El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados de los principales complejos exportadores de nuestro país durante 2020, donde 7 de los primeros 10 pertenecen al sector agroindustrial.
El primero de ellos es, sin lugar a dudas, el complejo sojero que en 2020 generó un ingreso de divisas al país de 14.865 millones de dólares, acaparando el 27% del total de las exportaciones de nuestro país, pese a que en la comparación interanual con 2019, las ventas al exterior expresadas en facturación registraron una caída del 12,3%.
El segundo complejo con mejor resultados en 2020 fue el maicero, del que se exportaron granos y subproductos por un total de 6.150 millones de dólares, evidenciando una suba interanual del 2% y acaparando el 11,2% de las ventas al exterior de la Argentina.
El quinto lugar a nivel general y el tercero a nivel agroindustrial lo ocupa el complejo de carnes y cueros bovinos, que generó un ingreso al país de 3.368 millones de dólares, representando el 6,1% del total, pero registrando una merma del 16,5% en la facturación con respecto al 2019.
La lista del agro la completan el complejo triguero, con 2.471 millones de dólares, el pesquero con 1.730 millones de dólares, el maní con 1.073 millones de dólares, y el sector lácteo con 1.000 millones dólares y una variación positiva del 25,6% respecto a lo recaudado en 2019.
Completan la lista general en tercer, cuarto y séptimo lugar, los complejos automotriz, petro-químico y extracción de oro y plata respectivamente.
The post Siete de los diez principales complejos exportadores de la Argentina son agroindustriales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como es sabido, el bicho bolita es una especie de crustáceo que se adaptó a la vida terrestre y con mucha frecuencia se lo puede ver en los espacios verdes como el campo, los jardines y la huerta, entre otros.
A su vez, cumple un rol muy importante en la naturaleza y por sobre todo en el ciclo de vida de las plantas. Su actividad permite que más cantidad de materia orgánica sea incorporada al suelo.
Sin embargo, posee otra importante ventaja para el ambiente donde impacta su función.
Según la técnica en Jardinería de la Universidad de Buenos Aires, Eva Cajigas,  los bichos bolita tienen la característica especial de eliminar de forma segura los metales pesados ??del suelo. En este sentido, son capaces de liberar un ambiente edáfico de contaminantes como plomo, cadmio y arsénico.
La investigadora explicó que estos pequeños crustáceos “cristalizan dentro de su organismo a los metales pesados ?cuyas toxinas ??se convierten en depósitos esféricos en el intestino medio”.  Así, pueden sobrevivir en lugares contaminados donde la mayoría de las especies no pueden.
Con esta propiedad, los suelos pueden permanecer saludables al evitarse que estos metales se filtren como iones dentro del agua subterránea al mismo tiempo que devuelve materia orgánica y contribuye al aporte natural particularmente de nitratos, fosfatos y otros nutrientes vitales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.The post Descubren que el bicho bolita elimina el plomo, cadmio y arsénico del suelo y favorece el crecimiento vegetal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) dio a conocer su índice de costos que mide mensualmente el aumento que tiene el sector, que para el caso de febrero fue de 6,3%, acumulando en lo que va del año una suba del 11,3%.
Cabe destacar que el porcentaje de febrero es al más alto de los últimos dos años, y según la Federación “el alza estuvo fuertemente asociada con el pago del tercer acuerdo paritario rubricado en agosto de 2020“.
De esta manera, en febrero, se destacó un aumento del rubro Personal que subió un 12.6%, reparaciones (4,77%) y gastos Generales (5,69 %).
En segundo lugar, el gasoil aumentó un 4,45%, el séptimo ajuste consecutivo desde agosto, tanto en el segmento mayorista como el minorista. Con esta suba, “el aumento promedio de este insumo central para el funcionamiento del sector alcanzó casi el 40% en los últimos doce meses, tras haberse incrementado 45,5% en 2019 y 77% en 2018″, detalló la Federación.
En los últimos 12 meses, el aumento acumulado del transporte de cargas fue del 42%.
The post Los costos del transporte por ruta subieron 6,3% en febrero y son los más altos de los últimos dos años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo conformado por investigadores de Argentina, Brasil y Alemania descubrió por primera vez en territorio argentino a dos especies de bagres que naturalmente se ven en Uruguay y Brasil.
Estos dos ejemplares, cuyos nombres científicos son Ituglanis australis y Scleronema macanuda, se hallaron en los arroyos Perucho, Ñancay y Mármola, pertenecientes a la cuenca del río Uruguay, en Entre Ríos.
Entre sus características, tienen barbas y dentículos espinosos, y no poseen escamas. Además de estas singularidades, su hábito es nocturno y se suelen hallar en las profundidades de los ríos y arroyos.
En diálogo con diario UNO, el investigador de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas, Universidad Maimónides, Sergio Bogan, explicó que “son especies que se descubrieron por primera vez para la ciencia en estos últimos años, pero hasta el momento solo se conocían para el sur de Brasil y la República Oriental de Uruguay”.
El investigador además amplió información acerca de la especie y remarcó que “son relativamente pequeños, uno de ellos no alcanza los 10 centímetros y el otro apenas supera esa marca; son peces muy especiales porque forman parte de un linaje que evolucionó en las tierras bajas de América del Sur (Abya yala del sur). Estas especies en particular representan las formas más australes de su tipo, cuya distribución está circunscripta a las cuencas de las Pampas y Pastizales del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Son parte de la diversidad ictiológica menos conocida de nuestro país y nos pone contentos de que gracias a esta nota podamos visibilizar esta diversidad que suele pasar inadvertida para el público general”.

En tanto, el investigador brindó explicaciones sobre la dificultad que implica su observación, relacionado a sus hábitos y su tamaño.
“Estas especies se distribuyen principalmente en los ríos y arroyos vinculados con la cuenca del río Uruguay. Es difícil verlos en su medio natural dado que son pequeños, y están siempre ocultos en el fondo. Tienen algunos comportamientos crípticos bien documentados; se suelen esconder entre las rocas, en los huecos del sustrato, dentro de troncos sumergidos e incluso tienen la capacidad de enterrarse en el limo, la arena o graba del fondo”, resaltó Bogan.
A su vez, completó con algunos detalles de su aspecto y forma y detalló: “Tienen una coloración parda con puntos y manchas oscuras, lo que les confiere un perfecto mimetismo con el sustrato donde viven”, y a esos atributos se le suma que son “especies de hábitos principalmente vespertinos y nocturnos, lo que dificulta aún más su avistaje”.
Por último, dio detalles acerca del tipo de agua donde se alojan estos pequeños bagres y destacó la importancia del respeto y cuidado del ambiente.
“Estos peces viven en ambientes de aguas bien oxigenadas y muy limpias. La conservación apropiada del ambiente es la mejor forma que tenemos para protegerlos. Las obras de canalización, las represas, los efluentes domiciliarios, agropecuarios e industriales y la introducción de especies exóticas son las principales amenazas que enfrentan los peces como estos en la cuenca del río Uruguay. Dar a conocer la existencia de estas especies es el primer paso para que la sociedad se interese por ellas. Estamos convencidos que aprender sobre estas especies es fundamental para que la sociedad las cuide. Defender al río y su entorno es la primera forma de protección de estos peces”, concluyó Bogan.The post En Entre Ríos aparecieron dos especies de peces que solo se vieron en Uruguay y Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, se reunió de manera virtual con la nueva comisión directiva de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que preside Horacio Salaverry.
Durante la reunión, el ministro repasó los principales programas y políticas implementadas para impulsar la producción agropecuaria y de alimentos en el territorio bonaerense, y la entidad rural pudo exponer sobre las problemáticas actuales por las que atraviesa el sector.
Tanto la entidad privada como el ministro coincidieron en la necesidad de trabajar de forma conjunta entre la provincia, los productores y los municipios para profundizar políticas públicas con el fin de alentar el desarrollo local y regional.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue el plan de Caminos Rurales, que busca mejorar la conectividad entre las distintas localidades y el traslado de la producción principalmente en el interior de la provincia, y el segundo eje de la reunión fue el programa de Buenas Prácticas Agrícolas, cuyo objetivo es reducir el impacto del uso de agroquímicos en el medio ambiente.
Por otro lado, se destacó la necesidad de reforzar el Programa de Fortalecimiento de la Cadena Bovina, el cual tiene entre sus objetivos mejorar la sanidad en los rodeos bonaerenses, avanzar en la capacitación de la policía rural e impulsar la conectividad rural.The post Caminos rurales y buenas prácticas, los ejes del encuentro entre Rodríguez y Carbap first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con más de 25 años en el país, la producción de arándano en Argentina cuenta entre sus filas con las más destacadas profesionales y trabajadoras del agro. Son más de 2.700 hectáreas productivas repartidas en el NOA, NEA y Buenos Aires. En todo el territorio nacional, oficinas y campos ven a mujeres trabajadoras moverse entre plantaciones, empaques y curvas de estadísticas.
Desde sus orígenes, el arándano ha ido evolucionando incorporando en su agenda las temáticas más sensibles de cara a las demandas sociales que fueron surgiendo a lo largo de estos más de veinte años. Parte de esta impronta sectorial está dada por sus características de fruta de exportación –el 80% se produce para enviar a mercados internacionales- y por haber nacido bajo el estricto cumplimiento de estándares globales, mirando siempre los Objetivos de Desarrollo Sustentable apuntados por la ONU.
En ese sentido, desde el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y sus regionales APAMA, APTRATUC y CAPAB ratifican esa línea de trabajo y aseguran que ya se ve traducida en una industria con sólido anclaje en temas sociales y que tiene en toda la cadena de valor a mujeres que ocupan puestos gerenciales más allá de la mano de obra femenina en la cosecha, que era una de las características de los comienzos de este cultivo.
Mujeres en el arándano
Una pionera que marcó presencia en el sector es la productora Graciela Taylor, quien fue la primera mujer presidenta de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) en el 2008 y quien actualmente continúa produciendo en la zona de Concordia, Entre Ríos.
El legado de Graciela como símbolo de mujer rural puede verse hoy en las historias de tantas otras que forman parte de la fuerza de trabajo del sector, en diferentes roles, más allá de la cosecha.
“Empecé a trabajar desde muy joven, eran otros tiempos donde la mujer ocupaba un lugar secundario, sin voz ni voto generalmente. Tuve la inconsciencia y quizás la suerte de esa inconsciencia, de haber aportado siempre -y sin pedir permiso porque no lo daban- mi visión sobre los temas, generando muchas veces situaciones difíciles de superar, pero me mantuve firme porque estaba convencida de que tenía miradas diferentes que aportar”.
Hoy, con 48 años, y desde Tigre, Buenos Aires, Cecilia Domínguez es Despachante de Aduana y gerente de Exportaciones de una de las empresas más grandes del país.
“Hoy no tengo limitaciones para las propuestas y la creatividad. Trabajo en una empresa liderada con consciencia en la igualdad de género”, afirma.
Aunque los tiempos cambiaron, Cecilia reconoce que cuando comenzó a trabajar, lo más duro fue combinar las tareas de madre con las de profesional. “Mis hijos eran chiquitos aún, y equilibrar los tiempos y la energía es una ardua tarea que toda mujer conoce pero hoy ellos ven a una madre que busca la plenitud en su profesión y en su vida personal. Me gusta que tengan esos ejemplos. Para la nena, que no deje de luchar por sus sueños y para el varón que pueda naturalizar la igualdad de derechos y libertades”, asegura.
Cecilia, gerente de exportaciones
Para Johana Zermathen, encargada de campo en un establecimiento de Concordia, Entre Ríos, el camino fue gradual. “Ya llevo 6 años trabajando en el arándano, en la temporada de cosecha y poda. Llegué porque un vecino me avisó que estaban necesitando gente, así que presenté el currículum para cosechar. El año pasado me ofrecieron el puesto de encargada y hoy me ocupo de tomar asistencia al personal, control de peso de la fruta y cargar todos los datos al sistema. Fue una gran oportunidad, de mucha responsabilidad, ya que tengo terminada solo la secundaria”.
Al igual que Cecilia, para Johana el desafío está todavía en conjugar las tareas reproductivas con las laborales. “Es complicado con el más pequeño por el tema de horarios. Y a las tareas de la casa aprovecho cada tiempito que hay para realizarlas”, cuenta.
Daniela Spinelli
Daniela Spinelli es una joven profesional responsable de Recursos Humanos en una de las mayores exportadoras de arándanos. Aunque no tiene hijos, reconoce que igual la actividad es altamente demandante en temporada de cosecha. “Se dividen los tiempos y tratamos de pasar el mayor tiempo fuera de temporada con la familia, porque cuando arranca la cosecha tenemos que estar full time”.
Cuando Daniela llegó al sector, hace 4 años, recuerda que la adaptación no fue fácil. “Éramos solo 2 mujeres entre aproximadamente 30 hombres. Hacerte un lugar, hacerte valer, fue todo un desafío: romper con prejuicios, con encasillamientos de pensamientos, o con ciertos estándares de que algunas tareas son desarrolladas mejor por hombres que por mujeres, pero luego con el tiempo todo eso fue quedando atrás”, asegura.
Lía Bravo, administradora del campo
Lía Bravo es la única mujer administradora de una Unidad Productiva en Tatacuá, Corrientes, y su desembarco en el sector fue de casualidad. “Hacía un año y medio que me había mudado de Buenos Aires a Corrientes y necesitaba desesperadamente trabajar y me anoté para cosechar. Soy docente, pero también tengo muchos años de trabajo en la Administración Pública Nacional. Así empecé y hoy estoy como administradora del campo”.
Aunque se trate de un cultivo “joven” en América Latina, que nació en la Argentina poco antes de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, al igual que en todo el mundo las mujeres del arándano todavía tienen los mismos desafíos que en cualquier otro sector.The post Mujeres rurales: desde la oficina al campo, cómo es el trabajo en la producción de arándanos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de controlar a la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), Argentina comenzó a exportar moscas estériles a Bolivia y Chile y se posiciona como uno de los líderes regionales en materia de provisión de material biológico.
La iniciativa, a su vez, contribuye con el control de la plaga en Sudamérica, conocida por dañar a las frutas y afectar de esta manera la producción de alimentos.
Para producir las moscas estériles, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) utiliza la Bioplanta Santa Rosa.
Con respecto a Bolivia, la producción de alimentos blanco de esta plaga se realiza en el departamento de Cochabamba, ubicado en la región central del país. Allí, se desarrollan cultivos de durazno, papaya, chirimoya, manzana y cítricos.
Por su parte, ya se enviaron muestras a Chile de moscas estériles y se está a la espera de la confirmación por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo de ese país responsable de la ejecución del Programa Nacional de Moscas de la Fruta.The post Argentina ya exporta moscas del Mediterráneo estériles a Chile y Bolivia y es referente internacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like