Tras idas y vueltas, la Sociedad Rural Argentina tiene fecha para definir quién es el próximo presidente. La asamblea que debería haberse realizado el 24 de septiembre de 2020 se hará el próximo 31 de mayo. La Comisión Directiva actual de la entidad fue la encargada de hacer el llamado a los socios a través de un documento en el que detalla que, después de las autorizaciones que expidió el gobierno porteño, los convocan a la Asamblea General Ordinaria que se dará en el Predio Ferial de Palermo (La Rural) en esa fecha, a las 15.30.
Ahí, como es habitual, se hará el homenaje a los socios que fallecieron, se designará a los escrutadores para el acto eleccionario y se determinará la fecha de finalización de los mandatos atendiendo al retraso de la asamblea por los impedimentos que se dieron durante la pandemia. Además, se proclamarán los nuevos socios honorarios y vitalicios de la entidad y se entregarán medallas a los socios que cumplieron sus “Bodas de Oro” en la Sociedad Rural. También elegirán a la Comisión Revisora de Cuentas para el nuevo período.
Cabe destacar que -según explicaron a Infocampo miembros de la lista opositora- gran parte de los votos ya han sido emitidos por la modalidad de correo y se espera que solo una minoría de los socios se acerquen a votar de forma presencial. “Estimamos que el 95% de los sobres están. Solo queda meter los sobres, abrirlos, saber quién es el nuevo presidente y que asuma ahí mismo”, detallan.
Si bien el promedio histórico es de 500 votos entre los 2.600 socios de la Rural, el panorama cambió en 2018 -cuando apareció una segunda lista y votaron 1.100 socios- y ahora se espera un total de 1.500 votantes, adelantan.
Nicolás Pino, candidato a presidente de la SRA por Movimiento Compromiso Federal, aseguró a Infocampo: “Estamos contentos de que la actual dirigencia haya puesto fecha después de seis meses, en ese lapso nosotros siempre dijimos que se podía hacer la asamblea con los protocolos necesarios”.
En este tiempo, el dirigente había sido crítico de la conducción actual tanto por el retraso de la habilitación de protocolos para la elección como por su ausencia dentro del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), espacio que la SRA no integra a pesar de que sí lo hacen las otras tres entidades que forman parte de la Comisión de Enlace Agropecuaria (CRA, Coninagro y Federación Agraria).The post La Sociedad Rural ya tiene fecha de asamblea: cuándo se sabrá quién es el nuevo presidente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En febrero, la Bolsa de Comercio de Rosario había estimado que la producción nacional de soja alcanzaría los 49 millones de toneladas, sin embargo, la última quincena de ese mes y los primeros diez días de marzo dejaron un saldo de precipitaciones más de deprimente, por lo cual la nueva proyección es de 45 millones de toneladas (caída del 9,2%).
Según la entidad, “con suelos que se han quedado sin reservas para la soja de segunda, es éste el cultivo más afectado, y se estima que por la falta de agua se perderán 850.000 hectáreas, que en gran parte, se trata de cuadros de sojas de segunda”.
Se calcula que a partir del crecimiento del área trabajada con trigo a nivel nacional, casi 5,3 millones de hectáreas se cultivaron con soja de segunda, es decir un 31% del total de los planteos sojeros del país.
Por eso, la caída de rindes se hace sentir sobre los promedios, sobre todo en la franja este de Argentina ya que en buena parte de la región pampeana se estima que los rindes en soja de segunda podrían testear el rango de 1.500 a 2.500 kg/ha.
Con este nuevo panorama, el rinde medio nacional sería de aproximadamente 2.750 kg/ha, 170 kilos menos que en el informe anterior de la Bolsa, razón por la cual la producción de soja se estima en 45 millones de toneladas.
Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos serían en ese orden las zonas más afectadas por la sequía, pero cabe destacar que la incidencia de la provincia bonaerense es más grande dado que se sembró más soja, razón por la cual se le descontaría 2,5 millones de toneladas de su producción estimada, que ahora sería de 12,45 millones de toneladas.
The post Por la sequía, la soja perdió 4 millones de toneladas en su proyección de producción nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli, presentó un proyecto de ley en la cámara alta para otorgar tierras fiscales a la producción y que se integren a explotaciones agropecuarias de economías familiares y rurales.
“El espíritu de este proyecto es impulsar la agricultura familiar y que ésta sea económicamente viable para que una familia pueda vivir y desarrollarse, y en un plazo razonable, afrontar el pago de la tierra adjudicada”, señaló el legislador.
Para llevar a cabo el reparto de tierras públicas, De Angeli propone crear el Instituto Nacional de la Colonización, integrado por cinco miembros: tres propuestos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Congreso Nacional, uno en representación de las entidades rurales y un representante de las provincias.
Este instituto realizará planes de colonización, según la región del país, siguiendo algunas pautas técnicas, y establecerá las condiciones para quienes desean participar de una adjudicación, y también, fijará el valor de las tierras adjudicadas y los plazos de pago que no podrá exceder los 25 años.
El adjudicatario recibirá el título de propiedad tras el pago completo al Estado.
“Lo fundamental en la Argentina que vivimos hoy es lograr las 3T: Tierra, Techo y Trabajo” enfatizó y agregó: “Con este proyecto no tengo dudas que es posible alcanzarlo”.
Vea también – CÓMO ES LA NUEVA COLONIA AGROECOLÓGICA QUE INAUGURARON EN TAPALQUÉ LA UTT Y LA MUNICIPALIDAD
De Angeli sostuvo además que “en todas las actividades de la economía hay un proceso de concentración económica, y el sector agropecuario no escapa de eso. La posibilidad de distribuir la tierra pública representa una oportunidad para que nuevos productores puedan consolidar su vocación y aumentar el número de familias dedicadas a la actividad agropecuaria”.
Y concluyó: “El campo genera desarrollo, arraigo y movimiento en todas las ciudades y pueblos del país. Es fundamental que desde el Estado se trabaje con herramientas concretas en sectores que tienen potencial para generar trabajo y mayor competitividad para producir y comercializar más, y así poder crecer en el mercado interno e internacional”.The post De Angeli presentó un proyecto para otorgar tierras fiscales a la producción familiar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de Chicago de hoy se vieron los ajustes en los precios de los granos que se esperaban en el día de ayer tras darse a conocer el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y que finalmente no sucedieron.
Con este “traslado” de argumentos, la soja recortó en la jornada de hoy más de 10 dólares promedio en los contratos futuros, dejando a las posiciones de marzo con un valor de 518 u$s/tn.
Según la corredora local Grassi, se dio hoy una “importante corrección por toma de ganancias por parte de los fondos“, sumado a que “China confirmaba nuevos casos de peste porcina africana en cerdos y agregó mayor debilidad“.
Pese a que el USDA mantuvo un panorama productivo muy favorable para Sudamérica, aún no se consideró en el mercado la nueva estimación de producción argentina de soja de la Bolsa de Comercio de Rosario, que recortó 4 millones de toneladas, ubicando a la campaña sojera de nuestro país en 45 millones de toneladas proyectadas.
Para el caso del mercado del maíz, y teniendo en cuenta que el USDA elevó ligeramente proyección de stocks finales para EE.UU. y propuso un escenario de cosecha muy alentador para Sudamérica, el mercado respondió con nuevas bajas.
De esta manera, el maíz recortó en el día de hoy 5 dólares promedio en relación a la jornada de ayer, y por ello los contratos de marzo se negociaron con un valor de 215 u$s/tn.
Por último el trigo vivió hoy en Chicago ventas por parte de los fondos especulativos, que quitaron presión al cereal, y por ello las bajas resultaron más moderadas que en el caso de la soja y el maíz.
Así, el trigo perdió menos de 2 dólares en la jornada de hoy, y las posiciones de marzo se mantuvieron en un precio de 239 u$s/tn, aún rondando los 240 u$s/tn.The post Fuerte caída de los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el título “Miremos al rodeo con ojo clínico: vaca sana, persona sana”, el próximo 11 de marzo y de manera virtual vía zoom comienza un ciclo de Capacitaciones a Distancia destinado al sector rural acerca del manejo reproductivo y sanitario del rodeo de cría.
La dirección del evento está a cargo de la delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en La Pampa.
“Esta capacitación viene a generar más y mejores herramientas para los trabajadores, productores y empleadores. Además está dirigido a los beneficiarios de las Prestaciones por Desempleo, con el objetivo de que mejoren su empleabilidad”, aseguró Nora Traverso, delegada del RENATRE en esa provincia.
Dentro de los principales objetivos a los que apuntan estas formaciones, se hallan el aumentar en los participantes los contenidos técnicos, promover la reinserción laboral y mejorar la calidad del trabajo.
En ese marco, se prevé la realización de cinco capacitaciones dedicadas exclusivamente al manejo reproductivo y sanitario del rodeo de cría.
Con respecto al cronograma, la primera jornada arranca el 11 de marzo a las 19 hs y será sobre “Planes Sanitarios: Aftosa/Brucelosis” y “Manejo Sanitario del Ternero: enfermedades frecuentes después del destete- inmunizaciones- desparasitaciones”, “Buenas prácticas ganaderas – yerra manejo de la jeringa” entre otros.
Las siguientes capacitaciones, se dictarán los días jueves 18 de marzo, 15 de abril, 22 de abril y 13 de mayo, desde las 19 hasta las 21 horas.
Por su parte, también participarán el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Salud de La Pampa.The post Manejo reproductivo y sanitario del rodeo de cría: cómo participar de un ciclo de capacitaciones en La Pampa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) publicó su informe mensual sobre la evolución de la producción y el consumo de carne bovina en la Argentina, que para el caso enero y febrero queda en evidencia que el consumo habría sido de 331.400 toneladas, lo cual indica una caída del 10,5% en comparación a 2019.
Según el presidente de la Cámara, Miguel Schiariti, el principal factor que explica esta merma en la demanda doméstica es la caída del poder adquisitivo, con sueldos atrasados que aún no cerraron paritarias, potenciado por el mayor nivel de desempleo, que saca a las familias del mercado.
De esta manera, las familias deben comprar carne vacuna a los precios ‘nuevos’ con ingresos ‘viejos’, es decir todavía sin actualizar por inflación.
En lo que respecta al consumo (aparente) de carne vacuna por habitante, en febrero de 2021 habría sido equivalente a 49,0 kg/año, y tomando como comparación el registro de doce meses atrás, experimentó una caída de 3,2%.The post Bajó 10,5% el consumo de carne vacuna y afirman que es por la caída del poder adquisitivo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like