La década del ´90 fue un antes y después para la agricultura moderna, y sobre todo para la Argentina. La incursión de la llamada Revolución Verde, de la mano de la soja OGM cambió la ecuación para muchos. Pero en ese mismo contexto, un par de visionarios se percataron del cambio, algo que suele ser muy difícil de ver.
Ellos, consientes que el cambio iba a ir a una velocidad voraz, decidieron crear la Fundación Producir Conservando, destinada a que la producción vaya de la mano de la sustentabilidad. Hoy, 30 años después de emprender ese complejo camino, cosechan los frutos de experiencias infinitas que se disolvieron en la tierra.
“La intensificación de la agricultura en Argentina y su sustentabilidad fue el motor inicial de la Fundación Producir Conservando en el inicio de los ’90. Desde un principio comprendimos que la Sustentabilidad Ambiental que planteábamos no era viable sin considerar la Sustentabilidad Económica y Social; que el justo equilibrio entre las tres visiones era y es la clave del éxito y así buscamos plasmarlo en el nombre que lleva la Fundación”, destacan.
Los primeros pasos que dieron fue juntar a los generadores de los grandes cambios que se venían, como empresas, productores y técnicos. A partir de allí comenzaron a realizar distintas actividades de difusión para llevar la información al campo de acción.
“Seminarios técnicos, días de campo en todas las zonas de producción, visitas a campos experimentales, viajes de capacitación y estudio al exterior, entre otras, fueron las herramientas elegidas para lograr transferir lo que nos permitiera cumplir con el objetivo propuesto”, aseguran desde la Fundación.
El 2000 los encontró trabajando, y “planteamos en los años siguientes las necesidades de Infraestructura básica para poder crecer, la utilización de Buenas Prácticas Agrícolas en distintas zonas y la necesidad de reposición de Nutrientes, el potencial productivo de la avicultura, la producción de lácteos, frutas etc”.
“El estudio de la Demanda Mundial de Alimentos al 2020 y 2030 nos permitió tempranamente en el 2005/2007 descubrir y plantear la relevancia de los países emergentes en el comercio mundial de alimentos a largo plazo y la necesidad de contar con una estrategia comercial para el comercio exterior fue planteada desde la fundación por el Ing. Regúnaga en varios seminarios”, explican.
Hoy el día, la demanda de información de los consumidores, los compromisos ambientales de los principales socios comerciales son algunos de los nuevos desafíos que impulsan las actividades de la fundación, que como pioneros en el cuidado del medio ambiente en la Argentina, afrontan con entusiasmo y renovado esfuerzo la agenda sustentable de la producción de alimentos de nuestro país.
“Hemos recorrido nuestros primeros 30 años y mucho nos falta por hacer. Ya estamos en marcha para seguir aportando ideas e información concreta para definitivamente permitir el arranque de una nueva Argentina que necesita y debe equilibrar en el camino de la sustentabilidad los avances que hemos hecho en el campo ambiental“, cuentan desde Producir Conservando.The post Sustentabilidad ambiental, económica y social, los pilares de una fundación que cumple 30 años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se refirió en las últimas horas al nuevo aumento de combustibles que anunció el Gobierno Nacional – el cuarto en menos de dos meses y medio- y aseguró que, de esta forma, el sector agropecuario está aportando $9.000 millones extra en impuestos.
“Este nuevo incremento que se manifiesta con $6,40 por cada litro cargado en el tanque representa $19.200 millones extra para el sector productivo (si anualizamos su incidencia). Solo tomando este último aumento, el campo aportará anualmente unos adicionales $9.000 millones en concepto de impuestos”, analizó CRA.
En ese marco, el Departamento Económico de la entidad calculó la conversión a maíz y señaló que el aumento representa “poco más de un millón de toneladas de la presente cosecha y la presión tributaria de ese aumento unas 508.000 toneladas del mismo”.
“En un escenario de sequía, con una cosecha que no será la esperada, lejos de menguar, la voracidad fiscal del Estado no parece tener límites, esto es un escalón más de incremento a la cuasi confiscatoria presión tributaria que se ejerce sobre todos los sectores productivos de la Argentina”, consideró.
En tanto, remarcó que, en algunos casos, el 47% de lo pagado en la factura de combustible son impuestos, lo cual, indicó, “seguirá agravando la delicada situación de las pymes, erosionando las cadenas de producción y golpeando el poder adquisitivo y el bolsillo de la gente”.The post Gasoil: con las subas, aseguran que el campo aportará $9.000 millones extra en impuestos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los cereales expresaron resultados mixtos, donde las leves subas se concentraron en las posiciones más cercanas, mientras que para el caso de la soja, logró cerrar en el terreno positivo por segundo día consecutivo, pero sin recuperar las pérdidas de la semana pasada.
En detalle, nuevos pronósticos de lluvias para Brasil mantendrían los retrasos en la cosecha del poroto, mientras que el volumen de molienda mensual para EE.UU., cayó a 4,2 millones de toneladas (nivel más bajo en los últimos 17 meses).
De esta manera, la soja sumó argumentos alcistas, pero muy moderados, que dejaron una suba en el día cercana al dólar, cotizando para el caso de los contratos de mayo a un valor de 522 u$s/tn.
Para el caso del maíz, el dinamismo en las exportaciones de EE.UU. mantuvo los precios firmes, dado que el Usda anunció ventas a China por 1,15 millones de toneladas, confirmando las especulaciones del mercado.
Pese a las perspectivas de incremento de área a sembrarse en EE.UU., que generó pérdidas en posiciones más lejanas.
Así, al maíz de mayo cerró con una suba cerca a los 2 dólares cotizando a 217 u$s/tn, pero con caídas en las posiciones de diciembre de 2021, que cerraron a 187 u$s/tn.
Por último el trigo, al igual que el maíz, cerró con variaciones mixtas. Los contratos de mayo fijaron una suba leve de 50 centavos de dólar y finalizaron a 237 u$s/tn.The post En una jornada con pocos cambios, los granos lograron mantener el precio en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por de Chubut, Gustavo Menna, le envío juntos a otros legisladores del bloque, una solicitud formal al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, para que se incluya el tratamiento de la prórroga de la Ley Ovina en la sesión especial solicitada para el 25 de marzo.
Según Menna “se trata del proyecto que en julio del año pasado presenté para que la Ley, clave para el sector ganadero de la Patagonia y Chubut en particular, se prorrogue por 10 años más“.
En el caso de la Ley Ovina, sucede algo similar a la Ley de Biocombustibles, que de no prorrogarse su aplicación durante los meses próximos, quedarán sin efecto.
Las “fechas de vencimiento” para el caso de los ovinos es el 5 de abril, mientras que para los biocombustibles el 12 de mayo.
Vea también – BIOCOMBUSTIBLES: DIPUTADOS LE PIDEN A MASSA UNA SESIÓN ESPECIAL PARA TRATAR LA PRÓRROGA DE LA LEY
“Recogimos una preocupación expresada por los productores y entidades rurales de la región”, amplió Menna.
La solicitud formal del bloque de Juntos por el Cambio, para realizar una sesión especial, incluye además el tratamiento de la prórroga de la Ley de Biocombustibles hasta el 31 de diciembre de 2024.
 

Solicitamos de manera formal que se incluya el tratamiento de la prórroga de la Ley Ovina en la sesión especial solicitada para el 25 de marzo por parte del Interbloque JxC al presidente de @DiputadosAR. pic.twitter.com/GymXapG5Tw
— Gustavo Menna (@gustamenna) March 16, 2021

El proyecto de Menna, que además cuenta con el aval de los diputados de la UCR Roxana Reyes, Lorena Matzen, Ricardo Buryaile, y Atilio Benedetti; busca prorrogar la Ley Ovina por diez años más, y actualizar el monto que se destina a la recuperación del sector.
Compartimos el proyecto de Ley de Menna:
Proyecto de Ley Modificación Ley Ovina by Contacto Infocampo on Scribd

Cabe destacar que hay otros proyectos presentados para actualizar la Ley Ovina Nacional, como es el caso de la que presentaron  los diputados Luis Di Giacomo, Antonio Carambia, Flavia Morales y Alejandro “Topo” Rodríguez que pertenecen a diferentes partidos políticos, pero aún así tampoco ha sido tratada en el recinto.The post Diputados de Juntos por el Cambio pidieron que se trate la prórroga de la Ley Ovina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like