Un grupo de técnicos del INTA, en conjunto con productores lecheros, comenzaron a envasar leche fluida para luego pasteurizarla dentro del mismo envase y mandarla a enfriar, para asegurar las condiciones óptimas de inocuidad para la comercialización sin intermediarios en las zonas de proximidad.
Se trata del primer equipo de Argentina que realiza esta operación bajo esta modalidad y por el momento la emplean con tambos pequeños.
Tanto los especialistas de la Estación Experimental INTA AMBA que trabajan en San Vicente y Luján como los productores familiares de la zona coinciden en que “la tecnología también debe estar en las manos de los productores, porque debemos ser parte de los avances tecnológicos”.
En el desarrollo de la nueva modalidad de pasteurización, trabajaron especialistas del Instituto para la Agricultura Familiar Pampeana (IPAF) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. En tanto, la fabricación la lleva a cabo la Pyme FP Ingeniería.
El investigador del IPAF Región Pampeana del INTA, Sergio Justianovich, aseguró que este adelanto tecnológico es clave como alternativa para la pequeña escala ya que robustece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores.
Por otro lado, en referencia a la agencia local del INTA AMBA, el jefe del INTA San Vicente, Leonardo Davies explicó: “Acompaña las pruebas de funcionamiento y articula entre todas las partes; teniendo en cuenta que los productores se ubican en nuestra área de influencia se cuenta con el apoyo del Instituto para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana”.
“La primera ensachetadora se abonó desde la Cooperativa APF de Cañuelas hace dos años. Esta nueva tanda de equipos son los primeros construidos en serie. Los primeros modelos se trazaron en Misiones, de allí los técnicos tomaron las primeras ideas”, agregó Davies.
Actualmente, la ensachetadora está sujeta a prueba para la puesta a punto en la Cooperativa de Trabajadores Rurales (CTR) de San Vicente, para luego ser instalada y ponerse en funcionamiento en la Escuela Comunitaria Agrotécnica Ruca Hueney de Luján.
Por su parte, Milagros Olleac del INTA Luján, resumió que “la tecnología permite obtener en forma sencilla un producto inocuo y de alta calidad, producido localmente por parte de la Agricultura Familiar, lo que garantiza un precio accesible para la población”.
“Desde el INTA Luján se trabaja en función a que este proyecto tenga un impacto positivo tanto hacia la comunidad de la Escuela Ruca Hueney como en los productores tamberos de la zona de influencia, para que mejoren su situación productiva, sanitaria y que se puedan aplicar los conocimientos generados en agregado de valor en productos lácteos”, señaló Olleac.
A pesar de que el Código Alimentario Argentino prohíbe la comercialización de leche no pasteurizada para consumo desde 1963, informes del INTA estiman que el 15% del mercado nacional de leche pertenece al sector informal, categoría que comprende a los circuitos cortos de producción y consumo de leche fluida sin pasteurizar.
En esta línea, al envasar y pasteurizar la leche ya envasada, con el nuevo mecanismo (patentado por el INTA y la UBA) que realiza la pasteurización en bolsa, se evita la nueva contaminación después de haber atravesado la pasteurización.The post Por primera vez en Argentina, envasan y pasteurizan leche dentro del mismo envase para venderla sin intermediarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada jueves, el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario informa la proyección del clima. Bajo las circunstancias actuales, la falta de lluvias afecta a diversas áreas sojeras y maiceras que están viendo cómo se pierde potencial de rendimiento cada día.
Para tomar cierta dimensión del problema de la falta de precipitaciones, la Bolsa destaca que el acumulado más importante que se dio en la última semana es de la localidad de Labordeboy, en Santa Fe, donde se registraron apenas 10 milímetros.
Asimismo, señala para los próximos quince días, se necesitarían lluvias importantes, con acumulados en el orden de los 100 o 120 milímetros.
Mirá también Una animación muestra que la Argentina seguirá con escasas lluvias la próxima semana
Mientras que, sobre el centro-este de Córdoba, las lluvias necesarias para mantener las condiciones hídricas en un buen nivel están alrededor de los 40 milímetros.
“Se prevé el desarrollo de algunas lluvias y tormentas de variada intensidad. Esto ocurrirá durante el sábado y domingo, pero especialmente en el inicio de la próxima semana, ya que tanto el lunes como el martes podrían desarrollarse lluvias y tormentas de variada intensidad. Si bien los fenómenos siguen siendo erráticos y puntuales, con eventos acotados a pequeñas áreas, se espera que la inestabilidad alcance a toda la región”.The post Desde el sábado hasta el martes, crece la probabilidad de lluvias en distintas zonas agrícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alicia Kirchner se reunió en las últimas horas con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y les prometió ayuda para impulsar el proyecto de ley de incentivos de inversiones que propone ese espacio, al cual Alberto Fernández se refirió durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
Kirchner aseguró que legisladores provinciales podrían colaborar para avanzar en ese sentido, y remarcó la importancia que tiene para su provincia y la región que se instrumenten “incentivos fiscales destinados a las producciones agro-ganaderas y del sector pesca que se exporten por los puertos patagónicos de Punta Quilla y Puerto Deseado”, dado que allí se realizaron inversiones en almacenaje por parte del gobierno local.
En tanto, desde el CAA señalaron que es importante que la iniciativa se “trate y apruebe lo antes posible” para la “reactivación de la economía nacional con base en las exportaciones y el agregado de valor, de manera inclusiva, sustentable y federal, promoviendo la creación de empleo y el arraigo”. En ese marco, subrayaron el rol de las economías regionales y la necesidad de agregar valor en origen.
Paralelamente, Kirchner apoyó los objetivos del CAA e hizo hincapié en las Mesas de Trabajo que formaron el CAA y el equipo del Gobierno Nacional, dirigidas a Incentivos a Inversiones; Economías Regionales Agroindustriales; Carnes, Facilitación Administrativa y Burocrática para Exportar; Pesca; Biocombustibles; Logística y Transporte; Políticas de Género y Educativa Agroindustrial.
Estuvieron también presentes el Jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; la ministra de la Producción, Com. e Ind., Silvina Córdoba; la secretaria de Desarrollo Local y Economía Social, María Agostina Mora Doldán; la diputada nacional, Paola Vessvessian y el presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz, Javier de Urquiza.The post Alicia Kirchner le prometió ayuda al Consejo Agroindustrial para impulsar la ley de incentivos de inversiones en agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los productores brasileños afrontan actualmente serias complicaciones para realizar los trabajos de cosecha de soja, debido a que en las últimas semanas las lluvias impidieron que las labores de recolección se desarrollen normalmente.
Con más del 50% de su cosecha ya comprometida a negocios comerciales internacionales, el problema resulta obvio porque se atrasan los despachos y se pone en riesgo el cumplimientos de los contratos.
Pero además, esta demora de la trilla de la oleaginosa, además está comprometiendo la siembra de maíz, dado que de a poco se va cerrando al ventada de implantación, sobre todo en las regiones del Mato Grosso.
Con ese contexto, el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre oferta y demanda mundial de granos, sostuvo la estimación de la producción de granos del país vecino, y para sorpresa de muchos, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil aumentó su proyección para ambos granos.
Para el caso del maíz, la previsión es una contundente producción récord, con posibilidad de superar en un 5,4% la cosecha 2019/20 y llegar a más de 108 millones de toneladas. Este número además queda por encima de las estimaciones de febrero, que indicaban una producción total de 105,5 millones de toneladas.
El volumen histórico se distribuiría así: 23,5 millones de toneladas en la primera zafra, 82,8 millones en la segunda y 1,8 millones en la tercera zafra.
Para el caso de la soja, “el cultivo ha mantenido la tendencia de crecimiento en el área cultivada”, indica la Conab, razón por la cual existe la posibilidad de crecer un 4,1% con relación al ciclo anterior, con una superficie de 38,5 millones de hectáreas y una producción de 135,1 millones de toneladas.
La nueva proyección queda 1,3 millones de toneladas que el informe previo, y si se suma toda la producción de granos de Brasil, el número récord sería de 272,3 millones de toneladas.
Estimaciones Febrero
Soja: 133,8 millones de toneladas.
Maíz: 105,5 millones de toneladas.
Total: 268,3 millones de toneladas.
Estimaciones Marzo
Soja: 135,1 millones de toneladas
Maíz: 108 millones de toneladas.
Total: 272,3 millones de toneladas.The post Brasil: elevan la proyección de producción de soja y maíz pese a las adversidades climáticas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like