Este novedoso sistema permitirá que el productor pueda contar con todas las soluciones que necesite, para maximizar sus rendimientos.
Fuente: Clarín Rural
Este novedoso sistema permitirá que el productor pueda contar con todas las soluciones que necesite, para maximizar sus rendimientos.
Fuente: Clarín Rural
Una aplicación para rescatar un lote puede necesitar de una inversión de 100 dólares por hectárea pero con un buen manejo desde barbecho se puede disminuir hasta la mitad.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno oficializó la “Enmienda 4” que restaba del acuerdo con la empresa china CMEC (China Machinery Engineering Corporation) que permitirá avanzar con el proyecto de modernización de la línea Belgrano de trenes de cargas.
De esta forma, se estima que se destinarán 388 millones de dólares para desarrollar importantes obras como la construcción del circunvalar de Santa Fe, nuevos accesos ferroviarios a los puertos en Gran Rosario, y obras de reconstrucción de vías y puentes, en la traza de la línea Belgrano que recorre las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Santa Fe y Córdoba.
Esta enmienda permitirá la renovación de más de 100 kilómetros de vías, el mejoramiento de más de 200 kilómetros de traza, y la construcción de nuevos puentes.
Mirá también Biocombustibles: diputados le piden a Massa una sesión especial para tratar la prórroga de la ley
Las obras serán ejecutadas a partir del trabajo de Trenes Argentinos Infraestructura y permitirán pasar de 40 a 65 toneladas por vagón.
La planificación implica la ejecución de obras estratégicas en la provincia de Santa Fe, como son el “Circunvalar de la Ciudad de Santa Fe”, las “Obras de accesos a los puertos del norte y sur del Gran Rosario”, y la segunda etapa del “Proyecto Timbúes”.
En el caso del “Proyecto Timbúes”, el principal objetivo es emplazar nuevas vías y enlaces para la playa de antepuertos en La Ribera; construir un puente vial sobre la Ruta Nacional N°11, y trasladar la línea de media tensión y el cierre perimetral de la Playa de maniobras ubicada La Ribera.The post El gobierno selló el acuerdo con la empresa china que modernizará la línea Belgrano Cargas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En una reunión con Roberto Lavagna, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, dijo que quiere trabajar para cerrar grietas.
Fuente: Clarín Rural
El guacamayo rojo es una especie de ave que solía habitar en los Esteros del Iberá y hace 170 años que se encuentra extinto en la provincia del litoral argentino.
Cerca de dos siglos después, en el marco de un programa de reintroducción de la especie, hoy una veintena de estos animales habita en ese parque nacional de Corrientes.
Los especialistas que trabajan en la reinserción afirman que es “un proyecto sin antecedentes” dentro del cual “se trabaja a prueba y error”, que actualmente celebran el reciente nacimiento de los primeros dos ejemplares de la especie en estado silvestre.
En la elaboración y la ejecución de la iniciativa, participaron la Fundación Rewilding Argentina y el Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará.
En diálogo con la agencia Télam, distintos especialistas contaron las causas de la extinción del guacamayo rojo, y cómo es el trabajo de reinserción de la especie dentro del ecosistema. Entre ellos, se destacan la bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez.
Debido a las distintas procedencias de las aves que llegaron a la provincia para ser soltadas, los técnicos trabajaron en distintos puntos relevantes como en los cambios de dieta y hasta en entrenamientos de vuelo. Mientras que algunas venían de estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño. A todas las aves se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.
“Los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850″, explicó Zamboni, quien al mismo tiempo remarcó: “Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo”.
Con respecto a las aves que se hallan actualmente en Corrientes, comunicó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones “Tuco” y “Puré”, que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.
Durante la entrevista, Zamboni informó que “su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná“, y sostuvo que “la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre”.
La bióloga además comentó que los entrenan para que puedan volar y desarrollen tanto ese aspecto así como la resistencia.
Desde el punto de vista ambiental, además puntualizó que los guacamayos que consumen frutos silvestres, “ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas”.
A su turno, el veterinario Jorge Gómez informó que las aves normalmente “vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros”, y añadió: “La liberación es paulatina y en combinación con la dieta”. Al mismo tiempo, Gómez subrayó “también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro”.
En cuanto a las aves que finalizan el entrenamiento, el veterinario explicó que una vez que son liberadas, las monitorean a través de collares que dependen de una antena y también se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.
Al tiempo de expresar sus emociones, Gómez manifestó que “la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda”.
El especialista, que forma parte del equipo de trabajo que atiende este programa en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de la provincia, finalizó: “Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad“.The post Reaparecieron 170 años después: ya vuelan guacamayos rojos en Corrientes first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Ya pronosticadas y ahora vienen avanzando. El área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario informó, en sus comentarios matutinos, que un frente de tormenta que se despliega de oeste a este de la zona centro.
En este sentido, advierte que “no parece ser una situación de altos niveles de inestabilidad”, pero al menos es una buena señal de la retracción del área de alta presión. A favor, agrega: la humedad está disponible.
La zona central irá recibiendo registros con avance del frente y hacia el norte de Buenos Aires.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional emitió también un “alerta” por tormentas este lunes que se extenderá hasta el martes.
LUNES | Estado actual del Sistema de Alerta Temprana #SAT
🟡Nivel Amarillo por #Tormenta ⛈️🟠Nivel Naranja por #Tormenta ⛈️
Mantenete informado en https://t.co/GRjfngFWuF pic.twitter.com/UnodnFn8BN
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 15, 2021
The post De oeste a este avanzan las precipitaciones sobre la región centro first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En medio de los reclamos por parte de pymes y dirigentes del sector, diputados y miembros del Interbloque Federal solicitaron que se convoque a una sesión especial para dar “tratamiento urgente” a la prórroga de la ley de biocombustibles.
Así lo adelantó Enrique Estévez, diputado nacional por la provincia de Santa Fe y secretario general del Partido Socialista de esa provincia.
“Es una industria que contribuye al cuidado del ambiente, genera empleo y agrega valor”, expresó Estévez en su cuenta de Twitter.
En una carta dirigida a Sergio Massa, presidente de la Cámara, los legisladores exigieron una sesión para el jueves 25 de marzo a las 12 del mediodía.
Entre otros, los firmantes son Graciela Camaño, Eduardo Bali Bucca, Luis Contigiani y Jorge Sarghini.
#Hoy solicitamos en @DiputadosAR, junto con los miembros del #InterbloqueFederal, que se convoque a una sesión especial para dar tratamiento urgente a la prórroga de la Ley de #Biocombustibles. Una Industria que contribuye al cuidado del ambiente, genera empleo y agrega valor ♻️ pic.twitter.com/3fznYZv1wD
— Enrique Estévez (@EnriqueeEstevez) March 15, 2021
The post Biocombustibles: diputados le piden a Massa una sesión especial para tratar la prórroga de la ley first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El ministro de Agricultura cordobés, Sergio Busso, se expresó sobre la situación. También el Gobierno santafesino lanzó una solicitada.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Córdoba realizo un completo informe sobre la relación insumo/producto de los principales cultivos agrícolas de nuestro país, donde los datos positivos se refieren a la soja y el maíz, mientras que se deteriora la situación del trigo.
Para el caso de los granos gruesos, el incremento en el precio de la soja y el maíz fue mayor al aumento en el costo de los insumos en dólares, por cual cual la relación de cuánto producto se requiere de un cultivo para comprar el insumo, mejoró un 26% para la soja y el 20% para el maíz.
“El precio de los granos avanzó consistentemente en el mercado disponible en Rosario a partir de septiembre de 2020, siendo el maíz y la soja los más beneficiados, con aumentos del 40% y 37% (alcanzando USD 201 Y USD 329 por tonelada) respectivamente“, señala la Bolsa.
Y continúa: “Mientras que en febrero de 2020 se requerían 13,7 quintales de soja para adquirir 100 litros de glifosato, actualmente se necesitan 10 quintales, es decir, un 27% menos“.
Por el lado del maíz, ocurre algo similar, siendo el gasoil y el flete los insumos que más se abarataron con respecto al valor del cereal, llegando a disminuciones de 33% y 30% respectivamente.
Por último, la situación del trigo es adversa, dado que la relación insumo/producto sufrió un deterioro del 8% debido a que su precio no incrementó en la misma medida que los demás cultivos, y los insumos se
encarecieron en dólares.
Respecto al cereal, el informe explica que “el ejemplo más claro de esto es la urea, ya que en febrero de 2021 se requirió 23% más de trigo para comprar la misma cantidad que un año atrás”.The post La relación insumo/producto mejora 26% para la soja y 20% para el maíz, pero se encarece para el trigo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Un grupo reunido en la rotonda de Crespo mostró su desconfianza con los gobiernos nacional y provincial y reclamó mayor federalismo.
Fuente: Clarín Rural