A pocos días de haber comenzado la nueva campaña comercial 2020/21 de maíz, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una producción de 48,5 millones de toneladas, es decir, 3 millones de toneladas por debajo del ciclo anterior, pero a pesar de esa baja, el cultivo de maíz se ubicaría cercano al récord histórico de las últimas dos campañas productivas.
Con estos números, no sólo se mantendría las exportaciones del cereal en grano casi un 20% por encima del promedio de los últimos cinco años, sino que además se podrá abastecer al consumo doméstico forrajero de maíz en 12,2 millones de toneladas, aumentando así el maíz para uso animal en 300.000 toneladas.
Según el desglose por cadena que realiza la Bolsa, el consumo avícola acapararía 4,4 millones de toneladas, el bovino 4,1 millones de toneladas, la lechería comería 2,2 millones de toneladas y por último el porcino, consumiendo el 1,5 millones de toneladas.
The post Estiman que el consumo animal de maíz 2020/21 será de 12,2 millones de toneladas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de viernes de Chicago finalizó con alzas generales para los commodities agrícolas, pero se destacan el maíz y la soja, que lo hicieron con subas de 7 y 8 dólares respectivamente.
Para el caso de la soja, el mercado ponderó una vez más la ausencia de precipitaciones para la Argentina en los próximos días, afectando a buena parte de los cultivos de segunda, más las demoras en la cosecha de Brasil, y el precio de los aceites vegetales y el petróleo en alza.
Por esta razón el poroto cierra una semana con subas de 2,3%, fortaleciendo los contratos de marzo que cerraron la semana con un alza de 12 dólares, y finalizando con un precio de 528 u$s/tn.
Grassi, apuntó sobre el maíz que “el temor por el clima en Sudamérica, apuntaló precios”, donde en “Brasil, las lluvias demoran la cosecha de soja y la siembra de maíz de segunda, y en la Argentina, la sequía podría condicionar rindes”.
Si a esto se le suma las alzas en el petróleo, se explica porque el maíz cerró la semana con subas de 4 dólares (1,8%) para los contratos de marzo, que fijaron un precio de 222 u$s/tn.
Por último el trigo, contagiado por sus pares cerró también con alzas, pero a diferencia de la soja y el maíz, solo pudo mantener el precio semanal, dado que las subas de hoy compensaron bajas en el resto de la semana.
Así, el cereal cerró un precio para las posiciones de marzo de 240 u$s/tn, sin cambios con relación a la semana pasada.The post Fuertes subas para la soja y el maíz en el cierre de la semana de Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Corteva presenta en marzo el Sistema Enlist®, una nueva forma de hacer agricultura “que viene a dar beneficios a los productores, pero además buscando una producción más sostenible para toda la comunidad”, aseguraron desde la compañía.
Se trata de un novedoso sistema “que ofrecerá a todos los productores argentinos una agricultura con una mirada 360, que les brindará la conveniencia y simplicidad de contar con todas las soluciones que necesite, para maximizar sus rendimientos y producir sus cultivos de manera sostenible”, comentó Victoria Serigos, Líder de Enlist y Licencias de Corteva.
El encuentro tendrá un formato virtual y se llevará a cabo el martes 16 de marzo de 9:00 a 10:30 am.
Bajo el lema “En conexión con lo que todos queremos”, la jornada estará a cargo de Rafael Frene, área de Investigación y Desarrollo de Corteva Agriscience, y contará con la participación de reconocidos referentes del sector agropecuario.
Por un lado, Mauro Mortarini y Horario Acciaresi reflexionarán sobre la nueva tecnología y los beneficios que ésta traerá para la agricultura.
Por su parte, Mariano Luna hará hincapié en la importancia de lograr una buena calidad de aplicación para cuidar el medio ambiente y a los usuarios.
Además, miembros referentes de Corteva compartirán sus conocimientos con el foco puesto en los aspectos técnicos del Sistema Enlist® y en la relevancia del cuidado y manejo de las tecnologías en pos de una agricultura sostenible.

“Hace más de 15 años que en Corteva venimos trabajando en el desarrollo de un Sistema de Control de Malezas, con genética premium en soja y maíz, basados en Programas de Control y haciendo hincapié en la extensión de Buenas Prácticas Agrícolas, con tecnologías más seguras para el usuario y para la tierra”, comentó Rafael Frene. “La tecnología permitirá el uso de herbicidas de diferentes modos de acción, en una amplia ventana de aplicación en cultivos de soja Enlist E3®, desde pre-emergencia hasta el estado R2, permitiendo de esta forma, mayor flexibilidad y menores restricciones”, continuó el especialista.
Y añadió que “los productores en Argentina están sembrando Maíz Enlist® desde 2017, y nos es una enorme alegría poder compartir con todos ustedes que a partir de la campaña 2021/22 el Sistema Enlist® en soja estará también disponible en nuestro país”.
Por su parte, Rolando Di Marco, líder del Equipo de Agronomía de Corteva destacó: “El Sistema Enlist® es un Programa Integral de Control con foco puesto en la sostenibilidad agrícola, por eso siempre decimos que no se trata sólo de un producto, sino de un Sistema Integral”.
El evento será vía Streaming a través de www.enlistnosconecta.com.ar
La inscripción será sin cargo y con registro previo. En la transmisión los distintos disertantes irán compartiendo sus conocimientos y responderán preguntas en vivo.The post Lanzan el Sistema Enlist®, una “nueva forma de hacer agricultura” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de un período de cierre del mercado, y después de dos años de negociaciones, Argentina comenzará a exportar bovinos reproductores para engorde a Uruguay.
En la gestión de los certificados correspondientes que deberán llevarse junto a los animales durante el envío, intervinieron por el lado argentino el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y su par de Uruguay.
Desde el organismo nacional aseguran que los productores de Argentina se ven muy interesados y que la reanudación de las exportaciones de ganado en pie hacia el Uruguay significó un hecho muy importante.
En los últimos tiempos, para cumplir con los requisitos sanitarios que impone el acuerdo del Mercosur, en el país vecino estableció el cese de las importaciones de estos animales en tanto no emitiese el nuevo modelo de Certificado sanitario.

El Senasa había enviado una propuesta durante el 2019, y tras su aceptación, se puso en marcha la reapertura del mercado. El nuevo acuerdo, permite exportar bovinos para reproducción y engorde, y aseguran desde el organismo argentino que actualmente negocian para exportar bovinos para faena.
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfredo Gusman, indicó que “siempre ha sido un objetivo de la Confederación Latinoamericana de Países Productores de Angus promover la mejora genética entre los países miembros, trabajando para mejorar los rodeos de la región” y consideró que “la aprobación del nuevo certificado va, sin dudas, en ese camino y es una gran noticia para la ganadería argentina y seguramente para nuestros amigos del Uruguay”.
A su vez, en referencia a los organismos de ambos países, elogió “a los servicios sanitarios de Argentina y Uruguay por alcanzar el acuerdo que permitirá la exportación de ganado en pie para reproducción y para cria”.The post Tras la reapertura del mercado, Argentina vuelve a exportar bovinos para reproducción y engorde a Uruguay first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta campaña de verano, los pulgones están provocando más de un dolor de cabezas a los productores que implantaron sorgo. Esta plaga es temible ya que puede provocar un daño total en el plantío.
La provincia de Entre Ríos es una de las tantas zonas que está padeciendo las consecuencias del daño de esta plaga.
En campaña 2020/21, allí se implantaron alrededor de 100.000 hectáreas, de acuerdo a datos reportados por la Bolsa de Cereales de esa provincia, a través del informe del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Según el monitoreo, “en la mayoría de los lotes, el estado fenológico se ubica desde floración a llenado de granos. La condición del cultivo a nivel provincial es de muy buena 5%, buena 75 %, regular 19 % y mala 1%.
Mirá también Crecen los ataques de pulgones en sorgo y el INTA dio recomendaciones para el manejo
Pero los técnicos de la entidad, preocupados, hacen una observación importantísima sobre el efecto de los pulgones en los sorgales en combinación con la sequía.
“La condición buena – muy buena presenta una disminución de 12 puntos porcentuales respecto a la evaluación realizada un mes atrás (4 de febrero). Esta merma es de 6 puntos en cada una de las categorías. En contraposición se detectó un incremento en la situación regular del 11 %”, indica el reporte, considerando que el intenso ataque de pulgones se presentó prácticamente en el 100 % de los lotes.
Asimismo, el informe sostiene que, en muchos casos, se llevan realizadas dos aplicaciones y algunos casos se evalúa una tercera.
“El daño del insecto es muy variable y difícil de evaluar ya que al ser un insecto nuevo en esta región, a priori se proyectan mermas desde el 5 al 30 %”, sostienen.The post Pulgones al ataque: en Entre Ríos aseguran que se afectó el estado del sorgo por el fuerte daño de la plaga first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vicia villosa, como cultivo de cobertura, se convirtió en una decisión de manejo de gran valor para los agrosistemas.
Gracias a todos los beneficios de esta leguminosa, asociados con productividad y sustentabilidad, esta especie disminuye la aplicación de herbicidas, ayuda al control de malezas, aporta nitrógeno a través de la fijación biológica de nitrógeno (FBN) para el cultivo sucesor, entre otros múltiples beneficios agronómicos.
Sin embargo, para poder captar todas estas ventajas hay una decisión fundamental presiembra de la leguminosa: la inoculación con bacterias fijadoras de nitrógeno.
El tratamiento de la semilla con cepas de Rhizobium leguminosarum biovar viciae –específica para vicia villosa– favorece el aporte de nitrógeno para la elaboración de proteínas y enzimas que mejoran el crecimiento del cultivo de servicio.
Inocular puede generar incrementos que van del 40% al 100 % de producción de materia seca total, asegurando superar una productividad de materia seca por hectárea de 5.000 kilos.
De acuerdo al técnico Fernando Sánchez, experto en el manejo de la vicia, un plantío de esta especie correctamente inoculado y fertilizado que logre ese piso de 5.000 kilos de materia seca por hectárea aporta un aproximado de 150 kilos de nitrógeno por hectárea (equivalente a un ahorro de 326 kilos de urea/ha y un gasto a 163 dólares/ha, a precios de febrero 2021).
Mirá también Maximizar el rinde y cuidar los suelos: cómo lograrlo con una nutrición balanceada
También es clave acompañar la inoculación con una fertilización balanceada a la siembra, en pos de generar una sinergia entre los resultados de la nutrición biológica y la química.
Respecto a la combinación de prácticas, Sánchez, responsable de producto en Rizobacter, cita una experimentación de la compañía pergaminense realizado en Córdoba: “En un ensayo se pudo observar el comportamiento de vicia en diferentes tratamientos, con antecesor soja. Encontramos rendimientos que fueron: 1.886 kilos de materia seca por hectárea para el cultivo testigo sin tratar; 3.344, para el cultivo solo inoculado, y 3.800 y 5.913 kilos de materia seca por hectárea, para el inoculado y fertilizado a menor y mayor dosis, respectivamente”.
El técnico explica que para la fertilización se utilizó la nueva tecnología de “Microstar CMB”, de Rizobacter, un producto microgranulado que provee fósforo, azufre y calcio, zinc, cobalto, molibdeno y boro.
A estos atributos se suma la posibilidad estratégica de que Microstar CMB puede ser agregado a la siembra junto a la semilla (correcto lugar y momento), sin generar fitotoxicidad a razón de una dosis de 20 a 40 kilos por hectárea.The post Vicia: la decisión estratégica presiembra que deben tener en cuenta todos los productores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los disertantes fue el Ing. Agr. Hernán Villada, del staff técnico de Kioshi Stone. Durante su introducción reflexionó: “En tiempos de pandemia hemos priorizado nuestra salud y empezamos a convivir con protocolos, entonces, si llevamos este aprendizaje a nuestros lotes, también deberíamos priorizar la ‘salud del suelo’ y empezar a trabajar con protocolos, de fertilización, nutricionales, agronómicos, etc.”
Según señaló Villada, las tendencias regionales demuestran que en los últimos 15-20 años hubo una reducción del 30-50% de los niveles de materia orgánica con respecto a los suelos prístinos, es decir que consumimos la mitad de nuestro reservorio más importante de nutrientes. Y agregó “esta disminución provoca la caída de muchos nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, como por ejemplo Nitrógeno-Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Cobalto, Molibdeno, Boro y Zinc”.
“Otro parámetro que ha disminuido y es de suma preocupación es que los suelos se están acidificando (el Ph está disminuyendo), y en consecuencia, hay suelos en que los nutrientes no están disponibles y hay problemas en su actividad biológica”, agregó Villada.
Siguiendo con su disertación en el campo experimental, el técnico señaló que la fertilización foliar es útil para curar, prevenir y corregir deficiencias, y así poder mejorar el desarrollo de los cultivos. Algunas de las ventajas de esta herramienta de nutrición son la provisión rápida de nutrientes, garantiza el suministro de nutrientes de forma inmediata cuando hay poca disponibilidad en el suelo o la actividad de las raíces es baja. Además, puede ser combinada con la aplicación de fitosanitarios.
Ya en las parcelas experimentales de soja, Villada presentó Mist Balance, el único fertilizante foliar del mercado formulado con nanominerales de altísima pureza, que contiene macro y micronutrientes específicos para optimizar el cultivo de esta oleaginosa. Mist BLC promueve la fertilización balanceada del cultivo y se recomienda su aplicación en 2 momentos: en estadios vegetativos para promover el crecimiento y desarrollo del cultivo. Y en estadios reproductivos, ya que los micronutrientes ayudan a reducir el aborto floral y fomentan el “cuaje” de las flores. Otros beneficios que ofrece MIST son las bajas dosis de aplicación (1-2 lts/ha), la reducción de los costos de logística. Además, es amigable con el medio ambiente, reduce la huella de carbono y no presenta perdidas de ningún tipo como ser lixiviación, evaporación, etc.
A su turno, el Ing. Agr. Germán Bianchini fue el responsable de presentar los ensayos de fertilización en maíz. Según indicó, en barbecho corto (15 a 20 días), se aplicaron 1,5 litros/ha de MIST TOP SOIL que es un fertilizante nanomineral que contiene calcio, magnesio y azufre. Este producto le otorga de una forma rápida y eficiente nutrientes para ser intercambiados con las bases del complejo de intercambio catiónico (CIC) y poder de esta manera mejorar el pH en el suelo, liberando así otros nutrientes que estaban retenidos.
Luego, a la siembra, se utilizó un arrancador 20 N-10 P-0 K10 S. Es decir, un fertilizante arrancador típico que se usa para la siembra de maíz y cuya dosis fue determinada por un análisis de suelo previo. Una vez emergido el cultivo, se realizaron dos aplicaciones con MIST Nitrogenado, que posee nitrógeno de base ureica de liberación lenta, balanceado con calcio, magnesio y azufre. La dosis utilizada fue de 3 litros/ha en cada aplicación, en V4 y V7-V8. Se le agregó también en la última aplicación 0,5 litro/ha de Mist Zinc y 0,5 litro/ha de Mist Potasio para cubrir todos los requerimientos nutricionales de un maíz de alto potencial de rendimiento.
“Dentro de Kioshi Stone estamos en contacto directo con el productor con el objetivo de escuchar sus necesidades y ofrecer soluciones integrales, otorgando prácticas de manejo sustentable a través de nuestros protocolos de nutrición vegetal y fertilización a suelo”, afirmó el Ing. Gabriel Lema, presidente de la compañía.The post Maximizar el rinde y cuidar los suelos: cómo lograrlo con una nutrición balanceada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like