Las cotizaciones de los cultivos de gruesa crecieron más que el valor de los insumos dolarizados, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Qué pasó con el trigo.
Fuente: Clarín Rural
Las cotizaciones de los cultivos de gruesa crecieron más que el valor de los insumos dolarizados, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Qué pasó con el trigo.
Fuente: Clarín Rural
Son plantas automatizadas y con inteligencia artificial, en las que la productividad de frutas y hortalizas crece entre 10 y 15 veces. Son parte del proyecto de Xion Gan.
Fuente: Clarín Rural
Se proyecta que la cosecha argentina podría llegar a las 3 millones de toneladas esta campaña. Del saldo exportable, la mayor parte se embarcará hacia el gigante asiático.
Fuente: Clarín Rural
La buena noticia pasa por los valores de los cultivos, que pese al último informe delUSDA, siguen firmes.
Fuente: Clarín Rural
De la mano de los avances tecnológicos y la preocupación por el ambiente, las carreras vinculadas al agro se actualizan y aparecen nuevas ofertas de perfeccionamiento y posgrado.
Fuente: Clarín Rural
La repercusión del informe digital dispara más reflexiones. El recuerdo de otro momento decisivo, casi mágico, cuando trajeron la RR al país.
Fuente: Clarín Rural
La apuesta a la nutrición de los cultivos crece en cada campaña. El gerente de una empresa líder en el rubro adelanta los cambios que se vienen.
Fuente: Clarín Rural
El productor de Chivilcoy, Patricio Laffan, cuenta su estrategia de este manejo agronómico, no sólo como motor de la agricultura, también para alimentar vacas y recriar terneros.
Fuente: Clarín Rural
“Las 50 sombras del agro” es el título del libro que se lanzó esta tarde desde el Instituto Patria y que, según adelantaron sus autores, busca “hacer un recorrido por los hechos del sombrío gobierno de la alianza Cambiemos, desde la mirada del sector productivo”. Los autores son Matías Strasorier y María Rizzo, ambos pertenecientes al Centro de Estudios Agrarios, y el prólogo estuvo a cargo de Diana Guillén (jefa de gabinete del Ministerio de Agricultura) y Juan Grabois.
Al inicio de la presentación expuso Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación, que remarcó que “el libro es importante para demostrar que los supuestos promotores del campo en realidad actuaron en función de los intereses financieros”. Para él, la obra “es una recopilación muy buena de los cuatro años más difíciles para la causa nacional y popular, años que fueron en contra de la Nación Argentina”.
En segundo lugar le tocó la palabra a Diana Guillén, jefa de gabinete del Ministerio, que insistió en que “una de las cosas más interesantes del libro es que para analizar las políticas del macrismo, los autores hablaron de la base de la que veníamos al finalizar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, porque en los 12 años kircheristas se hicieron cosas asombrosas por la ruralidad”.
Sobre eso, enumeró: “Aumentaron un 39% las hectáreas sembradas de granos en todo el país; gracias al desarrollo tecnológico, los rindes crecieron 22%; la faena de pollos subió 180% y el consumo 220%; se triplicó la producción porcina y se duplicó el consumo de esa carne; se incrementó 36% el consumo de leche; y ascendió 7% el stock ganadero. En materia de biocombustibles también crecimos: fuimos de 0 a 200 mil toneladas de etanol y de 0 a 2,4 millones de toneladas de biodiesel. También mejoró la industria metalmecánica, la biotecnología, hubo un récord de consumo de fertilizantes y de exportaciones de economías regionales”.
“El relato para el imaginario popular es que el kirchnerismo siempre golpeó y castigó al campo, pero los números marcan que no es así, que ese es un relato creado por el macrismo y los medios hegemónicos. Todos esos números logrados por el movimiento nacional y popular se desplomaron en los cuatro años de Cambiemos. En esa etapa se destruyeron los tambos, cayó el consumo de carnes y leche. Este libro relata ese camino a la destrucción”, adelantó.
Según explicaron durante el lanzamiento, la modalidad de armado del libro implicó realizar notas basadas en las políticas concretas anunciadas por el gobierno de Macri y contrastarlo con los números y estadísticas para “derribar relatos”.
Luego habló María Rizzo, una de los dos autores de “Las 50 sombras del agro”. Para la médica veterinaria, “la gran batalla de los cuatro años de Macri fue entre los que trabajan y los que producen contra los que especulan”. Rizzo, que es co-directora del Centro de Estudios Agrarios, agregó: “Es un libro de compañeros militantes, en su mayoría profesionales del sector agropecuario”.
Su co-autor y actual coordinador de la Unidad de Asesores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Strasorier, afirma que el texto “viene a romper con el relato de la pesada herencia”, porque sostiene que “al final, la pesada herencia eran 11.500 millones de litros de leche producidos en Argentina, número que al inicio del gobierno de Néstor (Kirchner) alcanzaba solo 8.000 millones de litros, la pesada herencia era que los argentinos pudiéramos consumir 217 litros por habitante por año de leche. Así dejaba el kirchnerismo al sector agropecuario, con 35 millones de hectáreas sembradas”.
“En los cuatro años de macrismo predominó un relato basado en un modelo agroindustrial completamente especulativo en detrimento de todo lo productivo y todo lo logrado. Arremetieron contra los trabajadores, los pequeños y medianos productores. El sistema productivo se caía a pedazos y los medios de comunicación mostraban todo lo contrario”, sumó.
Strasorier hizo hincapié en que “el libro busca desmitificar que el peronismo o el kirchnerismo no tienen un plan para el agro; eso es mentira: lo tuvo y lo tiene”.
Por último, los autores leyeron el agradecimiento final que forma parte del libro y está dirigido a Cristina Kirchner: “Sinceramente, nuestro agradecimiento es a la compañera coraje, que junto a Néstor nos propuso un sueño cuando otros decían que se habían acabado las ideologías, cuando llegaron a la Casa Rosada para defender a las y los que producen y trabajan en la Argentina y lograron volvernos motor del desarrollo. Porque fue la mujer que cambió todo, haciendo efectiva sus palabras sobre que la patria es el otro y la otra. Somos parte de la generación que recuperó la confianza y la convicción de la mano de Néstor. Sinceramente, gracias”.The post Diana Guillén y militantes K presentaron un libro sobre las políticas agropecuarias del macrismo: “Fueron el camino a la destrucción” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Esta semana de mercados estuvo condicionada en gran parte por la información agrícola de los principales países productivos del mundo, como lo son Estados Unidos, Brasil y la Argentina.
En primer lugar, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde señaló que los stocks finales de soja y maíz aumentaron para Estados Unidos, levemente por encima de lo esperado por los privados, pero a a nivel mundial las diferencias fueron mayores.
Vea también – EL USDA INFORMÓ QUE LAS EXISTENCIAS DE MAÍZ Y SOJA A NIVEL MUNDIAL SON MAYORES QUE LAS ESPERADAS
Luego llegó el informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil, que aumentó su proyección para de producción local para el maíz y la soja, cuando el mercado esperaba lo contrario, dadas las complicaciones climáticas que afectan al país vecino.
Vea también – BRASIL: ELEVAN LA PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE SOJA Y MAÍZ PESE A LAS ADVERSIDADES CLIMÁTICAS
Y por último, llegaron los informes productivos de la Argentina de la mano de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde el primero recortó su estimación de producción nacional de soja en 4 millones de toneladas, y donde el segundo hizo lo propio en un millón de toneladas para el poroto y descontó el mismo número para el maíz.
Con esa información, más la salida y entrada de fondos especulativos, el precio de los granos fue y vino a lo largo de la semana donde finalmente los commodities agrícolas cerraron en la banda negativa.
Quien comandó las bajas fue el trigo, que decantó 3,4% (8 dólares) su precio en relación al cierre de la semana pasada, quedando los contratos de marzo con un valor de 232 u$s/tn.
En segundo lugar, el maíz perdió 2,6% su valor esta semana, donde las posiciones de marzo quedaron en torno a los 216 u$s/tn, descontando 6 dólares respecto del cierre del viernes 5 de marzo.
Por último, quien menos bajas registró fue la soja, que si bien descontó lo mismo que el trigo, o sea 8 dólares, a nivel porcentual expresó una caída del 1,6%, fijando un precio para los contratos de marzo de 520 u$s/tn.The post Los granos cerraron la semana de Chicago con saldo negativo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo