La semana pasada se dio a conocer que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inhabilitó un centenar de establecimientos ganaderos argentinos para la exportación de la Cuota Hilton.
Frente a este panorama, el consultor ganadero Víctor Tonelli, aseguró en el programa Nuestra Tierra de Radio Colonia que “si bien no hay comunicación oficial sobre los establecimientos que se dieron de baja, se trataría de campos con una importante cantidad de animales. Con lo cual uno podría hablar de un impacto no menor del 20 o 25% de la oferta total de hacienda para Hilton“.
Consultado sobre si estos animales pueden “pasar” a la Cuota 481, Tonelli aseguró que “no, dado que los que ya están inscriptos para Hilton no pueden acceder a la otra cuota. Sólo podrían acceder a la Unión Europea por fuera de la Hilton y pagando full aranceles, que depende del corte, representan entre el 40 y 50% del valor“.
¿Qué pasó?
La Cuota Hilton es el mercado mundial de carne bovina más selecto que existe, dado que una de las condiciones más importantes para acceder es que todos los animales que la integran deben comer pasto a partir de su destete y no pueden ser encerrados.
“A partir del Brexit, la Argentina comenzó a negociar con la Unión Europea la posibilidad de cambiar el sistema de producción y alimentación de aquellos animales que iban destinados a la Cuota Hilton. Se planteó la posibilidad de permitir la suplementación en la etapa final, nunca más del 25% de los kilos ganados”, explicó Víctor
Y Continuó: “En ese período algunos establecimientos comenzaron a suplementar pensando que el resultado de la negociación iba a ser positivo, y hasta en la Mesa de las Carnes teníamos mucha confianza que iba a ser así, porque es un planteo lógico que está dentro de la Hilton habilitado para Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Pero la Unión Europea dijo que no“.
Por este motivo, muchos de los establecimientos que siempre cumplieron con todas las normas establecidas por la Unión Europea, quedaron en off side, obligando al Senasa a actuar de oficio.
“Desconozco el motivo de la negativa de la Unión Europea, porque no se daña ni la salud de los consumidores y ni los importadores piden carne terminada a pasto, pero el resultado es que el Senasa tuvo que tomar la decisión y dar de baja a esos establecimientos que estaban incumpliendo la norma”, aseguró el consultor ganadero
Y finalizó: “Se habla que hay más establecimientos en esta situación, aunque aún no es seguro. Lo que si se sabe es que el fracaso de la negociación nos genera como país que haya una baja segura de disponibilidad de animales y por ende, una potencial caída del cumplimiento de la Cuota Hilton“.The post Estiman que Argentina no cumplirá con el 25% de la Cuota Hilton este año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El agua es un recurso imprescindible para la vida de los seres vivos en el planeta. Su importancia se extiende desde su papel fundamental como medio de hidratación de los organismos animales y vegetales, el desarrollo de las actividades antrópicas, las actividades económicas y sociales, entre otros usos.
A pesar de ocupar la mayor parte de la superficie del planeta, desafortunadamente solo una pequeña parte es agua potable, con lo cual se la considera un recurso escaso.
En este sentido, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de este recurso esencial para la vida. A pesar del papel trascendental en la vida humana, 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.
En el marco del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamado “Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, la celebración de este aniversario busca generar conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la búsqueda urgente de medidas para alcanzar este objetivo.
Actualmente, la población mundial se halla en crecimiento y, junto con ella, crece la demanda de la actividad agropecuaria tanto como la industrial. En esta línea, se intensifica el impacto ambiental y el cambio climático.
Al mismo tiempo que algunas sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, otras personas se ven perjudicadas y sus necesidades no son tenidas en cuenta.
En esta oportunidad, la celebración de este evento busca concientizar acerca de la verdadera importancia que tiene cuidar el recurso más importante para la vida de todas las personas y de proteger este bien escaso e insustituible.
combatir el covid con agua
En el contexto actual donde la pandemia del coronavirus golpeó a la población mundial, es importante remarcar la importancia que conlleva lavarse las manos para evitar la propagación de COVID-19, así como también de muchas otras enfermedades infecciosas.
Desgraciadamente, en la actualidad casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra esta enfermedad, y según las Naciones Unidas, una de cada tres personas vive sin agua potable. Si tú tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y únete a la campaña
Desde la ONU, se busca generar conciencia en este día por medio del #DíaMundialDelAgua, para mostrar y recordar la importancia de utilizar con responsabilidad este recurso y a su vez lavarse las manos y luchar frente al COVID19. Al mismo tiempo, la entidad invita a unirse en la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés) a todos aquellos que tienen acceso a calidad de agua y jabón.The post Día Mundial del Agua: la importancia de concientizar y proteger un recurso imprescindible first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como de costumbre, el recorte del césped es una tarea de mantenimiento en el cuidado de los jardines. El residuo que genera esta labor, suele despacharse como basura de la misma forma que cualquier material o elemento de desecho.
Sin embargo, los recortes de pasto tienen muchas formas alternativas que permiten reciclar el material sin necesidad de arrojarlo a la basura.
En este sentido, los restos verdes tienen varios usos alternativos que pueden mejorar y potenciar de forma sostenible la producción en una huerta tanto como en árboles o mismo en jardines.
los usos alternativos

Mulching:

Se trata de cortar muy finamente la hierba y dejarla reposar en su sitio. El material que se recorta queda asentado sobre el mismo suelo y forma una capa protectora que retiene la humedad, una ventaja sobre todo para momentos de mayor demanda. Con el tiempo, avanza su degradación, y aporta nitrógeno como abono natural. No obstante, si se deja mucha biomasa recortada sobre la superficie, tiene como desventaja que evita la infiltración del agua en el césped. A su vez, si se realiza muy frecuentemente, la hierba se puede quemar y perder color.

Compostaje:

Cuando se combina este recorte de pasto con material seco para su descomposición, proporcionan un compost con alto contenido de nutrientes, rico en nitrógeno. Al ser un sistema vivo, cabe señalar que la microfauna viviente consume mucho carbono y deja mucho nitrógeno, y puede sobrecargarse de este nutriente y presentar inconvenientes. Por eso, se sugiere agregar de a pocas cantidades y removerlo cada pocos días para liberar los puntos calientes y asegurar una descomposición uniforme.

Mantillo:

En la huerta, esta práctica ayuda fundamentalmente a retener la humedad, controlar las malezas y aportar nutrientes al suelo. Estos recortes, son ricos en nitrógeno y el potasio, y forman un importante abono para las plantas. Al mismo tiempo, estimula el desarrollo de los microorganismos necesarios para la estructura del suelo.

Abono líquido:

Se puede formar al colocar los recortes de césped en agua y dejarlos reposar. Todos los nutrientes, como el potasio, el nitrógeno, el fósforo y los aminoácidos, se filtrarán en el agua en un lapso de dos semanas. Se recomienda cubrir el cubo para evitar que se desarrollen mosquitos. Al cabo de dos semanas, ya funciona y se puede regar las plantas o cultivos de la huerta con el preparado. Cada dos a cuatro semanas, se debe agregar recortes de hierba.

Acolchado:

Para la huerta, puede usarse una fina capa de aproximadamente dos centímetros de hierba fresca para acolchar los cultivos de ciclo corto (como el rábano, lechuga, etc.) ya que se descompone rápidamente. Una capa de mayor grosor da lugar a la pudrición del material y sería desfavorable para estos cultivos. Si se desea usar una capa más gruesa, debe ser previamente secada para evitar este inconveniente.
Con respecto a los árboles, se aconseja aplicar en montículos de 10 a 15 cm de grosor al pie de los árboles y, más concretamente, al pie de los árboles frutales. Al igual que todos los acolchados orgánicos, no sólo evita el desarrollo de las malezas y la sequedad del suelo, sino que también nutre y mejora la calidad del suelo mediante el compostaje.

Alimento para el ganado:

Al contener buena cantidad de nutrientes, puede usarse como forraje para alimentar al ganado. En los mejores casos, alcanza valores en torno a un 18% de proteínas, y su digestibilidad es mejor que la del heno. Es importante nunca usar hierba donde se hayan aplicado agroquímicos, y a su vez, es imprescindible usarla inmediatamente después de cortarla, antes de que empiece a fermentar.The post Reciclaje: los múltiples usos del césped recién cortado del jardín first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Día Mundial del Agua, pequeños productores nucleados en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizan este lunes una serie de “verdurazos” en distintos puntos del país para reclamar el acceso al agua.
La idea, según explican, es “visibilizar la relevancia del acceso al agua entre las familias campesinas para producir alimentos sanos para el pueblo”. Por eso, se realizan movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Santiago del Estero, entre otros puntos.
En el caso de la Capital Federal, este lunes hay una sentada frente al Congreso Nacional y una movilización hacia Plaza de Mayo; mientras que cerca de las 16.30 jóvenes de la UTT realizan una feria de alimentos en Plaza Congreso.
“La captación desmedida del agua para represas, megaminería y agronegocios profundiza el cambio climático que genera períodos de sequía, excesivas nevadas e inundaciones y todo esto tiene un impacto muy negativo sobre nuestras formas de vida y de producción como campesinos”, expresó Maritsa Puma, vocera de Jóvenes Trabajadores de la Tierra, en declaraciones a la agencia Télam.
La dirigente señaló que la falta de acceso al agua es “aún una deuda del Estado con millones de argentinos y argentinas: el 13% de la población del país no tiene acceso al agua en sus hogares y esa cifra se eleva al 41% en la región chaqueña”. Y, basándose en datos del último Censo Nacional 2010, añadió que esto significa que hay “5.3 millones de personas en la Argentina que no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno“.
En la zona de Río Colorado, la convocatoria es a las 16 en Plaza San Martín, junto con la Asamblea Permanente por el Río Colorado, la agrupación Quelu Leufuche Mapu y el MTE-Rural. “Sin agua los productores de toda la cuenca del río Colorado no podemos seguir trabajando la tierra, por eso luchamos para defender nuestro río mientras el gobernador Suárez de Mendoza quiere construir la represa Portezuelo del Viento que profundizará la crisis hídrica en la que se encuentra toda nuestra región productiva”, denunció la delegada Karina Zon.
Por su parte, Jorge Pajón, vocero de UTT-Atamisqui contó a Télam que en Santiago del Estero “desde hace décadas” que falta agua. “Nuestros animales se mueren de sed, cada año que pasa tenemos un 40% menos de producción caprina, ovina, porcina, las pestes sanitarias comienzan a atacarlos y las obras hídricas de contención y canalización del agua están abandonadas”, cerró.The post “Verdurazos” por el acceso al agua: organizaciones se movilizan en distintos puntos del país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción lechera argentina enfrenta un escenario que combina precios en tranquera que no terminan de repuntar, pequeñas y medianas empresas que trabajan por debajo de sus costos de producción y un control del Estado de los valores de venta que genera asimetrías en los extremos de la cadena.
En este escenario complejo, la exportación empieza a mostrar algunos signos de reactivación y se busca modificar el actual porcentaje de retenciones, mientras los reclamos sindicales se encuentran en stand by, tras el duro conflicto que enfrentó al gremio de los trabajadores de la leche y los directivos de la firma Lácteos Mayol.
En el apartado tambos, las estimaciones oficiales indican que la producción de leche aumentará 1,5% en 2021 y si bien los precios en tranquera exhiben una leve mejora, todavía no alcanzan para revertir los números en rojo que se generan ante un aumento constante de los costos, que en gran parte se encuentran dolarizados.
De acuerdo al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el productor recibió en febrero $24,20 por litro, cifra que muestra un incremento de $1,46 en relación a enero.
Por el lado de las pequeñas y medianas industrias del sector, el mayor problema radica en la política de Precios Máximos. Fuentes de esas empresas advirtieron que sus costos de producción se encuentran retrasados en el 25%, porque mientras que los insumos para producir yogur, leche o queso aumentaron hasta 50% en el último año, en las góndolas las subas llegaron a 12%.
¿Cómo enfrentan las pymes esta situación?
En el caso de las grandes cadenas de supermercados, los reclamos de estos empresarios vienen por el lado de los plazos de pagos, mientras que en los comercios de cercanía esta situación no se genera, al tener un vínculo más directo con el comerciante.
El otro tema que las pymes lácteas siguen con atención está vinculado a los derechos de exportación, que en el caso de la leche en polvo tributa 9% y en el resto de los derivados paga 4,5%. Estas empresas forman parte de la mesa láctea del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y en este espacio apuntan a la eliminación de este impuesto, o al menos obtener una reducción gradual.
En esta instancia, el deseo de los empresarios lácteos choca contra un Gobierno Nacional que escucha los reclamos de baja de retenciones, pero dejó en claro que su prioridad es la recomposición de divisas sin alterar el balance fiscal.
Los empresarios pymes siguen en diálogo con las autoridades con el objetivo de explicar que una baja en este impuesto representa un estímulo a las economías regionales. En 2020, esta cadena de valor realizó exportaciones por US$ 1.139 millones, y el 39% de las ventas correspondieron a leche en polvo, con Brasil como principal destino.
Los gobiernos provinciales empezaron a tomar cartas en el asunto, como el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense. En los primeros días de marzo se llevó a cabo la Mesa Provincial Lechera y entre las principales líneas de trabajo, se acordó trabajar en caminos rurales –un ítem sensible para estos productores-, financiamiento para la actividad y la suba en el monto de facturación a partir del cual los tambos pagan Ingresos Brutos.
El gremialismo rural bonaerense también se mueve en esta dirección. En el transcurso del mes, representantes de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) organizaron asambleas en diferentes localidades bonaerenses. Estos encuentros se llevaron a cabo en Trenque Lauquen, Navarro y localidades de las cuencas de Abasto y Mar y Sierras, y los principales reclamos pasaron por la rentabilidad negativa a nivel interno y el pedido de eliminación de retenciones. En el transcurso de la semana habrá una reunión de la Comisión de Lechería de Carbap, en donde definirán los pasos a seguir.
En el plano sindical, durante los primeros días de marzo tomó estado público el duro conflicto entre los directivos de Lácteos Mayol, firma ubicada en Gobernador Udaondo (Cañuelas, Buenos Aires) y la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra).
Por el momento, sigue vigente la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno y en los próximos días se llevarán a cabo reuniones para destrabar el conflicto. Más allá de esta situación puntual, habrá que seguir de cerca cómo será el tono de las próximas discusiones paritarias del sector, en un escenario de alta inflación y suba de precios.The post Lechería: los precios repuntan, pero no alcanzan para cubrir los costos de producción first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like