia de desarrollar mejoras en las áreas sembradas y fomentar su desarrollo. Además, destacó las expectativas optimistas en relación a la genética de cultivos y las mejoras en el suelo.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó: “La pandemia nos ha demostrado que fuimos capaces de sostener el abastecimiento interno y, al mismo tiempo, continuar abriendo nuevos mercados y aumentando las importaciones. Este año, tenemos el desafío de seguir trabajando, poniendo esfuerzo para superar las dificultades y poder generar más trabajo y desarrollo en cada rincón del país”.
El remate del primer lote de girasol tiene entre sus objetivos acompañar el crecimiento que el cultivo viene teniendo en el país, difundir aspectos comerciales y de mercado y promover e impulsar mejoras en el desarrollo de la cadena de valor del producto.
Sobre el lote ganador
El lote arribó a destino el 31 de diciembre de 2020, procedente de “Campo San Jorge”, cercano a la localidad de Los Juríes (Santiago del Estero). La recepción se produjo en la planta aceitera de la empresa BUNGE ARGENTINA S.A. Complejo Industrial San Jerónimo Sud, de la localidad de San Jerónimo Sud, (Santa Fe). El análisis de la mercadería descargada fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario Asociación Civil, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen. La casa corredora encargada de la operación fue la firma Puertos S.R.L.
Hectáreas sembradas: 280 ha.
Híbrido sembrado: SYN 3939 CL
Fecha de siembra: 26/07/2020
Fecha de cosecha: 30/12/2020
Rendimiento estimado: 3.000 kg/ha
Los ganadores del certamen decidieron donar el premio. La diferencia entre el precio final del remate y el precio de pizarra, a dos instituciones educativas: Centro de Formación Rural “Los Nogales” de Arequito (Santa Fe) y el Colegio Agrotécnico “Nuestra Señora del Valle” de Los Juríes (Santiago del Estero).The post El primer lote de girasol de la campaña 2020/21 se remató en $62.000 la tonelada first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Las bioenergías vienen ganando cada vez mayor protagonismo en Argentina y, sobre todo, en muchas regiones productivas.
En este sentido, la empresa “Valle de la Puerta” es pionera y avanza en la puesta a punto de la fábrica no convencional de pellets para producir este biocombustible, útil para calefacción de hogares e industrias a partir de residuos de poda de olivo.
Mirá también Desde el gobierno avanzan con el primer mapa frutícola bonaerense
La fábrica, que comenzará a funcionar en octubre, estará apostada en el Valle de Famatina. Allí, fabricará los pellets que servirán luego como combustible natural con un alto poder calorífico, ideal para zonas que no tienen acceso al gas natural.
Esta materia prima tiene bajo costo y, por eso, ayudará a industria y hogares que tienen un 60 por ciento de sus gastos por el pago de gas envasado.
La producción comenzará en octubre y ya ha despertado interés no sólo a nivel nacional, sino también desde Chile ya que en ese país la quema de leña de árboles está restringida.
“Este avance permitirá aprovechar cinco millones de kilos de residuos que se generan luego de la poda de olivares”, dice Julian Clusellas, presidente y CEO del establecimiento Valle de la Puerta, que elabora más de 400.000 toneladas de aceite de oliva por año.
Mirá también Con altos niveles de siembra directa, en Argentina evolucionan cinco prácticas sustentables clave para los sistemas
Por su parte, el CEO detalla que está trabajando junto al INTI con empresas metalmecánicas para fabricar estufas que utilicen pellets como insumo en los hogares.
“La empresa se acercó al Laboratorio de Biocombustibles de INTI en Tucumán para solicitarnos asistencia técnica en la evaluación de los procesos, maquinarias, proveedores y para validar las calidades de los residuos olivícolas para su posterior selección”, detalla Martín Rearte, jefe del Departamento de Energías Renovables del Instituto.
“Además, estamos analizando diferentes tipos de aditivos para lograr la mayor confiabilidad del producto y otorgar la certificación de biocombustibles”, agrega.The post En La Rioja, fabricarán pellets de residuo de olivo para la industria y también para calefaccionar hogares first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el aporte de dólares de aceiteras y cerealeras crecerá 38 por ciento respecto del 2020.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno Nacional recibió a la industria fitosanitaria en el marco de la Mesa Sectorial de Insumos no Alimenticios, luego de un primer encuentro con empresas, gremios y productores del sector primario para avanzar en políticas que permitan “contener” el precio de los alimentos.
Tras la reunión, de la que participaron Matías Kulfas, Luis Basterra y Mercedes Marcó del Pont, entre otros, desde Casafe salieron a remarcar su compromiso con el abastecimiento de insumos para el mercado de alimentos.
“Como industria reconocemos por completo nuestra responsabilidad de abastecimiento en el mercado de alimentos, y seguiremos trabajando con nuestro mayor compromiso y esfuerzo para brindar los insumos necesarios, tal como lo hicimos en los momentos más complejos de la pandemia”, expresó la asociación empresaria, que representa a la industria de fitosanitarios.
En ese sentido, aseguraron que están “convencidos de la necesidad de la interacción público-privada para lograr los objetivos” y destacaron “el proceso de diálogo que propone el Gobierno, tendiente a trabajar los temas de inflación y alimentos”.
“Creemos fervientemente que la sinergia público-privada es el camino para resolver las necesidades de los argentinos”, consideraron.
Asimismo, Casafe recordó que los productos fitosanitarios “tienen una incidencia insignificante en el precio final al consumidor de un litro de leche, o un kilo de carne o pan, que como máximo, puede llegar a un 1%“.
“Los productos fitosanitarios, como muchos productos, tienen componentes importados para poder formularse localmente y que están atados a la evolución de esos precios en los mercados de origen”, agregaron.
En tanto, subrayaron que en el último año la relación insumo-producto se mantuvo o incluso mejoró para el productor, como en el caso glifosato soja. “En el 2020 se necesitaban 15 quintales para 100 litros de glifosato y hoy el productor necesita 11”, señaló Casafe.The post Fitosanitarios: la industria le aseguró al Gobierno que seguirá abasteciendo al mercado de alimentos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo