Frente a la creciente problemática de malezas que enfrenta el productor de soja, DONMARIO incorpora a su porfolio seis nuevas variedades con genética de elite y tecnología Enlist DM 38E21 STS, DM 46E21 STS, DM 49E21 STS, DM 52E21 STS, DM 60E60 STS, DM 65E65 STS, otorgando tolerancia a tres modos de acción – 2,4-D, glufosinato de amonio y glifosato-, garantizando eficiencia y seguridad en la aplicación con la incorporación de la tecnología Colex-D. Una nueva variedad IPRO, DM 40i21 IPRO STS con tecnología Intacta y DM 40R21 STS con resistencia a glifosato.
De esta manera, DONMARIO llega al productor siendo la única marca de Argentina que ofrece las tres tecnologías disponibles en el cultivo de soja con genética de punta para todas las regiones productivas del país.
Por último, también hubo lugar para mostrar el portfolio completo de maíz con los híbridos principales de la marca en tecnología VT3PRO y MGRR. La excelente performance de los materiales y el trabajo de desarrollo tuvieron un rol protagónico permitiendo competir por el liderazgo del maíz cada año.
Esta campaña DONMARIO lanza al mercado el nuevo híbrido, el DM 2773 VT3P, recomendado para planteos de alta productividad con muy buen comportamiento en siembras tardías o de segunda.
Además, en esta campaña se espera el lanzamiento de la tecnología Viptera3 en la marca DONMARIO con dos híbridos comerciales que pudieron presentarse durante la jornada.
Con el objetivo de incrementar la productividad en el cultivo de soja y reducir las brechas productivas existentes, en el campo Don Florencio se expusieron tres ejes agronómicos claves:
– Mejora genética
– Tecnologías y prácticas agronómicas
– Entendimiento del ambiente

Las DONMARIOMAS son eventos a campo que se transformaron en encuentros clásicos para intercambiar información de punta. Asesores, productores y profesionales se dieron cita para conocer las innovaciones y tecnologías que existen en materia de cultivos para mejorar la eficiencia productiva y alcanzar mayores rendimientos.
Cada una de las localidades DONMARIOMAS parte de mediciones y muestreos en el suelo en la red, permitiendo el acceso a grandes capas de información útil para conocer el comportamiento de los productos en diferentes zonas de adaptación.
The post De la mano de DONMARIO, más de 150 productores siguieron descubriendo la soja Enlist first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Facundo Mesquida
Así como sucede en el rubro de las Pick Ups, donde los fanatismos y las costumbres juegan un rol especial a la hora de elegir una u otra “chata”, el rubro de las maquinarias agrícolas también despierta pasiones de todo tipo y color.
Algunos que sólo tienen ojos para el “ciervo saltarín”, otros prefieren el “bicho colorado”, no falta algún hincha de boca que prefiere el “azul y amarillo” o quien prefiere el mosquito verde.
En este informe te vas a enterar quiénes fueron los grandes ganadores de 2020 en el torneo tractores, pulverizadoras y cosechadoras.
Primero que nada vamos a poner en números al sector en general donde el 2020 dejó una contracción del 4,2% respecto de 2019, y según datos del reporte anual de Maquinaria Agrícola y Vial que elabora la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
En total en 2020 se patentaron 8.843 unidades de estos fierros donde la incidencia de la pandemia generó serias complicaciones para el sector, dado que en el mes de abril prácticamente la compra de maquinaria agrícola fue nula.
Luego de del cuarto mes de 2020, la industria nacional tuvo una expansión considerable, a tal punto que supero a las compras de las unidades importadas cambiando la ecuación y totalizando las 4.947 unidades vendidas en el año pasado.
Las unidades “Made in Argentina” aumentaron significativamente su participación en las ventas, y mientras que en 2019 la relación fue 45% Nacional / 55% Importadas, en 2020 fue 56% Nac / 44% Imp.

Tractores
El rubro tractores es el que acapara la mayor cantidad de ventas del sector de las maquinarias agrícolas, que para el caso del 2020, se quedó con el 56% de las compras de este tipo de vehículos rurales.
En este sector, John Deere fue quien más ventas realizó en 2020 acaparando el 34% del mercado y aumentando su participación en la categoría tractores en 5 puntos porcentuales respecto de 2019.
Pauny y New Holland completan el podio, con el 19% y 16% respectivamente, pero donde se destaca la firma argentina, dado que aumentó 2 puntos porcentuales su participación en el mercado comparado a 2019.
El cuarto y quinto lugar lo ocupan Case IH y Massey Ferguson, acumulando entre las dos firmas multinacionales el 15% del mercado de tractores vendidos en la Argentina.

Cosechadoras
El campeón en ventas de cosechadoras de 2020 fue nuevamente John Deere, copando el 36% de las ventas de estas máquinas, pero evidenciando una caída de 2 puntos porcentuales respecto de 2019.
El segundo y tercer lugar fueron para Case IH y New Holland, con el 27% y 25% de las ventas de cosechadoras respectivamente, donde la primera dejó una caída de un punto porcentual en comparación a 2019 y donde la segunda marcó una suba notable de 6 puntos porcentuales.
Cabe destacar que ambas marcas pertenecen al grupo CNH Industrial, y si se suman sus resultados de 2020, no sólo destronan a John Deere, sino que además representan más del 50% del mercado de cosechadoras vendidas durante el año pasado.
El cuarto y quinto lugar de este apasionando torneo lo ocupan Massey Ferguson y la “nunca tan viva” Vassalli, donde juntos representan el 5% pero se destaca el resurgimiento de la firma nacional.

Pulverizadoras
Notable empate técnico entre dos firmas argentinas, que si bien una de ellas fue comprada hace poco tiempo por la multinacional John Deere, los equipos continúan fabricándose en la Argentina.
Hablamos de PLA y Metalfor, donde cada una respectivamente representan el 30% del mercado de las pulverizadoras vendidas en 2020 en nuestro país, y que juntas manejaron el 60% de las ventas totales.
Es notable además, que PLA aumentó su participación en 7 puntos porcentuales y, por su parte, Metalfor lo hizo en 2 puntos porcentuales.
El tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente fueron para Caimán, Jacto y John Deere, que juntas suman el 20% de las ventas de pulverizadoras en 2020.
The post Las cinco empresas que vendieron más tractores, pulverizadoras y cosechadoras en 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a febrero de este año, que sufrió un aumento mensual del 3,6% a nivel nacional, y que si bien se encuentra 0,4 puntos porcentuales por debajo de los registros de los dos meses anteriores, está muy lejos de ser un número tranquilizador para la economía argentina y de los objetivos del gobierno nacional.
En ese marco, los rubros que quedaron por encima de la inflación general fueron: Restaurantes y hoteles (+5,4%), Transporte (+4,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (+4,6%), y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,8%).
Mirando en detenimiento la categoría Alimentos y bebidas no Alcohólicas, vuelve a sorprender la suba de las “Frutas” que marcó un alza del 7,1% en febrero en comparación a enero, y acumula en lo que va del año una inflación del 17,3% (más del doble del IPC general del bimestre).
El rubro “Aceites, grasa y manteca”, marcó un alza del 8,2% en febrero y acumula en lo que va del año dejando un alza del 13,3%, siendo la segunda categoría que mayor suba registró del sector de los alimentos en el primer bimestre del año en curso.
Por último, pero no menos importante, la “Carne y derivados” de febrero marcó una suba del 3,1% a nivel nacional, acumulando así en lo que va del año un alza del 11,6%.
De todas formas, cabe destacar que estos números del sector cárnico continúan siendo inferiores a los aumentos que dejó diciembre de 2020, cuando en un sólo mes el precio de la carne había registrado un alza del 15,5% a nivel nacional.The post Frutas, aceites, manteca y carne fueron los alimentos que más aumentaron en lo que va del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el último webinar de la primera semana de Expoagro Digital YPF Agro, la plataforma que vincula el agro todo el año y llegó para quedarse, se habló sobre ¿cómo convertir los datos en mejores decisiones? El encuentro fue protagonizado por Matías Corradi, líder de FieldView para Cono Sur; Ignacio Eguren, CEO & Fundador de AgroPro y Juan Manuel Ortiz, asesor técnico de Tru-Test, y moderado por Eliana Esnaola del departamento de Comunicación de Expoagro.
El objetivo planteado por Esnaola fue poder hablar de cuánta tecnología está adoptando el productor agropecuario. “Según un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA en julio de 2020, 8 de cada 10 productores/asesores usa aplicaciones y plataformas de gestión remota de datos en la producción agropecuaria”, dijo.
“La adopción se inició lenta y ahora está creciendo a tasas exponenciales”, sostuvo Corradi de FieldView, la plataforma que recopila y procesa automáticamente datos del campo, ayudando a mejorar la performance de cada lote. Contó que durante el año 2020 los productores estuvieron más abiertos a probar e intentar utilizar este tipo de herramientas “que agregan valor al productor y le ayudan a tomar mejores decisiones para lograr una agricultura más precisa, más eficiente, más rentable y más sustentable”.
Además, agregó: “Cuando conocen el valor concreto que estas herramientas les brindan, ya no quieren volver atrás. Ofrecen muchos datos analizados en conjunto, que se suben automáticamente a una plataforma, para tomar decisiones”.
Por su parte, Eguren de AgroPro, un ecosistema agropecuario compuesto por herramientas de gestión que ayudan a la eficiencia de productores y asesores, indicó: “Los conectamos con toda la cadena de valor y se pueden comparar con otros productores de la zona. La herramienta de gestión es integral, técnica y económica, y abarca todos los procesos del negocio agrícola”.
Esta es una herramienta que no requiere mucha carga de datos, “sólo lo básico, como la ubicación del establecimiento, los lotes, las hectáreas y los cultivos que va a hacer en cada lote. En la herramienta hay recomendación de uso de dosis, datos y precios de insumos, momentos de uso sugeridos, la medición del impacto ambiental”, explicó Eguren. AgroPro fue diseñada y surgió de una empresa de gerenciamiento agrícola que comparte toda su experiencia de procesos.
Al analizar la adopción de tecnología de datos en la ganadería, Ortiz de Tru-Test, empresa que brinda soluciones tecnológicas específicas para esta producción, señaló que para explicarlo se tiene que dividir en lo que es ganadería de producción de leche y de carne. “En los tambos hubo un desarrollo más acelerado por la necesidad de ver el resultado de manera más inmediata, día a día. En cambio, en producción de carne se vio un poco relegada. Se vio estancada, quizás por las oportunidades que ofrece el mercado con la agricultura. Quienes andamos en los campos ganaderos vemos instalaciones de hace muchos años, que se siguen utilizando para trabajar con la hacienda de hoy, que son otro tipo de animales”, dijo.
No obstante, Ortiz expresó que “el nuevo productor, con la nueva ganadería que está surgiendo hoy, está acelerando el proceso de involucrar la tecnología, profesionalizar la gestión de datos y el manejo”.
Por otro lado, ejemplificó con los beneficios del uso de caravanas electrónicas. “Esta nueva forma de trazar la hacienda permite obtener un mejor control sanitario, y de los datos que manejamos de los animales. Trazando los animales empezamos a hablar de individuos que van a generar datos; y con ello generar información que al productor le permite tomar mejores decisiones sanitarias a tiempo, analizar y ver qué animales son mejores que otros. Y así, ser más eficiente, hacer más rentable el negocio, y poder ver qué impacto ambiental estamos generando con la gestión de estos animales”.
En relación con la dificultad que puede generar el manejo de este tipo de herramientas, Corradi dijo: “Es cierto que uno imagina una plataforma de datos y se paraliza, pero la capacitación y el uso es simple, visual y gráfico. El algo sencillo, intuitivo”. Explicó que sólo el primer choque tecnológico puede generar una barrera, y que por eso tienen un equipo disponible para acompañar al productor en cada momento de la producción, recolección y lectura de datos.
Todos destacaron el hecho de que hay herramientas para todo tipo de productor y que la adopción se está dando de manera incipiente. Además, los productores están rompiendo las barreras e innovando. Según Ortiz, al comienzo, “todos tenemos cierta resistencia a las nuevas tecnologías”. Y Eguren agregó: “Hay tecnologías que han tenido una adopción más rápida por el cambio de costumbres”.
“Los equipos se vienen incorporando muy bien, sobre todo con aquellos productores que ven la necesidad de ser más eficientes y empezar a gestionar más cantidad de datos de sus animales”, agregó Ortiz.
Por otro lado, coincidieron en que los datos que suben los productores son privados, son anónimos, no son individualizados, y que sólo se utilizan con la finalidad de mejorar la herramienta, generar estadísticas para hacer devoluciones, sumar utilidades y desarrollar un nuevo producto o recomendación.
Si bien no hay una herramienta que englobe todas las funcionalidades, todas se van complementando y comparten información necesaria para la gestión integral de un establecimiento, y también desarrollando versiones offline y mobile para dar la batalla de la conectividad en Argentina.
Reviví el webinar ¿Cómo convertir los datos en mejores decisiones?: https://www.youtube.com/watch?v=NPgycMl7hjM&ab_channel=ExpoagroArgentina
Próxima cita
En línea con los datos, y para seguir conectados, el miércoles 17 de marzo a las 18:30 se realizará un nuevo encuentro virtual. Bajo el título Presente y futuro del Servicio Meteorológico Nacional en la provisión de servicios para el agro, el periodista Cristian Mira entrevistará a la Dra. Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial.
Unite a la Gran Comunidad del Agro todo el año: Información, herramientas y conexiones comerciales necesarias para una mejor toma de decisiones en el agro. Regístrate por única vez en https://digital.expoagro.com.ar/The post Revelan que hay un crecimiento incipiente en la adopción de la tecnología de datos en el agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La importancia de la eficiencia permite que productores, técnicos y contratistas entiendan el valor de la agricultura digital para la gestión de la decisiones agronómicas.
En la digitalización, mal que pese, también empezó a formarse una brecha, es decir, una distancia marcada entre los que tienen acceso y disposición para adoptar tecnología y los que, por diversas trabas, no pueden digitalizarse.
Sin embargo, entendiendo las limitaciones, hay empresas que trabajan para mejorar y enriquecer el ecosistema digital.
Este viernes concluyó “Experiencia John Deere”, que fue virtual. De la misma forma que se hace cada año, la compañía reunió durante cinco días a más de 400 clientes de todo el país para actualizarlos, compartir experiencias y adelantar novedades.
Mirá también La solución tecnológica que llegó al país para revolucionar el manejo de las malezas
Infocampo participó de la última jornada de la Experiencia en la que, con moderación de Maximiliano Bonadeo, del área de agricultura digital de la empresa, se plantearon desafíos, preguntas y también participó en el panel un representante de un concesionario, un productor del centro-norte del país, un asesor técnico y un contratista agrícola.
En la dinámica planteada, Bonadeo consultaba al grupo expositor cómo fueron resolviendo problemas, dificultades, superando obstáculos para gestar decisiones y manejos más eficientes.
Y la conclusión fue clara: estar en red, conectados, achicando distancias entre provincias, y colaborando entre sí, fue la clave para resolver problemas.
Para el este panel de representantes o usuarios de John Deere, la posibilidad de contar con un centro de operaciones, el “JD Link”, que provee la marca fue fundamental. Allí ellos reciben soporte “proactivo y predictivo” para cada circunstancia ya que cada máquina está siendo monitoreada gracias a que se trabaja con el “alerta experto”.

Mirá también Para un exfuncionario, el Gobierno y la industria del petróleo quieren “reducir el uso de biocombustibles”
Además del trabajo colaborativo y la asistencia dentro de la red, la marca está abriendo la gestión de su sistema a la entrada de herramientas complementarias, como apps específicas para mejorar la gestión. En este momento, hay seis apps como parte del centro de operaciones.
Bonadeo destacó que dentro de este ecosistema consiguieron un “circulo virtuoso completo” ya que se cuenta con ejecución de operaciones de siembra, pulverización y cosecha, las cuales “retroalimentan la decisiones agronómicas de la próxima campaña”.
De esta forma, sostuvo que, entre la asistencia mecánica, la electrónica y digital, “trabajamos para cada máquina juegue el mejor partido cada campaña”.
Como parte de esto, desde la compañía aseguraron que, desde la campaña pasada, están trabajando y analizando junto con los productores el sistema de producción para poder brindar un soporte más dirigido.
NEGOCIO
Asimismo, finalizada la Experiencia, el director de ventas de John Deere, Fabricio Radizza, habló de las expectativas comerciales de ventas 2021. De acuerdo al directivo, la compañía espera mejores ventas para este año, respecto a las de 2020, que fue muy bueno ya que muchos productores decidieron inversiones en maquinaria, a partir de la buena cosecha 2019/20.
En este caso, hizo hincapié Radizza, las mejores ventas esperadas para este ciclo se darán por la mejora en el precio de los granos, no así por el volumen esperado.
También comentó que están trabajando con el Estado nacional para mantener asegurado el abastecimiento de componentes y considerando las trabas en las importaciones que padece el sector.
“Igualmente, buscamos fortalecer la pata de producción local y los insumos en fábrica están fluyendo”, aseguró.The post Colaborativa y acercando posiciones tecnológicas para aumentar los rendimientos: así se va transformando la agricultura digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los residuos de plástico son una importante fuente de contaminación ambiental que, de no recibir un tratamiento adecuado, ponen en perjuicio a muchos seres vivos, especialmente a diversas especies animales.
Asimismo, como es tendencia, mucha gente se inclina para la elaboración de la huerta urbana y desea obtener sus propias hortalizas.
En este sentido, el especialista en huertas, Tony Frito, explica cómo reutilizar bandejas de plástico para la germinación de semillas para el jardín o la huerta del hogar de forma muy sencilla, al mismo tiempo que se evita que los desechos de este material impacten en los distintos ecosistemas.
el paso a paso
En primer lugar, deben plantarse las semillas en recipientes de plástico. A su vez, se debe asegurar que sean grandes y altas para que entren las plántulas dentro de la bandeja. Luego, se debe llenar el fondo alrededor de 2/3 con una tierra para semillas (no tierra de maceta) y plantar las semillas.
Por otro lado, la parte inferior de la bandeja debe estar agujereada, de forma tal de que el agua escurra fácilmente. Cabe señalar que la tapa cerrada logra mantener la humedad durante cierto tiempo para ayudar a las semillas a germinar, y al mismo tiempo evita que dedos entren en contacto con la tierra.
Por último, deben colocarse en algún lugar donde reciban un poco de luz solar indirectamente y asegurar que mantengan la humedad.
Como complemento, es importante rotular las bandejas de forma tal de saber cuáles especies se colocaron en cada una.The post Cómo germinar semillas en bandejas de plástico para la huerta del hogar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El consumo de carne vacuna en Argentina se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 15 años, en un escenario con dos fotos bien diferenciadas a la hora de analizar el negocio.
Por el lado del mercado interno, no logran repuntar las ventas en los mostradores y el precio de la hacienda presiona el bolsillo de los argentinos, mientras el Gobierno Nacional busca controlar el precio de este alimento sensible para las familias.
En el otro extremo de la cadena, los exportadores empiezan a percibir una leve recuperación en los precios, pero con algunos ruidos en relación al precio del novillo pesado.
Con una inflación que en febrero cerró en 3,6% según datos oficiales, el precio de la carne registró movimientos en sus eslabones en el transcurso de los últimos días.
qué pasa en cada eslabon
Con menor oferta de hacienda para consumo, el Mercado de Liniers registró precios récord para categorías como novillitos y vaquillonas, que llegaron a pagarse $196,5 el kilo, con promedios de $185. Como siempre ocurre en estos casos, los aumentos comienzan a desandar la cadena y en este caso, el siguiente traslado es a la media res que se baja en las carnicerías.
En esta instancia, un trabajo elaborado por la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) permite poner números a esta situación. En febrero, y con valor promedio de $165 para un novillito de 350 kilos, la media res llegaba a los puntos de venta a $345 por kilo. Un mes después, la entidad calculó que con esa categoría de consumo a $177, la media res pasó a $386, que al momento de pasarlo a la pizarra de las carnicerías se traduce en $70 a $100 extra por kilo.
En este punto, el incremento de precios de la hacienda, que osciló entre un 7% y 10% y su posterior traslado en la cadena, chocó contra el bolsillo del consumidor, que no pudo convalidar más aumentos, según explicaron desde la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA). Este límite al momento de pagar se percibe en las cifras de consumo, que desde hace más de un año no logran superar la barrera de los 50 kilos anuales por habitante.
Los supermercados, por donde se comercializa entre el 25% y 30% de la carne que se consume en Argentina, representan otra realidad en relación a precios. Las grandes superficies se integran al negocio de otra manera, y además de un mayor poder de fuego en relación a las carnicerías, cuentan con otras opciones para ofrecer carne a valores por debajo de los habituales, como el acuerdo entre Gobierno y exportadores. A través de este convenio, los frigoríficos que integran el Consorcio ABC vuelcan 6.000 toneladas mensuales de 10 cortes, que se pueden adquirir en días puntuales.
Los santafesinos también armaron su propio plan de “Precios Cuidados” en carne, pero con mayor alcance. A través del programa Billetera Santa Fe, se puede comprar todos los días, en cualquier punto de venta, cortes de carne con un 30% de descuento. De esta manera, tanto si se compra lomo como carne picada, el cliente recibe esa bonificación. El único límite es el tope de $5.000 mensuales que establece el programa, que si bien finaliza el 31 de marzo buscarán extenderlo por el resto del año.
producción: ganadores y perdedores
En el apartado productivo, el año empezó con claros ganadores y perdedores, situación que como veremos tiene su correlato en los precios de venta al público. Con los actuales precios de la hacienda, el eslabón más favorecido es el criador, uno de los pocos que juega con rentabilidad favorable. Basta ver remates de hacienda en cualquier punto del país, con una invernada que promedia los $210 por kilo.
Y lo que es ganancia para algunos, es un auténtico dolor de cabeza para otros. En este apartado, los feedlots muestran síntomas de agotamiento, con todos sus números en rojo. Solo para repasar dos de los más significativos, el porcentaje de encierre en los tres primeros meses del año, de acuerdo a estadísticas de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), muestra que el porcentaje de llenado de los corrales no despega del 50%, con siete meses de caída consecutiva.
El principal problema para el engorde a corral radica en la fuerte suba de los costos de alimentación –con el maíz a la cabeza- y el desfasaje entre la hacienda de reposición y el gordo. Según calculan desde la cámara, por cada cabeza engordada se pierden $6.000, cifra que contempla la brecha entre ternero y gordo y los costos financieros.
Esta rentabilidad negativa y la menor hacienda disponible en los corrales hace que los precios de la hacienda en pie tengan una tendencia alcista. Con menores ingresos en Liniers, cuando aparecen lotes de calidad los productores pagan más y esta puja marca el inicio del aumento de los precios de la carne en los mostradores.
¿A qué precio se venderá la carne?
Los aumentos empezaron a trasladarse a los mostradores y serán un factor que tendrá incidencia en la inflación de marzo, junto a subas de precios en los combustibles.
Voceros de la industria frigorífica consultados por este medio señalaron que, ante un contexto de aumento sostenido en los costos de producción, harán todo lo posible para no aumentar el precio del servicio de faena, un ítem clave en los últimos tiempos para la formación de precios. Ese concepto comenzó a ser implementado por las plantas faenadoras, cuando por un conflicto, las curtiembres dejaron de retirar los cueros de los establecimientos.The post Carne: ¿Por qué cae el consumo y siguen aumentando los precios? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like