La invasión de mosquitos, causada por las condiciones climáticas propias del verano como las lluvias, la humedad y el calor, preocupan a las autoridades sanitarias en todo el país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales, como el Dengue, Zika y Chikungunya provocadas por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.
Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es encontrar “la llave del cómo”.
El Aedes aegypti es un insecto que se cría y se desarrolla alrededor de la actividad humana.
“El Aedes es un mosquito fundamentalmente doméstico. Encuentra todo lo que necesita para crecer, desarrollarse y reproducirse cerca de las personas, en las viviendas y en sus proximidades. Cualquier recipiente artificial o natural en el que se junte agua ya es un criadero potencial”, explica Marcelo Hoyos, especialista en Higiene Ambiental de BASF.
Los “casos autóctonos de Dengue” se producen cuando el mosquito hembra “sano”, que aún no posee el virus en sus glándulas salivales, ingiere sangre de personas ya infectadas (viremia). En consecuencia, a los pocos días, esas hembras estarán infectivas y picarán a otras personas sanas transmitiendo así el virus rápidamente. “Es importante detectar lo antes posible aquellos primeros casos importados y realizar el monitoreo y control vectorial bien temprano, es decir cuando las poblaciones de Aedes aún son bajas. indica Hoyos.
Larvas de Aedes aegypti
La capacidad adaptativa del mosquito es muy grande. Durante el invierno o inicio de la primavera, aunque no lo veamos, pueden ya haber colonizado un barrio, vivienda o traspatio ya sea en estado de huevo, larvas o adultos. “El Aedes en muchas zonas, subtropicales y tropicales, está presente todo el año y observamos que el interés público y sanitario se desata recién cuando se producen los brotes Dengue. Esta situación deja a gran parte de la población vulnerable, principalmente en localidades endémicas, por lo que necesitamos actuar mucho antes”, comenta.
Por eso, Hoyos propone replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento. “Es fundamental la capacitación de los equipos relacionados con el control del insecto y la prevención de la enfermedad. Además, para lograr un control eficiente del vector, se necesita una sucesión de estrategias profesionales articuladas en el tiempo basadas en un diagnóstico previo. “Sin buenos diagnósticos, ni generación de índices del vector, es difícil transitar este camino con éxito”, asegura.
“El mosquito y la enfermedad son dos caras de la misma moneda, pero están unidas por nuestra cultura urbana. Por eso es importante abordarlas de forma integrada y con un trabajo en equipo, cuyo eje sea la educación y la capacitación”, afirma Hoyos.
Para lograr una prevención y un control adecuado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus guías sugiere de manera resumida:

Definir un equipo capacitado, profesional y articulado que pueda realizar diagnósticos entomológicos y un mapeo de riesgos en, por ejemplo, cementerios, gomerías y paseos públicos, entre otros, para desarrollar índices tempranos.
Plantear estrategias culturales y físicas de descacharrado, limpieza y ordenamiento ambiental, ya que serán siempre claves. Estas acciones deben mantenerse activas dentro de la comunidad, con ayuda de voluntarios y ONGs, trabajando en la destrucción permanente de recipientes móviles.
Desarrollo de estrategias químicas de control con profesionales que puedan determinar qué utilizar, cómo, cuándo, dónde, con qué frecuencia y, además, con la máxima seguridad. Las acciones químicas son herramientas de un programa y deben estar prescriptas en función del monitoreo y del diagnóstico previo. Se requiere un manejo seguro y responsable, cuidando en todo momento el ambiente.
– La estrategia de aplicación de un insecticida adulticida residual perifocal, como Fendona® 6 SC de BASF, permite un control de adultos vulnerables de manera continua por varias semanas. Se aplica en pequeñas superficies próximas a criaderos activos o potenciales y refugios donde los adultos pasan la noche o se protegen del clima.
– Se trata de realizar pocos tratamientos en áreas pequeñas, pero que éstas acciones generen grandes impactos en la población de adultos.
– Estos productos son de uso profesional, por lo que deben ser aplicados por una empresa de control o personal estatal habilitado. La aplicación es manual y muy simple. Posee baja toxicidad y no tiene.
– Utilizar larvicidas específicos. Deben ser aplicados estratégicamente en los momentos oportunos y en base a los resultados del monitoreo previo de larvas.
Monitoreo entomológico durante todo el año y generación de índices larvarios frecuentes, mediante larvitrampas de forma temprana. De esta forma, se determinarán las decisiones correctas del control focal o perifocal.
Realizar un seguimiento epidemiológico, para detectar casos de Dengue lo antes posible y, en consecuencia, tomar medidas para evitar la propagación de la enfermedad.

“No hay una estrategia de control aislada que resulte efectiva en sí misma. La suma de acciones preventivas individuales y colectivas con una estrategia de uso adecuado y seguro de insecticidas residuales y larvicidas específicos, permitirán alcanzar una máxima eficiencia en la reducción de la población del mosquito Aedes aegypti, camino que lleva a la disminución significativa del riesgo de posibles brotes de la enfermedad”, finaliza Hoyos.
Para profundizar más sobre el tema y dar más detalles sobre las distintas estrategias de control, Marcelo Hoyos participará de un instalive. Se lo podrá ver el próximo 10 de marzo, a las 18:00, a través de la cuenta de Instagram de BASF Agro.The post Dengue: por qué es importante controlar al vector Aedes aegypti durante todo el año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde este 9 de marzo ya está online la nueva plataforma Expoagro Digital YPF Agro, un espacio para brindar información, herramientas y las conexiones comerciales necesarias para la toma de mejores decisiones en los negocios de la agroindustria.
La novedosa plataforma virtual es de acceso gratuito y está dirigida a productores agropecuarios, contratistas rurales, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y todo tipo de público afín al agro.
“La gran particularidad es que va a estar online los 365 días del año con la intención de brindar información que sea útil para el productor y el contratista, y la gran posibilidad para el usuario de contactarse con más de 100 empresas y obtener contactos exclusivos”, le dijo a Infocampo el gerente de Comunicación de Expoagro, Diego Abdo.
Abdo contó además que habrá ofertas, indicadores de agro, agenda del sector y capacitaciones y webinars virtuales con la intervención de reconocidos especialistas en diferentes temáticas relacionadas al agro.

LA NOTA COMPLETA
The post Ya está online la plataforma digital de Expoagro: cómo acceder a la nueva red social y hacer contactos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores realizó un allanamiento junto a Gendarmería Nacional en la localidad de Quimilí, por solicitud del Juzgado Federal N°2 de Santiago del Estero, y encontró doce trabajadores que no estaban registrados en la Seguridad Social (trabajo en negro), entre ellos cuatro adolescentes de entre 16 y 17 años, que se encontraban realizando tareas de desmonte (trabajo infantil).
Al ingresar al establecimiento se encontró un campamento donde vivían trabajadores: carpas montadas con palos, postes y lonas de plástico, algunos de ellos tenían colchones en el piso, sin instalaciones sanitarias adecuadas, debiendo utilizar un baño realizado del mismo material de las carpas para ducharse.
Según destacaron desde el Renatre, “no tenían acceso a agua potable, energía eléctrica necesaria para la refrigeración de sus alimentos (carne, embutidos entre lo que se pudo observar)“.
Horacio Palumbo, delegado del RENATRE en Santiago del Estero, informó luego del procedimiento que “continuamos realizando tareas de fiscalización para que cada vez haya menos derechos vulnerados y más trabajadores registrados. Tratamos de mejorar la calidad de trabajo y de vida de todos los trabajadores rurales del país”.

“Durante ese tiempo se proveyó a los trabajadores de comida y bebida. Fueron las gestiones realizadas por el intendente Omar Fantoni las que finalmente permitieron contar con los vehículos para el traslado de los trabajadores a Quimilí y a la localidad de Matará, a 140 km del establecimiento, de donde eran oriundos los trabajadores”, concluyó Horacio Palumbo.
Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.The post Santiago del Estero: detectan trabajo en negro e infantil en un campo de Quimilí first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 8, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires dio inicio formal a la campaña de vacunación 2021 contra el Carbunclo bacteriano.
La propuesta del organismo público, en compañía con los productores de la provincia busca replicar los buenos resultados obtenidos en el año pasado, donde las tareas para prevenir esta enfermedad, lograron alcanzar una cobertura vacunal del 95% y reducir la ocurrencia de focos de cuatro a sólo uno.
El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, quien además realizó una conferencia de prensa hoy por la mañana, aseguró que “más sanidad es sin dudas mejor producción y desarrollo para toda la provincia de Buenos Aires. Los resultados alcanzados en 2020 muestran el enorme trabajo que se viene haciendo desde el inicio de esta gestión en ese sentido, promoviendo la prevención y erradicación de enfermedades en el ganado”.
Durante 2020 se logró la vacunación de cerca de 700.000 cabezas de bovinos más que en 2019, con un total de 11.443.500 animales vacunados de una población de 12.073.900. Esto significó un incremento en el porcentaje de vacunación de 2 puntos porcentuales respecto del año previo.
El único caso registrado en 2020 ocurrió en el partido de Pehuajó, frente a las 4 que se habían manifestado en 2019.
La vacunación contra Carbunclo en bovinos es obligatoria en la provincia de Buenos Aires (resolución n°115/2014 del Ministerio de Asuntos Agrarios), por lo que no está permitido el movimiento de animales no vacunados.
Es importante tener en cuenta que en el caso de los animales que no hayan sido vacunados previamente, la inmunidad se adquiere a partir de los 10 a 15 días de la fecha de vacunación, por lo que recién a partir de entonces se podrá trasladar a los mismos.The post Buenos Aires arranca este lunes la campaña 2021 de vacunación contra carbunclo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas comenzaron la semana de Chicago con saldo positivo para los granos gruesos y bajas para el caso del trigo.
La soja extendió de esta manera las subas generales de la semana pasada, y en la jornada de hoy dejó un saldo positivo de 1 dólar promedio, donde los contratos de marzo finalizaron con una cotización de 528 u$s/tn.
Según Grassi, “el mercado continúa incorporando el clima adverso en Sudamérica. Las lluvias demoran el avance de cosecha en Brasil y perjudican la calidad de los granos“.
Para el caso del maíz, las subas se acentuaron en las posiciones más cercanas, donde los contratos de marzo evidenciaron una suba superior a un dólar y finalizaron el día con un precio de 222 u$s/tn.
El retraso en la siembra de segunda en Brasil y preocupación por los rindes en Argentina, aportan los factores alcistas en Chicago.
Por último el trigo perdió terreno en la jornada de hoy, donde los contratos de marzo restaron más de dos dólares en relación a los precios de la semana pasada, cotizando para este caso con un valor de 237 u$s/tn.The post La soja y el maíz comienzan la semana de Chicago con leves subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like