Durante una inspección de rutina, se decomisaron 4.360 kilogramos de medallones de carne vacuna con soja que partieron desde Gregorio de Laferrere, provincia de Buenos Aires, rumbo a la capital de Neuquén.
Cuando el camión arribó al punto de control, presentó una documentación que indicaba que transportaba productos de limpieza, alimentos balanceados y cajones vacíos.
En esta línea, el personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ubicado en la barrera Zoofitosanitaria Patagónica a la altura del kilómetro 714 de la Ruta Nacional Nº 3 procedió a inspeccionar el vehículo y halló los medallones escondidos detrás de un separador.
Los alimentos a bordo no poseían la documentación sanitaria requerida. A la vez, los rótulos que venían en ellos no informaban los datos de registro ni habilitación del establecimiento de origen y, como agravante, el equipo de frío del transporte se encontraba apagado.
En consecuencia, según lo que indica la normativa, se determinó el decomiso y destrucción de la mercadería. Para ello, intervino el personal y con el equipamiento del municipio en el relleno sanitario de la localidad de Médanos, Partido de Villarino.The post Transportaban carne a escondidas con una habilitación para llevar artículos de limpieza first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Juan Grabois se mostró en las últimas horas junto a Sabina Frederic en un encuentro en el que el dirigente social le expresó a la ministra de Seguridad la preocupación de los movimientos por el contrabando de granos y carnes, entre otros temas.
“Es un grave delito que daña la economía nacional y perjudica el mercado interno”, consideró Grabois en su cuenta de Twitter.
Asimismo, el militante del MTE y del Frente Patria Grande se refirió a la inseguridad en las zonas quinteras de La Plata y otros puntos del país y le pidió a Frederic reforzar los controles. En ese sentido, aseguró que en esas áreas “el narco oprime a los más excluidos”.
El reclamo de Grabois se da luego de varias protestas de organizaciones por “robos y zonas liberadas” en el cordón hortícola, que apuntaron directamente contra la gestión de Julio Garro en La Plata.
Paralelamente, Grabois le pidió a Frederic “priorizar las necesidades de la gente sobre cualquier diferencia política” y “avanzar en la resolución de los enormes problemas de violencia e inseguridad que sufren sobre todo los laburantes y los más pobres”.The post Grabois fue a ver a Frederic por el contrabando de granos y carnes: “Daña la economía y perjudica al mercado interno” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alejandro Scannapieco, ejecutivo de Globant, resultó favorecido con el primer amparo que frena el pago del impuesto a la riqueza.
El caso lo llevó adelante la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, quien ordenó “hacer cesar el perjuicio inminente y manifiestamente arbitrario” y así frenó por tres meses el pago del tributo.
Aunque los trascendidos sostienen que la AFIP apelará la decisión de la Justicia de no cobrar el aporte extraordinario, en el mismo fallo la jueza de Negre impide al organismo iniciar y/o proseguir cualquier reclamo administrativo o judicial tendiente a exigirlo.
¿Qué dice el fallo?
Desde el estudio Barrero & Larroudé explican que los fundamentos del fallo están “sostenidos en argumentos que ya eran de público conocimiento” y que se explican de la siguiente manera en el texto:

Origina una manifiesta absorción de características inéditas y sin precedentes de su renta y patrimonio.
El hecho imponible del aporte extraordinario resulta análogo e incluso idéntico y aún más gravoso que el del impuesto sobre los Bienes Personales, produciendo una ilegítima duplicidad tributaria sobre una misma capacidad contributiva, que incluso desconoce exenciones que éste sí prevé para su cálculo, vulnerando el principio de razonabilidad.
La jueza sostuvo que el impuesto es confiscatorio y además de frenar la medida ordenó al empresario pagar una caución de 100 mil pesos hasta que se resuelva la cuestión de fondo que reclama en su amparo.

Un primer análisis
“Aunque la medida es por tres meses, no sólo frena el pago sino que dilata la posibilidad que tiene AFIP de apelar y sienta un buen precedente judicial para aquellos contribuyentes que temían ir a la justicia para defender sus derechos”, explican desde Barrero & Larroudé.
En ese sentido, resaltan que faltan pocos días para que las personas o sucesiones indivisas alcanzadas por el tributo presenten la declaración determinativa y señalan que con esta noticia “muchos están recalculando”.The post Impuesto a la riqueza: un fallo a favor de un contribuyente podría ser una señal para quienes teman ir a la Justicia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada los granos gruesos lograron mantener el valor en el mercado internacional de Chicago, mientras que el trigo finalizó con pérdidas. Sin embargo, en la jornada de hoy fueron la soja y el trigo quienes pudieron cerrar el día con leves subas, mientras que el maíz perdió valor.
En detalle, el poroto de soja estuvo condicionado por un “rally en aceites vegetales (aceite de palma +3%; aceite de soja +4,6%)“, explica Grassi, pero también hay que tener en cuenta las mejoras climáticas en Sudamérica, por lo cual la subas para el grano fueron muy humildes.
La soja finalizó así el primer día de operaciones con una suba promedio de 60 centavos de dólar para las posiciones más cercanas, donde mayo cerró con un precio de 521 u$s/tn. Pero cabe destacar que los contratos de agosto en adelante cerraron en baja.
Para el caso del maíz, tras la recuperación en la jornada del viernes comenzó la semana con una toma de ganancias. Por el lado climático productivo, le corre la misma suerte que en el caso de la soja.
Por estos motivos la caída del cereal promedio los 2 dólares, donde las posiciones de mayo finalizaron con un precio de 216 u$s/tn.
Por último, el trigo cerró prácticamente igual que la soja en relación a sus leves subas de la jornada que estuvieron a los 70 centavos de dólar fijando un precio para mayo de 231 u$s/tn.
En relación a los argumentos, Grassi destacó “compras de oportunidad tras descender los valores a niveles mínimos de un mes”.The post La soja y el trigo arrancan la semana de Chicago con leves subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo al último informe sobre el impacto de las catástrofes climáticas elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2008 y 2018 en el sector agrícola de los países en desarrollo, “la pérdida por estos fenómenos naturales ascendió a más de 108.000 millones de dólares en pérdidas o daños en producción agrícola y ganadera”.
Esta cifra significa que el sector agropecuario es quien más impacto recibe por inclemencias climáticas como incendios de gran magnitud, fenómenos meteorológicos extremos, enjambres de langostas o el mismísimo COVID-19; por encima de otros sectores como la industria, el comercio o el turismo.
El informe señala además que el grueso de las pérdidas debido a este tipo de amenazas se produce en el sector agrícola, padeciendo un “63% de las repercusiones de catástrofes”.
“Durante el período analizado, Asia fue la región con mayores pérdidas económicas, con 49.000 millones de dólares, seguido por África con 30.000 millones, y muy cerca América Latina y el Caribe con 29.000 millones“, señala el estudio de la FAO.
Dado que el informe toma como foco de análisis a todo el mundo y a cada sector productivo, uno podría pensar que dentro de las principales catástrofes se encuentran los tsunamis o terremotos, sin embargo, la principal amenaza es la sequía.
Las sequías, “suponen un costo total para el sector de 37.000 millones de dólares”, siendo el primer factor de incidencia del agro a nivel mundial, seguido de forma importante por “las inundaciones, las tormentas, las plagas y las enfermedades y los incendios forestales”.The post Cuál es el sector productivo del mundo que más sufre las catástrofes naturales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Juan Facundo Mesquida
La Organización Internacional del Trabajo Argentina (OIT) realizó junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) una investigación en la cual se observó que la mejora en el acceso al agua en comunidades rurales redujo significativamente el promedio de horas semanales dedicadas a distintas tareas de acarreo y provisión de agua, que pasaron de 4,88 a 2,33, o sea, se redujo el trabajo infantil en esas zonas en un 50%.
El trabajo consistió en comparar el antes y después de los proyectos especiales del programa ProHuerta, mediante los que se instalaron diversas tecnologías de captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua para uso integral, es decir, destinados al consumo doméstico, a la producción y el riego.
El programa ProHuerta es conducido por el INTA y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Cabe destacar que en las zonas rurales del país, el trabajo infantil alcanza a 2 de cada 10 niños y niñas de entre 5 y 15 años y representa al 43,5 por ciento de los adolescentes de entre 16 y 17, de acuerdo con la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA).
Para María Eugenia Figueroa, coordinadora nacional del proyecto “Offside: ¡Marcando la cancha!” de la OIT Argentina: “La implementación de tecnologías de acceso al agua y su apropiación por parte de las familias rurales y campesinas es crucial para que los niños, niñas y adolescentes no deban destinar tiempo a su acarreo, ya sea para fines productivos o de consumo en el hogar como para preparar alimentos y otras actividades de la vida cotidiana”.
Figueroa señaló además que “las mujeres son quienes asumen la mayoría de estas tareas, con el apoyo de los niños y las niñas”, y resaltó “la importancia de generar evidencias y articular programas y estrategias de intervención que promuevan posibles soluciones a un problema común”.
De acuerdo con la coordinadora de la OIT, “esta investigación representa un aporte fundamental para el diseño de políticas públicas que busquen pasar de los compromisos a la acción, como proponen las Naciones Unidas durante el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil”.The post Cuál es la clave para disminuir el trabajo infantil en las zonas rurales según la OIT y el INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like