Resultó sostenido el consumo especial y hubo recortes en la vaca y lo regular.
Fuente: Clarín Rural
Resultó sostenido el consumo especial y hubo recortes en la vaca y lo regular.
Fuente: Clarín Rural
Tras dos años de negociaciones se logró aprobar un certificado para la exportación al país vecino de reproductores y hacienda de engorde.
Fuente: Clarín Rural
Jorge Reinau, un productor paraguayo de punta, levantó el porcentaje de materia verde con una pastura que trajo de Estados Unidos. Vende 50.000 megafardos por año y piensa en exportar.
Fuente: Clarín Rural
La Fundación Mediterránea dio a conocer su Informe de Coyuntura de la Región Cuyo, donde analiza los resultados exportables del sector agroindustrial de Mendoza, que alternó buenas y malas, dependiendo del tipo de alimento y de la conformación de los precios internacionales
Este comportamiento bastante heterogéneo, alterna mayores exportaciones en cuanto a cantidad, pero similar ingreso en dólares con relación a 2019, con lo cual deja en evidencia que los precios medidos en la moneda extranjera cayeron en la mayoría de los productos agro.
Para el caso de las uvas y las aceitunas, los precios aumentaron menos que la inflación, mientras que en las principales frutas y en ajos, lo hicieron a un ritmo mayor.
La cosecha resultó muy variada, donde el principal producto de exportación que es la uva disminuyó un 16%, mientras que se registró una fuerte caída productiva del 50% del durazno para industria, la ciruela para industria aumentó 26%, y en relación a los ajos, se cosechó un 10% más.
En relación a las perspectivas para 2021, la Fundación Mediterránea marca que “en uvas se espera una menor cosecha, y junto con los bajos stocks vínicos, es posible que repunten sus precios; y en duraznos y ajos se espera mayor cosecha y menores precios, a la inversa que con las ciruelas.The post Economías regionales: Mendoza terminó el 2020 con buenas y malas para los productos agropecuarios first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
proponen capitalizar parte de las acreencias y asegurar la provisión de granos, y remarcan que “no hay salida posible sin el acompañamiento del estado Nacional y provincial de Santa Fe”.
Fuente: Clarín Rural
Se agudiza el problema en la superficie sembrado con la oleaginosa de segunda, en la cual las condiciones regulares a malos se incrementó al 60%.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indicó el informe climático que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
El granizo y las lluvias reiteradas han impactado en los rindes y la calidad del producto en Mendoza.
Fuente: Clarín Rural
La soja logró extender subas en la jornada de hoy, sin embargo, los cereales no tuvieron la misma suerte.
Para el caso de la oleaginosa, las operaciones de hoy indicaron una suba de un dólar, dejando a las posiciones de marzo con un valor de 520 u$s/tn.
Según Grassi, “fondos especulativos se comportaban de manera inestable, aunque dejaron como saldo una ligera variación positiva, donde en Argentina no se descartan ajustes en producción debido a la falta de lluvias y altas temperaturas”.
Además, los aceites vegetales transmitieron firmeza y perspectivas de aumento en la demanda interna de EE.UU. (en niveles récord) trasladaban impulso al poroto.
En relación al maíz, los resultados del mercado de hoy mostraron caídas leves para las posiciones más cercanas, mientras que los futuros más lejanos mostraron subas.
Para el caso de los contratos de marzo, la cotización final del día dejó un saldo de 215 u$s/tn, donde las exportaciones semanales en EE.UU. acumularon un decepcionante volumen y los precios acusaron debilidad.
Por último el trigo vivió una jornada con un dólar que presentaba una importante revalorización contra las demás monedas del mundo y restaba atractivo al trigo americano, por lo cuales impuso una caída general de un dólar, marcado un precio para los contratos de marzo de 238 u$s/tn.The post La soja logró finalizar la jornada de Chicago con leves subas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Los trabajos de cosecha de maíz argentino con destino grano comercial se concentraron en el centro del área agrícola nacional, y a la fecha se logró cosechar el 1,9% del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 1,1 puntos porcentuales.
Gran parte de los avances se corresponden con planteos recolectados en las zonas Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y los Núcleos núcleos productivos, y si bien las altas temperaturas están complicando la etapa final del cereal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su estimación de producción nacional para la campaña 2020/21 en 46 millones de toneladas, 5,5 millones de toneladas menos que el ciclo previo (producción campaña 2019/20: 51,5 MTn).
Por otro lado, no se registraron lluvias de importancia durante la última semana en el este del país, mientras los planteos tardíos transitan el período crítico.
En relación al norte del país, el Panorama Agrícola Semanal destaca que “la situación hídrica es dispar”, donde en el NOA, “las lluvias continúan reforzando las reservas hídricas de los lotes”, pero por otro lado, el NEA “presenta un estado hídrico más ajustado por lo cual son necesarias lluvias en los próximos días para mantener el estado de los cultivos”.
The post Maíz: pese a las complicaciones climáticas, no modificaron la estimación de cosecha nacional first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo