Adrián Audisio es dueño de la empresa Agroservicios El Buyico, ubicada en la localidad de María Grande, Entre Ríos, y desde hace casi 20 años es cliente de New Holland Agriculture, marca perteneciente a CNH Industrial.
Su trayectoria en el ámbito rural viene de familia, ya que su padre trabajaba en el campo. “Comencé acompañando desde chico a mi papá que tenía tambo y se dedicaba a la agricultura. En 1988 comenzó a trabajar con forraje utilizando una máquina de un solo surco de arrastre. Unos años después, pude independizarme y seguir mi propio camino”, contó.
Adrián se destaca hace 23 años en el picado de forrajes y hace 18 trabaja con maquinaria New Holland Agriculture. Sus primeros equipos fueron picadoras modelos 1885 y 1990. Actualmente, cuenta con productos de última tecnología como el tractor T7.190 y su última adquisición, una FR600, ambos equipos adquiridos a Grosso Tractores, concesionario oficial de la marca en Rafaela y San Justo, Santa Fe, y San Francisco, Córdoba. “Elijo a New Holland por confiabilidad, fidelidad y el gran servicio de posventa brindado por nuestro concesionario amigo”, afirma.
Practicidad y facilidad de operación con la línea T7 de tractores
Los tractores de la serie T7 se destacan por su versatilidad, ofreciendo una variedad de configuraciones para que cada productor elija lo que mejor se adapte a sus necesidades según cada trabajo.
Por otro lado, con su articulación frontal y la toma de fuerza delantera es posible duplicar la productividad realizando dos operaciones en una sola tarea, valorando así el tiempo de los operarios.
El control total durante las operaciones significa que el operador no se preocupa por las maniobras de fin de línea, ya que el tractor asume automáticamente la responsabilidad, siendo más eficiente, económico y productivo.
Mayor capacidad de producción con la picadora FR600
Esta máquina posee un picador de 900 mm, el más grande de su segmento, que ofrece niveles de inercia elevados que garantizan rendimiento y precisión cuando se combina con amplias zonas de corte. Además, con su sistema Power Cruise™ II, esta picadora permite trabajar con productos de distinta densidad y con cabezales vanguardistas que le brindan alta performance en cualquier tipo de cultivo.
The post Picado de forraje: cómo se equipó una firma de Entre Ríos para mejorar sus servicios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La rinoneumonitis equina es una enfermedad contagiosa generada por un herpes virus que causa en estos animales signos respiratorios, neurológicos y abortos en yeguas preñadas.
Actualmente, esta patología se halla presente en nuestro país. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España detectó un comportamiento atípico en las manifestaciones clínicas de los animales infectados por la cepa HVE1 en un centro hípico de la ciudad de Valencia, perteneciente al país europeo.
Debido al brote, la Federación Ecuestre Internacional (FEI) canceló en 10 países del viejo continente los eventos internacionales. Por su parte, en Valencia suspendieron las actividades ecuestres en la región hasta el 28 de marzo así como también nuevas competiciones internacionales en España que impliquen un desplazamiento de caballos.
En este marco, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomó las medidas correspondientes para el resguardo de la situación sanitaria argentina.
Al respecto, solicitó oficialmente tanto la información epidemiológica a las autoridades sanitarias de los países afectados como también el cumplimiento de requisitos adicionales para las exportaciones de equinos. Además, para evitar el ingreso de la cepa, reforzó los controles post-ingreso.
Durante lo transcurrido del 2021, ingresaron solamente cuatro equinos procedentes de Europa en dos tandas. Todos los animales superaron favorablemente los controles post-ingreso oficiales y no se halló signos clínicos en ninguno de ellos.
En tanto, los equinos que ingresen al territorio nacional de forma temporal o definitiva deberán cumplir los requisitos sanitarios que establecen las resoluciones Mercosur N° 8/2018 o 9/2018, respectivamente.
En cuanto a las exigencias establecidas, el país exportador debe certificar que los animales proceden de establecimientos que no fueron sometidos a restricciones sanitarias durante los últimos noventa días previos al embarque.
A la vez, todos los animales a exportar cumplirán obligatoriamente un periodo de aislamiento o cuarentena pre-exportación bajo supervisión oficial en el país de origen por un período mínimo de catorce días. Durante el embarque, deberán pasar por una nueva examinación en donde se deberá constatar la ausencia de signos clínicos de enfermedades trasmisibles.
Como complemento a esos requisitos, se deberá realizar una prueba diagnóstica para comprobar la ausencia del virus tanto en los ejemplares de exportación como también un certificado adicional que constate que tampoco esté presente la cepa en el predio de donde provienen.
En cuanto a la enfermedad, su periodo de incubación varía entre uno y diez días y se trasmite a entre caballos a través del contacto cercano y la tos. A su vez, cabe destacar que no afecta a las personas ni a otras especies animales.The post Argentina refuerza controles de importación de equinos por un foco de rinoneumonitis con anomalías clínicas en Europa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La agricultura digital progresa en Argentina y gana adeptos que destacan sus virtudes para la gestión agronómica de la producción agropecuaria.
Aquellos productores que entienden que la digitalización de su establecimiento aportó a la sustentabilidad y la eficiencia de manejo, no regresan hacia atrás.
Las empresas también reconocen este aspecto, por ello apuestan brindar una nueva forma de asistencia a los productores.
“Las herramientas son necesarias para procesar la información y tienen, en la actualidad, la particularidad de estar al alcance de la mano, literalmente”, dice Federico Mayer, CEO y fundador de “Club Agtech” en el lanzamiento reciente de SkyFLD 2.0, donde estuvo presente Infocampo.
Mirá también Más digitalización y biológicos: las propuestas del futuro cambio de paradigma
En este sentido, el experto menciona que encontrar soluciones tecnológicas de vanguardia permiten procesar datos e información, “generando un nuevo consumidor que exige hábitos sustentables”.
SkyFLD 2.0 es un software de agricultura digital que busca obtener mejores resultados de los procesos productivos a través diferentes capas de información, optimizando tiempos y recursos de la gestión.
“Esta herramienta lo que permite es hacer un seguimiento del cultivo con mucha precisión y a partir de imágenes satelitales que se renuevan cada cinco días y con una resolución de calidad de cinco metros cuadrados. Luego están los módulos de aplicación variable”, explica Fernando Lespiau, gerente global de Ventas y director del Proyecto SKYFLD de HELM, a Infocampo.
Mirá también Una resistencia que “pincha y enrojece” más a la agricultura argentina
Asimismo, agrega que se pueden agregar hasta diez capas de información diferentes para que los productores pueden aplicar los insumos de forma más eficiente. De esa forma, los mapas creados pueden tener una asignación de importancia para el trabajo a campo.
La segunda versión presentada, resultado de un trabajo de 18 meses, trae mejoras tecnológicas, mejoró la interfaz gráfica, que se diseñó más intuitiva que la primera versión del sistema, así como que evolucionó el módulo de análisis climático.
Entre las características técnicas destacadas de que trae la plataforma y que facilitan y maximizan la rentabilidad se encuentran:

Es compatible para integrar las prescripciones con más de 70 modelos de monitores.
Carga de datos fácil, los límites de los lotes al registrarse, cargar documentos e imágenes para complementar notas de monitoreo y cargar mapas de rendimiento y suelos.
Mapas de biomasa: Los mapas de biomasa de SKYFLD, recopilan información y brindan una descripción general simple y rápida de los cultivos a nivel de campo y lote.
Mapas de siembra: asegura que cada zona del lote reciba la densidad óptima de semillas, a través de una identificación en diferentes zonas de suelo dentro de sus lotes.
Mapas de fertilización: Crea mapas de fertilización variable basados ??en mapas de biomasa y mapas de suelos para aumentar su productividad.
Mapas de aplicación variable de reguladores de crecimiento de plantas: Confecciona mapas PGR, en cada zona del lote y recibe la tasa de aplicación óptima de PGR. Evita las quemaduras por aplicación excesiva y permite mantener en pie los cultivos.

 The post Las facilidades que ofrece la nueva plataforma de gestión agronómica que ya está en el mercado argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La planificación anticipada es la clave estratégica para el manejo adecuado de las malezas. Conocer cuáles son las especies predominantes a la salida del verano nos permite determinar que principios activos incluir en cada momento.
Llega marzo y con este mes una postal se repite en gran parte de las zonas productivas argentinas: comienzan a verse con mayor asiduidad las cosechadoras, debido a que se inicia la recolección de los cultivos estivales.
Pero a la par, es momento también de no solo enfocarse en observar qué números arrojan los monitores de rendimiento, sino en proyectar el día después: cómo efectuar de la mejor manera un barbecho largo que deje limpio de malezas al lote de cara a la próxima campaña tanto sea destinado a cultivo de fina como de gruesa. “Es clave. Gran parte del éxito del cultivo siguiente se define por cómo hagamos el barbecho largo. Es un momento súper importante de la planificación”, señala Lucas Díaz Panizza, Gerente de Marketing de ?Sumitomo Chemical Latin America.
De acuerdo con el ejecutivo, el barbecho tiene dos objetivos principales. El primero es controlar las malezas y reducir el banco de semillas para evitar una gran infestación y complicaciones posteriores en términos de costos. El segundo, relacionado al primero, es cuidar los recursos de agua y nutrientes disponibles en el suelo, evitando que sean absorbidos por las malezas.
La intervención en este momento permite contar con un plazo de tiempo importante hasta la implantación de los cultivos, por lo que pueden utilizarse una paleta amplia de principios activos, minimizando riesgos futuros de fitotoxicidad y una mejor rotación de estos. “Hay que recordar que estamos en un contexto en el que todos los años aumentan los casos de tolerancia y resistencia de malezas a diferentes herbicidas. Hay aproximadamente cinco biotipos que se suman al listado cada año. Por eso hay que ir permanentemente modificando las estrategias, rotar modos de acción, incorporar nuevos activos, realizar nuevas mezclas en el tanque”, señala Díaz Panizza.
También considera relevante mejorar el monitoreo e investigación de estas especies, para conocer su ciclo biológico y atacarlas cuando más vulnerables están. “Por la aparición de estas resistencias, el sistema productivo se complejizó muchísimo y si no atacamos el problema desde el inicio, probablemente lleguemos a la siembra con una situación inadecuada, con malezas mucho más difíciles de controlar y, sobre todo, con tratamientos mucho más caros, porque no serán preventivos si no de rescate”, subraya el representante de Sumitomo.
En promedio, mientras una aplicación para rescatar un lote puede necesitar de una inversión de 100 dólares por hectárea, con un buen manejo desde barbecho se puede disminuir hasta la mitad. “Esta complejización del sistema obliga a tener más y mejor información de las malezas y los productos que se utilizan y a ser mucho más finos también en las dosis y en las mezclas que usamos. La calidad de aplicación también tiene que ser óptima teniendo en cuenta que la etapa de barbecho se da en general con condiciones climáticas de poca agua, temperaturas bajas, que generan estrés también en las malezas y dificultan su control”, completa Díaz Panizza.
Paleta
En este marco de situación, Sumitomo considera que una buena estrategia es aplicar herbicidas con buena residualidad y modos de acción alternativos. Por ejemplo, herbicidas hormonales, PPO, inhibidores de Fotosistema II y ALS.
La empresa de origen japonés presenta al respecto una batería grande de productos. Por ejemplo, Weedar Full, a base de 2,4-D mezcla de sales amina, Credit Full (glifosato), Kamba Full (Dicamba) cuyas formulaciones son totalmente compatibles para poder ser aplicados en conjunto ya que cuentan con un tecnología de formulación exclusiva de la compañía y única en el mercado.
También ofrece una línea completa de herbicidas hormonales para este momento con Toram (picloran), Azbany (fluroxypir), Kamba (Dicamba), MCPA y otros herbicidas como Mextrol (bromoxinil), Biffo (glufosinato de amonio) o Sumyzin que puede utilizarse en presiembra de trigo. “Tenemos una paleta muy amplia para todas las problemáticas. Los productos hormonales apuntan más que todo el control de malezas de hoja ancha, y se complementan muy bien en mezclas con otros productos para el control de gramíneas”, añade Díaz Panizza.The post Atacar en el barbecho largo para ganarle el partido a las malezas desde el primer minuto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una especie más que se suma a la lista de malezas resistentes en Argentina.
De acuerdo a los datos disponibles del REM (Red de Manejo de Plagas), de Aapresid, hasta el momento hay 22 especies resistentes con 40 biotipos. Entre ellas, hay 4 sitios de acción diferentes que ofrecen resistencia y, dentro de estas malezas, 13 con resistencia múltiple.
Ahora, Marcos Yanniccari, investigador Conicet, Chacra Experimental Integrada Barrow y Profesor del curso de Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, y Ramón Gigón, consultor privado especialista en manejo de malezas, llevaron adelante una nueva denuncia por un biotipo de cardo ruso (Salsola tragus) localizado en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Los expertos estudiaron dos poblaciones de cardo en los partidos de Saavedra y Trenque Lauquen, con presumible resistencia al herbicida.
Luego de eso, evaluaron la sensibilidad al glifosato por medio de experimentaciones de tipo “dosis-respuesta en macetas bajo condiciones controladas”.
Mirá también Ya está online la plataforma digital de Expoagro: cómo acceder a la nueva red social y hacer contactos
Yanniccari y Gigón aplicaron un cuarto, media, una, doble y cuádruple dosis (a razón de 1 dosis=960 gramos de ingrediente activo) y las respuestas las compararon contra las plantas testigos (sin tolerancia ni resistencia al herbicida).
Luego de los tratamientos aplicados se cuantificó la presencia de un “bioindicador” en las hojas de las plantas para determinar la sensibilidad a glifosato y se determinó la supervivencia a los 21 días.
De esta forma, los expertos encontraron pasadas las tres semanas:

Las poblaciones resistentes incrementaron significativamente (hasta en cinco veces) la concentración del bioindicador cuando se trató con el doble y cuádruple de la dosis recomendada.
Alrededor del 75% de las plantas de las poblaciones resistentes sobrevivieron a la dosis 1X.
Entre un 25-50% no se controlaron con la dosis de 4X.
Con dosis menores a uno, las plantas sobrevivientes de las poblaciones resistentes llegaron a completar su ciclo y dar descendencia viable

De esta forma, se estableció que los factores de resistencia rondaron el valor de 7 (se calcula en base a que el herbicida tiene una dosis letal que puede controlar al 50% de la población). Bajo las evidencias permiten confirmar la resistencia de glifosato en las poblaciones estudiadas.The post Una resistencia que “pincha y enrojece” más a la agricultura argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

NK será parte del estreno de la plataforma Expoagro digital poniéndose nuevamente al servicio del productor para mostrar más herramientas de manejo específico que colaborarán con la planificación, el monitoreo y el rendimiento de los tres cultivos estratégicos para la marca de cara a la próxima campaña.
A través del stand virtual y gratuito, cada usuario/cliente tendrá el acceso a fichas técnicas actualizadas y descargables sobre los productos del portfolio para maíz, girasol y soja. La oferta de semillas estará disponible dentro del micrositio que NK desarrolló para mostrar cómo elegir, planificar y manejar materiales específicos con genética local. “Decimos presente en esta megamuestra teniendo en cuenta un contexto donde los precios de los commodities están altos para maíz, soja y girasol y, en general, es un año para capturar ese valor en los lotes de los productores. Queremos ayudarlos con todo el apoyo tecnológico de la marca NK y más herramientas de manejo a campo. Las soluciones tecnológicas y la vinculación constante nuestros clientes son nuestro principal factor de diferenciación dentro del mercado”, asegura Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK.
Frente a la pre-campaña de maíz, NK también dará a conocer alternativas de rotación a través de videos interactivos en los que se podrá ver la significativa renovación genética con híbridos para maximizar la rentabilidad. Para estos modelos se consideran el rendimiento, el nivel de adaptabilidad, el índice ambiental y la planificación para tener en cuenta el período crítico del cultivo. “Si bien fue un año Niña, este catálogo renovado promete expresar su productividad y alta performance de la mano de los últimos lanzamientos y con el adelanto de los materiales que tenemos este año”, describe Pérez Brea.
El productor ya viene adoptando híbridos de alta genética acompañados por la tecnología Agrisure VIPTERA3. En 2020, la marca fortaleció sus posiciones en siembras tempranas de maíz con los lanzamientos del SYN 897 VIPTERA3 y del SYN 979 VIPTERA3, que mostraron un rápido nivel de aceptación entre los clientes por sus notables performances. “Una de las ventajas que posee el porfolio de maíces es que se adapta a un rango de densidad más bajo que el promedio de los competidores y que, frente a un ambiente complejo, da margen de recuperación al productor y no mitiga tanto los rendimientos. En ambientes restrictivos, el SYN 979 VIPTERA3 demuestra buena estabilidad debido a su estrategia de determinación del rinde siendo importante en la definición del peso de los granos que se da después de enero, por lo que somos optimistas respecto a nuestros materiales para siembras tempranas”, sostiene Gabriel Santachiara, Líder de Desarrollo de Productos para Maíz de NK.
En esta línea, la semillera logró posicionarse como una de las empresas líderes en el negocio de maíz, con materiales tanto para fechas tempranas como tardías. “Los avances que venimos teniendo desde el punto de vista de funcionamiento del producto se verán con la próxima campaña de maíz. Próximamente, tendremos dos híbridos de gran adaptabilidad para la época de siembra tardía, sumando genéticas renovadas y más alternativas para una planificación de gran potencial”, adelanta Santachiara.
En el mercado de girasol NK se destaca con el SYN 3970 CL, que sigue siendo el híbrido con mayor potencial de rendimiento y contenido de aceite y se convirtió el más elegido por los productores argentinos. La oferta se presenta además con opciones de gran resistencia a vuelco y a Downy Mildew. “El SYN 3970 CL permitió obtener un valor diferencial en todas las regiones girasoleras. Tenemos un liderazgo marcado con productos que continúan a la cabeza de los rendimientos como el SYN 3939 CL, para ciclos intermedios, y el SYN 3990 CL, ideal para ambientes de la región oeste y sur. Son híbridos que ofrecen rinde, sanidad y estabilidad campaña tras campaña”, indica Luciano Belloni, Líder de Desarrollo de Producto para Girasol de NK.
En cuanto a las herramientas para la planificación del cultivo, dentro de Expoagro digital, se exhibirá un adelanto del Programa de Manejo Específico: NK presentará una nueva herramienta de manejo que combina información de los ambientes con principios agronómicos que maximizan el rendimiento y el aprovechamiento de recursos del lote.
En sintonía con la plataforma digital de Expoagro, y a un año del regreso de la marca al mercado argentino, el equipo técnico fortalece sus herramientas clave para proyectar el resultado que espera cada productor, como ha sucedido también con el Sistema NK, basado en la red de ensayos más grande del país y que llegó a realizar más de 1500 recomendaciones de producto y de manejo de densidad durante el último año.
El equipo técnico que estará a disposición los días del evento en el stand virtual de NK, al que se podrá acceder a través de la app y de la plataforma virtual de Expoagro 2021. Más información en digital.expoagro.com.arThe post Más tecnología en la nueva Expoagro digital: NK llega con soluciones para maíz, girasol y soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras se debate el proyecto de etiquetado de alimentos en Senadores, ongs ambientalistas lanzaron una iniciativa para el etiquetado de huevos que ingresó en la Cámara de Diputados.
Se trata de una propuesta de la organización internacional de protección animal Sinergia Animal y la Asociación de Defensa del Consumidor (ACUCC), que se presentó el pasado martes 2 con el fin de brindar la información básica sobre el origen de los huevos.
“El objetivo es distinguir aquellos que provienen de jaulas, galpones, aviarios de piso o camperos, donde los animales tienen acceso a un área externa natural, proporcionando información clara para orientar a los consumidores y dar visibilidad a la forma en que se trata a las gallinas en la industria del huevo a nivel nacional”, explicaron las organizaciones.
El proyecto de ley cuenta con el respaldo del equipo del diputado José Luis Ramón, y contempla un plazo diferenciado para implementar la medida de etiquetado según el tamaño del productor (el más pequeño tendrá más tiempo para hacerlo).
Según aseguran los impulsores, en Colombia, Chile y Ecuador ya existen proyectos similares impulsados por ongs.
“La mayor parte de los ciudadanos del país desconoce que la producción de huevos se realiza en un sistema de extremo confinamiento, ya prohibido en la Unión Europea, Canadá y en 8 estados de Estados Unidos: las jaulas en batería convencionales”, expresó Romina Viscarret, vocera de Sinergia Animal, que trabaja en Latinoamérica y el Sudeste Asiático.
Esa organización afirma que las jaulas en batería convencionales equivalen al 90% de la producción nacional de huevos en Argentina, que, según sus cálculos, cuenta con 45 millones de gallinas ponedoras y produce 436 huevos por segundo.
“En estos sistemas las gallinas son hacinadas en jaulas, a razón de entre 7 y 12 individuos, donde no podrán caminar, moverse, estirar sus alas, ni realizar ninguno de los hábitos naturales de la especie. Investigaciones científicas demuestran que los animales pasan una vida de estrés, dolor, deformaciones óseas y falta de desarrollo de la musculatura”, agregó Viscarret.
En ese sentido, remarcó que los principales estudios realizados en la Unión Europea señalan que el riesgo de contaminación por salmonella en las granjas con jaulas “es significativamente mayor que en las granjas sin ellas”.
“El acceso a la información clara y precisa es un derecho del consumidor que todo Estado debe garantizar. En este caso, hay impactos directos para la salud de las personas, y también aspectos éticos que deben ser considerados. Buscamos que este proyecto ayude a las personas a comprender lo que están comprando, con qué productos están alimentando a sus familias y qué prácticas de la industria están fomentando o dejando de apoyar”, cerró Viscarret.The post ¿Cómo saber si los huevos son de jaula, galpón o campo? Un proyecto de ley busca etiquetarlos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like