“Conocimiento y valor agregado. La bioeconomía como estrategia de desarrollo sustentable”, así se denominó el encuentro virtual que compartieron el ingeniero agrónomo, Fernando Vilella y el neurocientífico, Facundo Manes. Más de 300 espectadores participaron del primer webinar que se realizó en el marco del lanzamiento de la nueva plataforma Expoagro Digital YPF Agro.
Los especialistas, profundizaron e indagaron en la necesidad de tomar acciones en el conocimiento y educación de los argentinos y generar una transformación productiva que lleve al crecimiento necesario. Durante la conferencia, recorriendo casos de la historia y de otros países como testigos, coincidieron en que el futuro está en el conocimiento, la innovación que cada sector de cada país pueda desarrollar.
“El cerebro, la mente constituyen el capital más importante que tienen las sociedades para el futuro”, afirmó Vilella, y agregó: “El conocimiento y las emociones se procesan allí, y ambas son parte de lo que debemos tener presente en términos de desarrollo hacia adelante. Las sociedades que más progresan son aquellas que están sustentadas en conocimiento”.
Para comenzar su intervención, Manes – vinculado desde niño al campo, donde nació y creció- indicó que “hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”. Y sostuvo que, para intensificar un plan de desarrollo integral basado en el conocimiento, en la ciencia y en la tecnología que debe forjar Argentina, “el campo es un modelo de uno de los sectores argentinos que tenemos que tomar”.
Manes explicó que los argentinos “necesitamos hacer un plan de país integral, juntamente con otros sectores. Es imperativo para el desarrollo invertir en conocimiento. Podemos ser el doble de ricos si tenemos un proyecto de país basado en la integración tecnológica, en la ciencia asociada a la producción. Esto es lo que hacen los países desarrollados. No se trata de campo o industria o servicios; para lograr el camino al desarrollo necesitamos un proyecto integrador”.
Por otra parte, y en relación con lo inmediato, el especialista en neurociencia aseguró que “todo se logra con conocimiento”. Explicó que “se debe delinear una política científica, tecnológica, productiva de otra manera, pensando de qué vamos a vivir en Argentina en los próximos 20 o 30 años. Para eso no alcanza con casos de éxito individuales, tenemos que hacer un cambio de paradigma. Ahora es el rol de la ciencia y la tecnología”.
Con respecto al desarrollo agroindustrial, Manes dijo que tiene que estar basado en la innovación, y que esto “es un camino muy importante, clave, para agregar más valor a las exportaciones”. Para eso, “tenemos que educar a toda la Argentina; el sector agropecuario puede ser el principal pilar en este gran ecosistema de conocimiento que necesitamos para exportar alimentos de calidad. Hay que invertir en el conocimiento de nuestra gente. Debería ser una política de estado invertir en el conocimiento vinculado a la producción”, agregó.
Por otro lado, Manes indicó que “debemos trabajar juntos en un acuerdo que nos convoque a todos” para lograr la estabilidad que necesita Argentina. Explicó que debe ser un plan estratégico de país, que sea de todos los argentinos, donde “el desarrollo humano y el valor agregado sean los protagonistas de una agenda común”.
En la transformación productiva que Manes sostuvo como fundamental para la estabilización, “la revolución del conocimiento es clave, y esto trae aparejada una revolución exportadora”.
También enumeró que “en Argentina hay áreas importantísimas de potencial diferencial de crecimiento: la energía -fósil y renovable-, la digitalización, la inteligencia artificial, la ciencia de la salud, la explotación sustentable del mar, la tecnología nuclear, la industria satelital, el litio. El campo y la bioeconomía, que incluye a sectores de la industria química, energética, de la salud. Todo esto es clave para la Argentina”.
Para finalizar, el neurocientífico Manes hizo foco en que “es imprescindible agregar más valor a los productos que la Argentina exporta”, y resaltó: “Para no seguir generando pobreza debemos entender que el conocimiento aplicado a nuevos productos, herramientas y procesos es imprescindible para crear mayor riqueza en Argentina. Es imprescindible hacer este camino, si no lo hacemos Argentina va a seguir administrando pobreza”.
Podés revivir el webinar Conocimiento y Valor Agregado: la Bioeconomía como estrategia de desarrollo sustentable: https://www.youtube.com/watch?v=LUlOfhQ5NL8&ab_channel=ExpoagroArgentina
Más encuentros digitales
La agenda de webinars continuará hoy a las 18:30 con un encuentro de contratistas rurales sobre la situación actual y los nuevos desafíos. Con una dinámica diferente, Juan Raggio, periodista especializado en fierros del agro, conversará con Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros; Mauricio Fargioni, presidente saliente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas y Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas.The post “Hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no le podemos pedir todo al campo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El desarrollo de nuevas tecnologías en la producción de granos tiene por objetivo no solo mejorar los rendimientos y los comportamientos frente a los distintos ambientes, sino también satisfacer las demandas de los distintos mercados.
En este marco, un equipo de investigadores del INTA Marcos Juárez de Córdoba obtuvo cinco nuevas variedades de soja que no fueron genéticamente modificadas (no OGM).
“Nuestro objetivo es colaborar en la generación de una herramienta tecnológica que contribuya a impulsar sistemas productivos de granos con valor agregado biológico”, resaltó el especialista en mejoramiento genético del INTA, Diego Soldini.
El desarrollador de los nuevos cultivares contó además que la idea era “impulsar sistemas agrícolas basados en el desarrollo de nuevos materiales genéticos que incorporen características biológicas especiales que, al ser procesadas, potencien la calidad, la diferenciación, la trazabilidad, el valor agregado y la generación de mano de obra en los territorios”.
En este sentido, Soldini y su equipo trabajan en el desarrollo de cultivares de soja no OGM que respondan a las demandas particulares de la industria agrícola nacional tanto como del mercado externo. Dentro de sus características, el equipo busca en estas variedades buen comportamiento sanitario, fenológico, productivo y de calidad industrial.
Los cinco nuevos cultivares

INTA ALIM4C No OGM
INTA ALIM4M No OGM
INTA ALIM4L No OGM
INTA ALIM5C No OGM
INTA-FICA5C k/lx.

Para obtenerlas, el especialista explicó que “el proceso para la obtención de una variedad no OGM es el mismo que se utiliza para desarrollar materiales tipo commodity o RR”, y también remarcó: “Sin embargo, las principales diferencias entre ambos materiales son que, los no OGM no poseen genes exógenos, tienen mayor porcentaje de proteína en el grano, granos más grandes, color claro del hilo de la semilla y mayor contenido de azúcares deseables, entre otros aspectos”.
En materia de valor agregado, estos nuevos materiales genéticos se posicionan como un buen complemento a los cultivares del tipo “commodity“, y según el del INTA, esto se debe principalmente a que “a la cantidad que se logra con las sojas RR se le suma el valor agregado biológico, requerido para abastecer nichos de mercados especiales que bonifican la calidad”.
Actualmente, las transacciones de estas variedades se realizan exclusivamente mediante la firma de contratos exclusivos con Pymes del sector productivo e industrial, y son muy reducidas. Así, “desde el INTA ponemos a disposición semillas de cultivares de soja no OGM que poseen un piso del 40 % de proteína, para su posterior industrialización o uso directo”, añadió Soldini.
características biológicas especiales
El equipo actualmente se concentra en el desarrollo de germoplasmas de soja con alto contenido de aceite y proteínas, ausencia de factores antinutricionales y de lipoxigenasas y material genético con perfiles alterados de ácidos grasos, que incluyen bajo contenido de ácido linolénico. “Los nuevos materiales genéticos incorporan características biológicas especiales”, especificó el investigador.
“Si bien estos materiales no están a la venta, si están bajo uso exclusivo de los socios de los convenios de vinculación tecnológica”, recalcó sobre estos materiales que ya figuran inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Entre las características comunes que les confieren valor agregado, todas las variedades se destacan por el tamaño del grano, el color amarillo del hilo, el contenido de proteína, las lipoxigenasas y el factor antinutricional, caracteres de importancia para el valor agregado biológico. “El tamaño de grano es un componente importante del rendimiento y, en términos de calidad, el mayor tamaño contribuye a una menor proporción del tegumento (cáscara), lo que se traduce directamente en una mayor concentración de proteína y de otros componentes de las harinas”, explicó Soldini.
En tanto, el color amarillo del hilo se utiliza como diferenciador en la producción de granos con calidad diferencial, debido a que el color negro o castaño oscuro (propio de la soja commodity) afecta la calidad visual y repercute en el precio del producto.
En cuanto a la importancia del factor antinutricional, se debe particularmente a que limita el uso de la harina de soja como alimento, principalmente en animales monogástricos. “Las nuevas variedades limitan la expresión de los genes que provocan una disminución de la digestión y absorción induce hipersecreción de enzimas pancreáticas y provoca hipertrofia e hiperplasia pancreática”, indicó el investigador del INTA.The post Soja no OGM: el INTA desarrolló cinco nuevas variedades de grandes cualidades biológicas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El evento La Niña viene perdiendo presencia y fuerza a nivel regional, sin embargo, su efecto tardío retrasa la posibilidad de llegada de lluvias de magnitud y frecuentes a la zona agrícola argentina.
Un reciente informe climático de la consultora especializada en temas agropecuarios, AZ Group, indica que durante marzo sucedería el quiebre definitivo y el evento se traslade a condición de “neutralidad”. Esto podría afianzarse a lo largo del otoño, pero hay que seguir la evolución ya que a largo plazo, advierten.
El trabajo indica, además, que “las lluvias seguirán mostrándose por debajo de los niveles medios en todo el centro y este del país. Esta tendencia se observa de manera muy marcada durante el mes de marzo” y se destaca que solo la franja oeste puede mostrar una tendencia a registrar lluvias por encima del promedio (Ver animación).
En cuanto a las temperaturas, el informe destaca que se prevé que durante el tercer se presente con valores superiores a los promedios en el centro del país, mientras que la porción norte sería levemente inferior a lo normal.
Otro apartado de trabajo subraya que este mes ni el seguiente serán los mejores meses para la recomposición de las precipitaciones.
“Durante el mes de mayo se prevé que la tendencia comience a revertirse de manera significativa, con lluvias dentro de los niveles medios”, cita.
Este mal panorama configurado por la perspectiva climática golpea en el momento clave para los cultivos tardíos, soja y maíz. Un informe agrícola de esta semana de la Bolsa de Comercio de Rosario rebajó la proyección de soja de este ciclo de 49 millones de toneladas a 45 millones. En el caso del maíz, la estimación ya se había ajustado a la baja con anterioridad y, por ahora, la expectativa se mantiene en 46 millones de toneladas.
Una animación de la plataforma tecnológica “BAM Weather”, que realiza proyecciones climáticas con última tecnología, muestra que la Argentina mantendrá la falta de lluvias durante la próxima semana.
En consecuencia, escenarios poco alentadores para los próximos días y para el destino de los cultivos.

Next 2 weeks favored rainfall solution in South America shows continuing very dry conditions in #Argentina, staying wet (not flooding like previous) in C. #Brazil. Full details tomorrow AM: https://t.co/Q0SJUsQKTJ #AGwx #OATT #corn #soybeans #safrinha pic.twitter.com/N34S62AZEw
— Kirk 🌽 Hinz | BAM Weather (@Met_khinz) March 7, 2021
The post Una animación muestra que la Argentina seguirá con escasas lluvias la próxima semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Brasileña de Refrigeradores (Abrafrigo), mediante los datos de la Secretaría de Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Economía de Brasil, informó que durante el primer bimestre del año el volumen exportado de carne vacuna alcanzó las 251.627 toneladas (-6% comparación mismo período 2020) y los ingresos fueron de 1.100 millones de dólares (-7% en relación a la facturación ene-feb 2020).
En detalle, febrero dejó ventas por 124.488 toneladas de carne bovina, lo cual significa una caída mensual del 5% en el volumen en febrero, y donde los ingresos expresaron una caída del 1% (552 millones de dólares).
De todas formas, desde la Asociación advirtieron que están en marcha renegociaciones en torno a los precios internacionales de los principales socios comerciales, por lo cual de a poco van mejorando los valores que pagan los importadores por la tonelada de carne.
Con relación al mes de enero, febrero también dejó número negativos, dado que en el primer mes del año se exportaron 2.651 toneladas más y los ingresos fueron de 549 millones de dólares.
Al igual que lo que sucede con Argentina, China se mantuvo como el principal comprador del producto brasileño adquiriendo en el primer bimestre de 2021, un total de 153.602 toneladas, o el 61% del volumen exportado.The post Continúan cayendo las exportaciones brasileñas de carne vacuna, con China como principal comprador first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

UPL es una compañía india presente en más de 130 países, entre ellos, Argentina. A nivel global tiene 13.600 registros que incluyen soluciones biológicas, de protección de cultivos, tratamientos de semillas y de post-cosecha que cubren toda la cadena de valor de los cultivos. Pero más allá de la originalidad y el valor agregado que incluyen sus formulaciones, lo verdaderamente disruptivo está en el modo de ver la agricultura.
UPL tiene un propósito que es OpenAg™: crear una red de agricultura que alimente el crecimiento sostenible para todos. Sin límites, sin fronteras. Un propósito es una fuerza motivadora que aporta sentido y sirve de guía a la hora de alcanzar objetivos a corto, mediano y largo plazo. No sólo se trata de llevar adelante una actividad económica eficiente, sino de que ésta aporte beneficios para las personas y el medio ambiente. Y en eso radica el compromiso de UPL.
“Nos enfrentamos a grandes desafíos entre los cuales producir alimentos en forma sostenible para una población creciente es solo el principio. Se trata de cambiar la mentalidad a la hora de hacer negocios, de vincularnos, de ser resilientes, de producir alimentos pero también de consumirlos”, enumera Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina.
“Y estamos en un país donde todo esto se vuelve aún más importante. Por eso la misión de UPL es cambiar el juego. El bienestar ambiental, la sostenibilidad y las iniciativas para reducir nuestra huella están profundamente arraigadas en todos nuestros negocios, grupos de interés y comunidades en las que operamos. Trabajamos muy alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y estamos calificados con el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) y FTSE Russell con un puntaje superior al promedio de la industria año tras año. Y en nuestro país tenemos ejemplos muy concretos de nuestros aportes”, afirma el líder de Argentina.
La compañía acaba recientemente de presentar una campaña institucional que habla del compromiso con las personas y, justamente, está protagonizada por el propio staff de la empresa y algunos socios aliados. En Argentina, el trabajo en red que propone OpenAg™ tiene entre sus principales exponentes el proyecto RAVIT, a partir del cual UPL viene trabajando en forma colaborativa junto a asesores, productores e instituciones en más de 2 millones de hectáreas de la provincia de Córdoba.
En este proyecto comienza a vislumbrarse una tendencia que marca el futuro de la agricultura extensiva. Se trata de la combinación inteligente de tecnologías. UPL es la segunda compañía a nivel global en el segmento de las biosoluciones y la quinta en Protección de Cultivos. Cuenta con un programa exclusivo que denomina Pronutiva bajo el cual integra las biosoluciones con los productos de protección de cultivos cubriendo las diversas necesidades de las plantas a lo largo de todo el ciclo de vida.
Más allá del conocido mercado de inoculantes, una tecnología muy cercana a los productores de soja y segmento en el cual UPL acaba de afianzarse a partir de una alianza con Novozymes para la incorporación al portfolio de los productos de la marca Nitragin, el mundo de las biosoluciones comienza a mostrar más aportes en la producción de commodities.
En esta campaña, en el marco de RAVIT, la compañía comenzó a evaluar el uso de las biosoluciones para la recuperación del maíz. Se trata de analizar el aporte que hace el fertilizante con acción bioestimulante Biotron Plus en cultivos afectados por distintos tipos de estrés.
Otro de los casos de éxito en agricultura extensiva tiene como protagonista al cultivo de maní. En este caso, la compañía trabaja en los aportes que un fertilizante con actividad bioestimulante como Biozyme hace al rápido y uniforme establecimiento del cultivo. En todos los casos se trata de aportar datos concretos que permitan medir las ventajas de maximizar el uso de recursos como el agua, la luz, el ambiente edáfico, el potencial genético de los materiales, entre otros.
La sostenibilidad en las formulaciones químicas
Muchas veces pareciera que hablar de sostenibilidad y de soluciones para la protección de cultivos fueran conceptos antagónicos. Sin embargo, existe toda una nueva línea de trabajo que demuestra que no es así.
Atadas a las buenas prácticas agrícolas, el desarrollo de herramientas para vencer la resistencia de las malezas a los herbicidas y de los hongos a los fungicidas es un ejemplo de la innovación en la ciencia de los cultivos. UPL es reconocida globalmente por contar con patentes exclusivas formuladas a partir de la combinación de principios activos para el manejo de malezas y de fungicidas multisitio para el control de enfermedades. En este último rubro, la compañía estará lanzando en pocos meses Goldleaf, un fungicida multisitio para el manejo de enfermedades resistentes en soja. Goldleaf está compuesto por Azoxystrobin, Protioconazole y Mancozeb, que aporta el modo de acción multisitio como novedad, como también lo hace en el ya reconocido Tridium, el fungicida multisitio para trigo.
Para el manejo de malezas difíciles, es ya conocido el aporte de UPL con soluciones únicas a partir de formulaciones combinadas para el manejo de resistencias como Tripzin para soja y Lifeline en maíz entre otros.
Estas y muchas otras tecnologías que paulatinamente se irán presentando a los agricultores argentinos representan la vocación de UPL de llevar adelante un sistema agrícola sostenible bajo el paraguas de su propósito OpenAg™.The post Biosoluciones en la agricultura extensiva: cómo cambiar el juego para ser más sostenibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like