Con el fin de capacitar y brindarles herramientas técnicas a los trabajadores rurales y empleadores para incrementar la productividad en la producción lechera, se realizará un ciclo de charlas de lechería llamado “Entendiendo a la Vaca Lechera”.
Actualmente, ya se dictó la primera de las cuatro charlas. Cada una tiene una duración de una hora y media. Las siguientes, se darán el martes 16 de marzo, sobre Monitoreo de “Variables para predecir la eficiencia de un sistema lechero”; el martes 20 de abril sobre “Eficiencia en la cría y la recría”; y la última se realizará el martes 8 de mayo a las 18 horas por Google Meet sobre “Atención de la vaca en el postparto”.
En la dirección de este evento que es virtual, gratuito y abierto al público, se hallan, por un lado, la delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en Santa Fe Sur, y por otro, el Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL).
Con respecto a la inscripción, se realiza una sola vez y aquellos que se hallen interesados deben ingresar al sitio https://forms.gle/Ts4H8m2mk2cSS9bT9.
Una vez concretada, recibirán por correo electrónico el día que se llevará a cabo cada charla un Link de acceso a cada una. El acceso es a través de tablet, teléfono celular o computadora. Al finalizar las charlas y confirmada su asistencia, el Renatre emitirá el certificado de participación.The post Producción de leche: vuelve el ciclo de charlas gratuitas para trabajadores rurales y empleadores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos semanas atrás, en Texas (Estados Unidos) se sintió una ola de frío sin precedentes, provocó múltiples trastornos en la vida cotidiana e impactó fuertemente en la producción petroquímica, sacudiendo el tablero internacional y recalentando el mercado que ya estaba turbulento.
Más de 20 refinerías salieron de servicio por congelamientos repentinos, y luego de dos semanas vuelven a retomar la operación. Le suceden chequeos de equipamientos, reparaciones de daños, verificaciones de seguridad redundantes, pruebas en vacío y un sinfín de procedimientos de “partida segura” hasta comenzar una curva de arranque lento. Las refinerías volverán a operar con normalidad recién a fines de mayo.
Con relación al abastecimiento, las refinerías han comunicado a sus clientes razones de fuerza mayor para negociar en buena fe los términos del incumplimiento contractual ante el inevitable desabastecimiento. El juego de la oferta y la demanda encontró la excusa perfecta para desencadenar la tormenta que se gestaba desde los últimos meses del año pasado con la suba del precio de los commodities.
En el tercer y cuarto trimestre del año pasado, por el efecto pandémico y reacomodamiento productivo, vimos subir la soja de US$ 300 a los US$ 500 por tonelada en su cotización internacional, con el maíz y otros granos acompañando esta suba. China, en su rol de gran comprador mundial de soja y commodities, es quien paga la cuenta de esta suba, pero nada es gratis.
El gigante dragón oriental, secundado por India, son también los mayores productores y exportadores de productos de protección de cultivos del mundo, por lo cual empezaron a ejercer presión sobre el precio de los ingredientes activos fundamentales. En el ranking de las subas se posiciona el glufosinato con un 50%, atrazina 45% de aumento, glifosato técnico 35% y 2.4D técnico cerca del 25%.
Al mismo tiempo, los fletes internacionales aumentaron exponencialmente; transportar un contenedor desde China a la Argentina pasó de US$ 2.000 a US$ 8.000 en cuestión de meses. La razón de este aumento es la recesión económica que trajo la pandemia y el cierre de algunos puertos y rutas marítimas, se tuvieron que reacomodar las líneas transoceánicas logísticas y en muchos casos los barcos operan con fletes falsos y cargas incompletas.
La ola de frío del sur de los Estados Unidos, y las comunicaciones de fuerza mayor y desabastecimiento no hicieron más que acelerar la tensión de precios de todas las materias primas básicas para la producción de productos de protección de cultivos, de ingredientes activos y de adyuvantes de formulación, e independientemente de la región geográfica de origen. Esta tormenta es global.
En el campo, en el otro extremo de la cadena, el distribuidor y productor seguramente comenzarán a percibir los efectos para esta campaña 2020/21 que inicia la cosecha y comienza a pensar en los tratamientos de barbecho y coberturas de invierno, empezará a sacarle punta al lápiz para ver la relación insumo producto, y el costo de tratamiento de fitosanitarios por hectárea en vista a la campaña 2021/22.
Si el productor convalida los nuevos precios de agroquímicos y la soja se mantiene arriba de los US$ 500, estos precios muy probablemente vinieron para quedarse. Si por el contrario estos precios no se validan y cae el precio de granos, entonces se sentirá la escasez, aumentarán los inventarios de derivados petroquímicos, los precios volverán a bajar, las refinerías estarán en operación normal y la tormenta habrá pasado, volviendo a un equilibrio razonable de oferta y demanda.
De todas maneras, estos procesos suelen ser de más de un año, por lo que “señores pasajeros de la campaña 2021/22, ajusten sus cinturones que entramos en zona de turbulencia”.The post La ola de frío que calentó los precios de fitosanitarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer su informe sobre el origen de las exportaciones según las provincias, donde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba ocuparon el podio, acaparando el 35,4; 20,5 y 14,9% respectivamente.
La provincia bonaerense exportó bienes por un total de 19.428 millones de dólares durante 2020, seguido por Santa Fe con 11.239 millones de dólares y en tercer lugar Córdoba con 8.162 millones de dólares.
Las tres provincias integran la región Pampeana, que junto a Entre Ríos y La Pampa, alcanzaron ventas al exterior por un total de 41.129 millones de dólares, acaparando el 74,9% de las exportaciones totales de la Argentina durante el 2020.
En esa región, el 46,5% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA) y el 27,1%, a productos primarios (PP), con lo cual el agro explica el 73,6% de las ventas al exterior de esas cinco provincias.

El principal producto de exportaciones de la región Pampeana fue la soja y sus subproductos, acaparando el 35,3% de las ventas al exterior, seguido por el maíz con el 12,1%, la carne y cuero bovinos con el 7,6%, trigo 5,4% y el maní y los lácteos con el 2,4% cada uno.
Respecto a Buenos Aires específicamente, el principal rubro exportado fue cereales (principalmente maíz, trigo y cebada) que representó 15,3% de las exportaciones de la provincia y registró una baja de 14,2% en relación al nivel alcanzado en el año anterior.
The post Buenos Aires lideró las exportaciones en 2020 y los cereales fueron la clave first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, y tras varios informes productivos y estimaciones de producción sobre Estados Unidos, Brasil y la Argentina, los granos habían restado valor e impulso, sin embargo, el comienzo de la semana positivo marca lo que podría ser una semana de recuperación para los commodities agrícolas.
En detalle la soja recuperó cerca de 2 dólares en la jornada de hoy, y vencidas las posiciones de marzo, los contratos de mayo dejaron un precio para el poroto de 521 u$s/tn.
Según Grassi, la firmeza de la jornada para la soja se la transfirió las ganancias del maíz, y el mercado sigue de cerca el avance de la cosecha en Brasil y el potencial productivo en la Argentina, con datos de la molienda mensual en EE.UU. fijados en 4,2 millones de toneladas para el mes de febrero (menor a lo esperado por el mercado).
Para el caso del maíz, el cierre de Chicago de hoy dejó una suba cercana a los cuatro dólares para los contratos más cercanos de mayo, que finalizaron el día con un precio de 215 u$s/tn.
Nuevas compras de fondos especulativos ante embarques de maíz en Estados Unidos cercano al máximo esperado, aportaron argumentos para el cereal.
Por último el trigo dejó en el día de hoy una suba de casi dos dólares, donde las cotizaciones de las posiciones de mayo alcanzaron un precio de 236 u$s/tn.
“Nevadas en zonas productoras de EE.UU. benefician el estado de los cultivos de invierno y limitó mayores avances“, aclaró Grassi.The post Los commodities agrícolas arrancan la semana de Chicago con leves subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Al igual que sucedió en Santiago del Estero hace apenas unos días, una delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) detectó 25 trabajadores en situación de presunta explotación laboral, que vivían en pésimas condiciones, hacinados en tres habitaciones pequeñas.
Los trabajadores rurales provenían de la provincia de Salta, y desempeñaban tareas de cosecha de aceituna en el Departamento de Sarmiento.
En las tres habitaciones de escasa dimensión, vivían hombres y mujeres, que dormían en el suelo sobre colchonetas de goma espuma, sin cocina ni heladera y una instalación sanitaria que consistía en un espacio con un inodoro y una ducha, que se encontraba en muy malas condiciones de higiene, sin luz, ni puerta de acceso.
Según informaron desde el Renatre, tras realizar el allanamiento junto a Gendarmería Nacional, personal de la Dirección de la Mujer, integrantes del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y personal de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia: “el espacio en general donde estaban emplazados dichos habitáculos era de un grave estado insalubridad por el grado de acumulación de desperdicios”.
Vea también – SANTIAGO DEL ESTERO: DETECTAN TRABAJO EN NEGRO E INFANTIL EN UN CAMPO DE QUIMILí
Miembros de Gendarmería procedieron con la detención del cuadrillero, su esposa y el presunto captador de los trabajadores, que por los indicios recabados se presume habrían sido sometidos a situación de trata de personas y explotación laboral.
Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.The post Tras los casos de Santiago del Estero, Renatre detectó explotación laboral en San Juan first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen Argentina dio inicio a una nueva edición de Amarok Experto, el programa itinerante que tiene como objetivo capacitar a la fuerza de ventas de la red de concesionarios oficiales y acercar el producto a clientes y usuarios interesados. A través de una triple jornada con más de 45 periodistas especializados en la industria automotriz y el agro, y bajo estrictos protocolos de seguridad e higiene, se brindaron detalles sobre las actualizaciones de Amarok, la composición de su gama 2021 y las novedades que traerá el programa.
Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo que “el programa Amarok Experto es, desde su nacimiento en 2013, una acción estratégica de la marca que nos permite seguir capacitando a todos los asesores comerciales de nuestra red de concesionarios acerca de las novedades del producto, y también una excelente oportunidad para que nuestros clientes y potenciales clientes conozcan todas las virtudes de Amarok”. Además, agregó que “el programa Amarok Experto continuará recorriendo el país, de forma presencial y virtual, y llevando el espíritu de la pick up más potente del segmento a los terrenos más desafiantes”.
Amarok Experto, desde sus inicios en 2013, ya logró reunir más de 10.000 personas, entre personal de la red de concesionarios, clientes y prospectos. El programa continuará profundizando su apertura hacia el público, con un sitio web dedicado exclusivamente al programa donde los interesados pueden dejar sus datos para recibir todas las novedades de Amarok. Además, mensualmente se alimentará de contenido al canal de Youtube de la marca, con videos tutoriales sobre manejo en distintas superficies.
Thomas Owsianski, Presidente y CEO de VW Group Argentina, aseguró: “Amarok Experto es una acción fundamental en el crecimiento y posicionamiento de nuestra pick up, que orgullosamente fabricamos en Gral. Pacheco para el mercado local y el mundo. El programa ha colaborado inmensamente en mostrar todas las capacidades de Amarok a lo largo y ancho del país, y continuaremos en este camino para seguir acercando a todos las mejoras del producto”.

GARANTÍA Y SERVICIOS
Con una cobertura de 6 años o 150.000 km (lo que ocurra primero) para todas sus versiones, Amarok ofrece también la garantía más amplia del mercado.
Además, quienes adquieran cualquier producto de la gama V6 de Amarok contarán con los primeros tres servicios de mantenimiento 100% bonificados.The post Capacitación y novedades: comenzó la nueva edición de Amarok Experto de la mano de Volkswagen Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad cordobesa de Jesús María se realizó la Asamblea Ordinaria de Ateneo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dónde se renovaron las autoridades y el oriundo de Olavarría Santiago Alem asumió como presidente por un período de un año.
De la asamblea participó el presidente de CRA, Jorge Chemes, quien les deseo suerte a la nueva generación de dirigentes rurales.
Alem será acompañado en la vicepresidencia por Paloma Sánchez (Ateneo Cartez), Candela Villalpando como secretaria (Ateneo Federsal), Melina Albarracín como prosecretaria (Ateneo Csrsfe), Benjamín Spontón cómo tesorero (Ateneo Corrientes), Lucas Ortíz como protesorero ( Ateneo Chafor) y Julio Amoroso cómo vocal (Ateneo Cartuc).
El joven olavarriense manifestó su alegría por el nuevo desafío y aseguró que “estoy junto a grandes personas de distintos lugares del país y tenemos en claro nuestro compromiso, no solo con el fortalecimiento institucional, sino también con el accionar social”.
“Tenemos como objetivo trabajar activamente junto a las confederaciones para reactivar las bases que se vieron sumamente afectadas por la pandemia y redoblar la apuesta fundando nuevos ateneos a lo largo y ancho del país”, continuó Alem.
Y finalizó: “También nos queremos seguir acercando a la educación y a la sociedad a través de acciones concretas a realizar en conjunto con ateneos bases del país. Soy un agradecido de formar parte de esta familia federal, esperemos que nos acompañe el contexto para poder trabajar de la mejor manera posible”.The post El Ateneo CRA renovó autoridades: quién es el nuevo presidente y a qué apunta en su mandato first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos barcos que salieron de España con ganado en pie de exportación fueron rechazados en sus lugares de destino debido a que se encontraban afectados por “lengua azul”, una enfermedad infecciosa causada por un virus que no afecta a humanos. Los buques llevaban dos meses de navegación en búsqueda de un nuevo destino.
Luego de varios rechazos, se solicitó el regreso al país de origen. En este marco, España autorizó el desembarco en Cartagena a principios de este mes con la consigna de que la totalidad de la carga debía ser sacrificada.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura de España manifestó que esto pudo deberse a una “operación fallida de un exportador español” ya que los animales salieron de ese país con los correspondientes certificados sanitarios que indicaban que provenían de zonas libres de la enfermedad.
Como consecuencia, se les dio muerte a casi 900 terneros en cuatro días, sin saber si realmente se encontraban infectados por el virus.
Tras dispararse la polémica, las críticas hacia el gobierno español no tardaron en llegar y actualmente es cuestionado por la medida.
el recorrido
Las dos embarcaciones habían zarpado durante diciembre del 2020 desde el país hispano con distintos destinos. Por un lado, Elbeik, partió de Tarragona con 1.776 cabezas rumbo a Trípoli (Libia), y por el otro, Karim Allah, lo hizo desde Cartagena con 895 cabezas hacia Turquía.
En cuanto detectaron la enfermedad, las autoridades sanitarias locales prohibieron el desembarco de los animales.
A pesar de la negativa, tras el rechazo en los respectivos puertos, los barcos comenzaron a buscar otros lugares en los que vender la carga, pero corrieron la misma suerte.
El Tribunal Superior de Justicia de la capital española fue contundente con su decisión a pesar que desde la empresa armadora del buque pidieron a través de una medida cautelar analizar a la carga y evitar la muerte de los animales sanos que provenían de Libia, uno de los destinos que rechazó la embarcación. Además, ese país tiene prohibida la exportación de animales vivos a la UE.
Tras el revuelo que generó la noticia, se realizaron múltiples denuncias de diferentes organizaciones proteccionistas y una petición de la Comisión Europea, cuya normativa sobre el transporte de animales vivos indica que el país de origen debe garantizar el buen estado de los animales.
Por el momento, el Elbeik, se encuentra en las proximidades de Chipre con una carga de animales aún mayor.The post España: sacrificaron a casi 900 cabezas de ganado bovino por “lengua azul” y hay polémica con proteccionistas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like