La problemática de malezas duras tuvo un principio más bien certero, pero no se sabe cuando tendrá indicios de solución. Sin ir más lejos en el tiempo, recientemente, se reportó uno de los últimos casos de resistencia confirmada con el reporte del cardo ruso en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Por eso, las empresas trabajan con determinación en tratar de acercar eficientes soluciones para el productor argentino.
En este sentido, el próximo martes, se lanzará en el mercado argentino el “Sistema Enlist” en soja, una solución que ya había presentado en maíz hace tres campañas, que combina la tolerancia a glifosato, 2,4-D y glufosinato de amonio en un único estaqueado molecular.
Mirá también Lanzan el Sistema Enlist®, una nueva forma de hacer agricultura
Rafael Frene, líder de proyecto Herbicida y Enlist de Corteva Cono Sur, habló con Infocampo y sostuvo “esta tecnología tiene tres componentes básicos: los eventos genéticos de la resistencia, soluciones herbicidas innovadoras, de eso se trata el herbicida Enlist Colex-D, y combinado con un programa de buenas prácticas de uso para conseguir el máximo beneficio de la tecnología”.
De acuerdo a Frene, todo el trabajo interdisciplinario que implicó este sistema significó 15 años de investigación y desarrollo.
Entre los atributos que destaca el desarrollista de Corteva está la viabilidad y flexibilidad ya que se pueden ir combinando mezclas con herbicidas que actúen sobre diferentes sitios de acción.
Para conocer más sobre esta tecnología, el martes 16 de marzo de 9:00 a 10:30 horas, bajo un encuentro que tendrá un formato virtual y se llevará a cabo el lanzamiento oficial.
MIRA EL VIDEO
The post La solución tecnológica que llegó al país para revolucionar el manejo de las malezas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la semana de lanzamiento de Expoagro Digital YPF Agro, la plataforma que nació para vincular al agro todo el año, los Contratistas también tuvieron su espacio. Tan es así, que este miércoles 10, Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), Mauricio Fargioni, presidente saliente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA), y Jorge Ernesto Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), participaron de un webinar moderado por el periodista especialista en maquinaria agrícola, Juan Raggio.
Los representantes de esas organizaciones se refirieron a sus realidades y describieron sus principales problemáticas y también sus fortalezas, teniendo en cuenta varios aspectos.
Toldo, presidente de CACF, indicó que uno de ellos es las inclemencias climáticas. Contó que debido a la sequía, fue un año “muy complicado para los cultivos de primera, se hizo muy baja cantidad y los volúmenes fueron otros. Cuando viene complicado, las malezas avanzan y hay que utilizar toda la tecnología disponible para aprovechar al 100% lo que nos puede entregar el suelo”.
Por su parte, Fargioni, presidente saliente de FEARCA, recomendó contratar un servicio que cumpla con los requisitos legales, que tenga habilitación, y que acompañe con buenas prácticas. No obstante, indicó lo que está sucediendo: “Se contrata un avión como último recurso, y eso afecta la ecuación de costo-beneficio. Se contrata cuando hay una presión muy alta de plagas, y hay que contratar en el momento oportuno para obtener el mayor beneficio en la aplicación. El avión es un complemento, no el último recurso”.
Otro de los aspectos que se destacaron fue la relación entre los costos de mantenimiento de los equipos y los valores del mercado de los servicios, el precio por el trabajo hecho. “Esto fue siempre un problema, pero este año al haber un buen valor de los granos, se deberían asimilar bien los precios y no debería haber inconvenientes en pagar nuestros servicios. Tenemos que estar atentos al tipo de cambio y, sobre todo, estar unidos”, dijo Scoppa, presidente de FACMA.
“En una picadora hay muchos puntos a tener en cuenta, un equipo puede tener hasta 12 personas. Entonces, tenemos que ser eficientes en tema de costos, hay que ser economista, contador, todo junto. Los números no están inflados, a veces llegamos justo para repararlos, ni hablar para cambiarlos. Todos sabemos que las máquinas vienen en dólares y nosotros cobramos en pesos”, agregó Toldo. También mencionó como ejemplo, el faltante de cubiertas y que se consiguen a precios hasta un 300% más caros que el año pasado.
Al respecto, Scoppa contó que se hicieron gestiones desde noviembre del 2020 frente al ministerio de Agricultura de la Nación y en Comercio exterior, y no recibieron respuestas. “Se ha ido achicando el stock de mercadería por el dólar. Es notable que al país le faltan dólares, pero si el 64% de los dólares los aporta el campo, si este año van a entrar más de 30 mil millones de dólares del campo y derivados, se necesita un costo para producir eso; quizás 10 o 15 mil millones de dólares. El Gobierno tiene que entender que tiene que liberar los cupos de importación de repuestos de maquinaria, porque a la cosecha la tenemos que levantar”.
En esa línea, y con respecto a los aviones, Fargioni señaló que “los costos de los repuestos son altísimos. Los componentes son 100% importados, en dólares, y con muchos requisitos de trazabilidad. Es difícil resolverlo en poco tiempo, por lo que se trata de ser previsible y tener stock”.
La tecnología empleada
Como describió el moderador del encuentro, Raggio, los tres grupos “reúnen un gran el paquete tecnológico, muy actual y real, que utilizan los productores para maximizar el rendimiento de la cosecha”.
Al respecto, Toldo destacó el nivel de las nuevas picadoras de forrajes: “El paquete tecnológico con el que vienen las máquinas, las herramientas de precisión y sobre todo la capacidad operativa, ya que cada vez tenemos que ser más eficientes y hacer más hectáreas, sino el negocio deja de ser rentable”.
Asimismo, utilizan variados recursos de agricultura digital. “Tenemos todos los servicios que están ligados a la tecnología de transmisión de datos, mapeo y todo este tipo de herramientas que son fundamentales. En lo que respecta a la aviación agrícola, la persona puede ver en China lo que está haciendo el avión agrícola en Argentina, en tiempo real o diferido. Con sensores de temperatura, humedad, puede ver toda la información que quiera. Hoy los equipos son todos smart, se autoregulan, y sobre todo son equipos modernos, de alto rendimiento. Con gran capacidad de respuesta”, describió Fargioni.
En tanto, el presidente de FACMA, aseguró que “se está invirtiendo mucho, principalmente en lo que es siembra. Las fábricas tienen vendida su producción por 90 días, y se está aplicando tecnología. Vamos por el buen camino, pero nos estamos quedando un poco en las ventas de las cosechadoras, tenemos una media de 10 años. Pero la cosecha siempre se levanta, lo que hay que hacer es poner tecnología en la siembra, en la fertilización, en la aplicación aérea”.
Además, agregó: “Ojalá sigan los créditos, porque Argentina necesita producir más con las mismas hectáreas. Tenemos que seguir invirtiendo en tecnología, simplemente faltan más créditos y oportunidades para los jóvenes”.
Uno de los puntos más importantes que se destacó durante el webinar de Expoagro Digital YPF Agro fue la necesidad de mantener la unidad de los contratistas. “El contratista es una figura muy importante. Va a perdurar en el tiempo, siempre y cuando nos cuidemos entre todos”, señaló Scoppa. Además, explicó: “cómo puede trabajar en distintas zonas, puede amortizar los equipos”; que como hoy tienen precios elevados, al productor en lugar de comprar maquinaria le conviene tomar el servicio del contratista. “Hay que apostar e invertir con tecnología que hay un futuro muy bueno para los contratistas y sobre todo, para los más jóvenes”, dijo.
Desde la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros “impulsan la mayoría de las hectáreas que se pican, como maíz, sorgo, pasturas. Son unos revolucionarios”, indicó el moderador del webinar, Raggio. Y siguió explicando que aquellos que integran la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas “forman parte de la revolución tecnológica por la eficiencia que tienen”.
En la misma línea, agregó que los integrantes de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas, se estima que “manejan el 80 % de la cosecha de granos del país; así como el 70 % de la superficie que se siembra y de las pulverizaciones”.
Reviví el webinar: https://www.youtube.com/watch?v=AdwXm4GyXcE&ab_channel=ExpoagroArgentina
Webinar sobre la revolución de los datos
Para cerrar la agenda de webinars, hoy a las 18:30 diversas empresas que desarrollan tecnología aplicada al agro aportarán su expertise para que los espectadores se suban a la revolución agrodigital. Tan es así que Matías Corradi, líder de FieldView para Cono Sur; Ignacio Eguren, CEO & Fundador de Agropro y Juan Manuel Ortiz, asesor técnico de Tru-Test, protagonizarán el 3° encuentro de la semana, denominado ¿Cómo convertir los datos en mejores decisiones?
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1NKzyRD2vz6Sn77vbBFBSM8-iMY8pxOIP2FzWeyUDQFM/viewform?edit_requested=true&utm_admin=63616
Unite a la Gran Comunidad del Agro todo el año: Información, herramientas y conexiones comerciales necesarias para una mejor toma de decisiones en el agro. Registrate por única vez en https://digital.expoagro.com.ar/The post Problemáticas, fortalezas y estrategias de los contratistas rurales: tres expertos contaron todo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma noruega Yara, participa en la Expoagro Digital presentando con especial énfasis su exclusivo “Sistema de Recomendaciones Nutricionales Yara”, que brinda al productor un plan nutricional a medida, respondiendo a las interrogantes de qué nutrientes aplicar, en qué momento y con qué dosis.
También están exhibidas las soluciones CerealPlus y MasMaíz con sus respectivas actualizaciones, que aseguran un óptima nutrición del cultivo durante todas sus etapas, para que no falten nutrientes, pero tampoco se apliquen en exceso, lo que en conjunto se traduce en mayor productividad, rentabilidad y un menor impacto sobre el ambiente. Y todo ello respaldado por herramientas digitales tales como la plataforma Atfarm o el dispositivo N-tester.
La propuesta que la empresa noruega acerca en esta nueva edición de Expoagro está en línea con la necesidad de promover buenas prácticas agrícolas basadas en tres pilares:
1. Planear una nutrición balanceada con los nutrientes que los cultivos requieren;
2. Utilizar las fuentes de nitrógeno más eficientes, es decir, los nitratos;
3. Ajustar la dosis de nitrógeno de acuerdo con la demanda real de la planta. Estos aspectos, en conjunto, buscan la eficientización del uso de los recursos y, por lo tanto, se orientan a una producción más sustentable.The post Soluciones y un plan nutricional a medida para promover buenas prácticas agrícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio del reclamo de pymes de biocombustibles por la prórroga de la ley, un exfuncionario de la provincia de Buenos Aires salió a opinar de la situación del sector en las redes sociales y abrió el debate.
“El Gobierno y la industria del petróleo tienen una estrategia común: reducir el uso de biocombustibles en Argentina. El argumento: los precios“, lanzó Alejandro “Topo” Rodríguez en su cuenta de Twitter, y abrió un hilo para explicar su planteo.
Según el exministro de Asuntos Agrarios, el Ejecutivo Nacional “favorece a las grandes empresas petroleras, perjudica a la producción federal, al agregado de valor y al trabajo” al decidir “no hacer nada” en relación a la prórroga al régimen de promoción, que el Senado aprobó pero ya no se discute en el Congreso.
“Lo cierto es que, en lo que va del año 2021, se registraron seis aumentos en el precio de las naftas y el gasoil, pero sólo uno de ellos se explica por un incremento en el valor de los biocombustibles. Las alzas de impuestos y del petróleo son más determinantes que las commodities. En los últimos 10 años, cada vez que bajaron los precios del maíz y de la soja no bajó el precio final de los combustibles; y el precio de la nafta subió más que el precio del bioetanol: el primero se incrementó 2152%, mientras que el segundo 1188%“, analizó Rodríguez.
En ese sentido, explicó que al usar bioetanol las empresas refinadoras evitan usar un componente que mejora la combustión llamado éter metil tert-butílico, que dado que se trata de un producto importado es más caro que el etanol nacional.
“Es paradójico, porque si uno escucha el discurso del Gobierno creería realmente que tienen verdadero compromiso con el cuidado del ambiente y el cumplimiento de las metas ambientales previstas por el Acuerdo de París de cambio climático. Pero no, al contrario”, consideró.
El actual integrante de Consenso Federal, el partido de Roberto Lavagna, aseguró que la normativa primero fue celebrada como “política de Estado”, pero ahora “es un fantasma del cual ningún partidario del Gobierno se atreve a apoyar en público y ya no se discute en el Congreso”.

LA ESTRATEGIA DE MATAR A LOS #BIOCOMBUSTIBLES CON EL ARGUMENTO DE LOS PRECIOS. El gobierno y la industria del petróleo tienen una estrategia común: reducir el uso de #Biocombustibles en #Argentina. El argumento: los precios.
— TOPO Rodríguez (@TOPOarg) March 11, 2021
The post Para un exfuncionario, el Gobierno y la industria del petróleo quieren “reducir el uso de biocombustibles” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como se esperaba, y teniendo en cuenta la sequía que afecta a diferentes regiones productivas del país, el nuevo informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó la estimación de producción nacional de soja y maíz.
Para el caso de la soja, el informe señaló que “el saldo negativo de las precipitaciones durante el mes de febrero, junto a las elevadas temperaturas durante pleno llenado de granos (R5/R6) en cuadros de primera, causaron pérdidas irreversibles sobre los rindes esperados en las principales zonas productivas“.
Por este motivo, la nueva estimación se reduce a 44 millones de toneladas, lo cual representa una caída de 2 millones de toneladas con respecto al informe previo.
Cabe destacar que esta semana, la Bolsa de Comercio de Rosario también realizó un ajuste de su proyección de producción nacional de soja en torno a los 4 millones de toneladas, ubicando su estimación en 45 millones de toneladas.
El Panorama Agrícola Semanal detalla además que la soja de segunda actualmente transitando estadios críticos, por lo cual no solo prevé rindes por debajo a los promedios históricos, sino también pérdidas de superficie por encima de la media, siendo el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, el Centro-Este de Entre Ríos y el Núcleo Sur las zonas más comprometidas.
En relación al maíz, en línea general con la suerte que ya tiene en juego la soja, y debido a la falta de precipitaciones en gran parte del área agrícola nacional, el estado de los cuadros de maíz con destino grano comercial comenzó a desmejorar.
Frente a este panorama, la Bolsa disminuyó la estimación de producción en un millón de toneladas, por lo cual la nueva proyección nacional para la campaña de maíz 2020/21 se ubica en 45 millones de toneladas, 6,5 millones de toneladas menos que el ciclo previo (campaña 2019/20: 51,5 MTn).The post La Bolsa de Cereales de Buenos Aires también recorta su estimación de cosecha de soja y maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante un control fitosanitario en Entre Ríos, se evitó el transporte de 300 cajones de mandarinas de la variedad Okitsu por incumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, además de no venir acompañadas de la documentación que avalara su origen.
La inspección la realizó el personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el puesto fitosanitario ubicado en la intersección de la a Ruta Nacional N° 14 en la Autovía Mesopotámica y la Ruta Provincial N° 22.
Con respecto a los vehículos, se trataba, por un lado, de un camión que iba rumbo a Villa Madero en la provincia de Buenos Aires. En él, viajaban 50 cajones de mandarina variedad Okitsu. A su vez, lo mismo ocurrió con otro vehículo procedente de la ciudad entrerriana de Chajarí con destino a Tapiales, provincia de Buenos Aires, en el cual se transportaban 250 cajones de la misma variedad.
En ambos casos, el Senasa remarcó que las frutas cítricas no cumplían con el análisis de maduración apropiado para el consumo, establecidas en la normativa vigente Resolucion Ex SAGPyA 145/83, la cual exige un grado de madurez apropiado que se le adjudica por una cierta cantidad de jugo al momento del empaque de la fruta.
En cuanto al porcentaje de jugo, el organismo indicó que deben tener un 35% aquellas destinadas a exportación, mientras que deben tener un 30% las que se destinan para el mercado interno. Por otro lado, la relación sólidos solubles-acidez debe ser de siete a uno (7 a 1) para todas, sin importar el destino de comercialización.
En este marco, los cítricos que ingresen por fuera de esas condiciones “actúan en perjuicio de los productores que esperan correctamente a llegar a los estándares de calidad que rigen según la normativa vigente y tardan más tiempo en vender su producción”, explicó el Senasa.
Cabe señalar que el único documento válido para amparar el traslado y movimiento de fruta cítrica y material de propagación es el DTV-e.The post Entre Ríos: retuvieron 300 cajones con mandarinas por falta de documentación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

De origen finlandés, Valtra es reconocida mundialmente por sus tractores de premiado diseño escandinavo y cumple 70 años junto al sector agroindustrial, fabricando desde 1951 maquinaria agrícola para la producción de alimentos.
Sus orígenes se remontan al siglo XIX, y hoy en día representan la culminación de dos tradiciones: Valmet de Finlandia y Volvo BM de Suecia, una rama de la empresa Eskilstuna Mekaniska Werkstad fundada por Theofron Munktell en 1832. Desde sus comienzos, Valmet ha experimentado cambios profundos, desde el paso de nombre de Valmet a ValtraValmet y por último a Valtra, hasta en la innovación de sus productos y servicios.
Hoy en día cuenta con un desarrollo sostenido de soluciones para todo el ciclo de producción. Desde su instalación en Brasil en 1960, además de producir los reconocidos tractores, comenzó el proceso de ampliación de soluciones agrícolas, incluyendo pulverizadoras, sembradoras, implementos, cosechadoras y tecnología en agricultura de precisión.
A partir de su establecimiento directo en Argentina en el año 1996 (su planta de producción está localizada en General Rodríguez, Buenos Aires), Valtra es comercializada a través de una amplia y experimentada red de Concesionarios de gran trayectoria en el mercado; junto a cosechadoras, forrajeras y equipos de distribución de fertilizantes sólidos de la marca Challenger.
Para Eriko Bagatim, Gerente General de AGCO Argentina, “tenemos la responsabilidad pero también el placer de continuar con el legado de Valtra. Estamos en la era de la agricultura de toma de decisiones basada en datos, conectividad y alta tecnología y Valtra está preparada para cualquier desafío en este sentido”.
Y concluyó: “Celebramos el glorioso pasado de la marca de cara al futuro con la certeza de que nuestros productos seguirán siendo fundamentales para la agricultura en la región”.The post De cumpleaños: la firma que celebra su 70° aniversario en el mercado de maquinaria agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inteligencia, versatilidad, durabilidad, eficiencia y un picado excelente es lo que cualquier contratista forrajero espera hoy de su equipo de picado y son solo algunas de las virtudes que ofrecen las JAGUAR.
Hace 26 años ininterrumpidos que los productores y contratistas del país cuentan con las picadoras JAGUAR de CLAAS, las más vendidas en todo el mundo. La más avanzada tecnología y los 10 centros de servicio y de repuestos disponibles las 24 horas los 365 días del año completan la diferencia y hacen que 7 de cada 10 picadoras del mercado local sean JAGUAR.
Desde su lanzamiento, en 1973, CLAAS lleva fabricadas más de 40.000 picadoras que han sido utilizadas por unos 80.000 propietarios –considerando una reventa por máquina- y por 160.000 operadores -al menos dos por picadora-, lo que suma 18.000.000 CV de potencia JAGUAR en todos los mercados hasta la fecha.
Entender lo que ofrecen las JAGUAR es una forma de comprender las necesidades y las tendencias del picado de forrajes en la Argentina.
Picadora JAGUAR de CLAAS
1) Un cabezal para cada cultivo
La JAGUAR es la única que ofrece la mayor gama de cabezales del mercado para confeccionar forraje conservado con la máxima precisión y eficiencia.
El nuevo cabezal ORBIS es una de las grandes novedades. Puede ser plegado en solo 15 segundos, cuenta con ángulo de montaje plano y una altura mínima de corte de 80 mm. Este nuevo diseño le otorga un excelente comportamiento en maíces y sorgos de alto rendimiento como también en lotes complicados, de bajo rendimiento y enmalezados. Además, cuenta con mayor vida útil y requiere menor mantenimiento.
Las opciones que ofrece el cabezal ORBIS de acuerdo al ancho de trabajo son 450, 600, el Nuevo 750 y 900.
DIRECT DISC 600 es el cabezal de corte directo para silaje de cereales de invierno y megatérmicas. Cuenta con una barra de corte MAX CUT para un corte de calidad de la pastura y un sinfín de alimentación de grandes dimensiones preparado para trabajar en cultivos que generan gran flujo de forraje, como las pasturas megatérmicas.
PICK UP 300 y 380 es la gama de recolectores que CLAAS ofrece para pasturas que necesiten pre-oreo, tales como alfalfas o gramíneas cortadas en estado de hoja bandera, proponiendo dos posibilidades de ancho distinto.
2) Un cracker para silajes más energéticos: más litros de leche y kilos de carne por kilogramo de materia seca ensilada
SHREDLAGE es un procesador de granos de nueva generación que permite aumentar la agresividad sobre el flujo de material. Daña el grano en cualquier estado de madurez y genera un lacerado de la fibra que permite un mayor aprovechamiento por parte de las bacterias del rumen, incrementando el consumo de silo y el aprovechamiento de cada kilogramo de materia seca suministrada.
El cracker SHREDLAGE se compone de dos rodillos dentados y calados con 110 y 140 estrías que trabajan con una velocidad diferencial entre ambos rodillos igual a 50%. Se trata de una tecnología ofrecida por CLAAS en Argentina desde 2016 y que resulta muy valiosa para los productores de leche y carne. La agresividad que brinda este procesador multiplica la superficie del material de cosecha, lo que conlleva una fermentación bacteriana mucho mejor durante el ensilaje y sobre todo durante la digestión en el rumen de la vaca.
Este modo de procesar el material picado incrementa en gran medida el efecto estructural del ensilado de maíz en el rumen, mejorando la disponibilidad del almidón existente en todas las partes de la planta. Con ello se aumenta la producción de litros de leche y kilos de carne por cada kilogramo de materia seca suministrada.
En los equipos introducidos este año, el cracker cuenta con recubrimiento BusaGLAD que incrementa su vida útil.
3) PREMIUM LINE: Preparada para el trabajo extremo
JAGUAR es la única picadora que cuenta con una serie de piezas PREMIUM LINE en todo el flujo de la máquina, que es donde ocurren los mayores desgastes. Estas piezas permiten a JAGUAR trabajar en condiciones extremas de cosecha cuando la máquina se expone a cargas especiales sin sufrir desgastes prematuros. Se caracterizan por una excelente resistencia al desgaste y a la corrosión con mayor vida útil. Disponible en los nuevos modelos o a través de repuestos originales CLAAS.
4) Inteligencia y menor consumo de combustible
El equipamiento EASY incluye piloto GPS, mapeo, auto contour y auto fill -descarga automática delantera y trasera-. JAGUAR es la única picadora del mercado que cuenta con telemetría gratis por 3 años. Gracias a TELEMATICS es posible seguir el trabajo de la picadora en forma on line, desde el celular o la computadora.
La JAGUAR es la única máquina equipada con un nuevo sistema hidráulico de compactación previa activa, un cilindro picador con exclusivo diseño tipo garra de alta eficiencia de picado y transporte del forraje que genera un consumo de combustible inferior al de la competencia y fijación hidráulica de la contra cuchilla y ajuste automático del fondo del cilindro.
Al menor consumo de combustible se le suma la regulación automática de la presión de inflado que le permite obtener el mayor provecho de un neumático radial en el campo, cuidando su vida útil al momento del transporte.The post ¿Qué espera un contratista forrajeo de una picadora? Cuatro necesidades que marcan tendencia en el silaje first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like