Con una nueva inversión en el campo argentino, Metalfor presentó este martes una nueva cosechadora de industria nacional que promete ser una gran competidora en el rubro.
El lanzamiento se realizó en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, donde tiene sus raíces la firma, y contó con la presencia del ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra; su par de Córdoba, Sergio Busso; el titular de la cartera de Industria, Eduardo Accastello y el gobernador provincial, Juan Schiaretti, quien habló por videoconferencia.
“Empresas como las nuestras, con DNI y no Green Card, apuestan siempre a nuestro país. Estamos tan arraigados al suelo como la tierra de nuestros clientes. En las buenas estamos, pero más aún cuando hay dificultades. Una PyME como la nuestra es realmente mucho más ágil que una multinacional para la incorporación de las mejoras. Desde una idea, donde muchas veces participa el productor como disparador, pasando por el operario y hasta llegar al producto final, pasan solo semanas”, expresó Eduardo Borri, presidente de la compañía.
La apuesta de Metalfor se pensó desde sus comienzos como un proyecto para el corto y mediano plazo y se basa en la calidad que ofrece la marca en cada uno de sus equipos y también en brindar una relación costo-beneficio que sea altamente eficiente para el productor y el contratista rural.
Según datos que dio a conocer la marca, el mercado de cosechadoras entre 2010 y 2019 arrojó como resultado en promedio una cifra superior a las 900 unidades comercializadas por año aproximadamente, teniendo en cuenta las 1.095 vendidas en el 2010 hasta las 835 en 2019. Pero el dato que resalta y alarma sobre el resto es que, en el inicio de ese período, las cosechadoras de producción nacional representaron el 25% del mercado y hoy solo el 1%.
“El proyecto de cosechadoras para Metalfor se viene trabajando desde hace mucho tiempo y esta inestabilidad propia a la que estamos acostumbrados en Argentina genera una situación en la cual es muy difícil que exista inversión extranjera genuina que venga a instalar industrias productivas que generen mano de obra. Esto lo vemos más allá de una oportunidad desde el punto de vista comercial, también lo vemos como un valor agregado”, consideró José Luis Dassie, director de la empresa.
En ese sentido, Dassie remarcó que desde la firma piensan en la industrialización de Argentina, en establecer metas y objetivos que puedan llegar a ser sostenibles en el tiempo. “Nosotros tenemos un amplio desarrollo del sector agrícola de nuestro país que es una fuente inagotable de conocimientos y de experiencias que se pueden volcar a nuestras maquinarias, tal como lo venimos haciendo en fertilización y en pulverización desde hace muchos años, es por eso que estamos en condiciones de decir que hoy en cosecha tenemos un producto acorde a las necesidades de nuestros clientes”, aseguró.

En tanto, María Rosa Miguel, vicepresidenta de Metalfor contó que el grupo es “netamente industrialista, con desafíos permanentes”. “El relanzamiento de la cosechadora es uno de ellos, que se agrega a nuestra amplia línea de productos, con el objetivo de estar cada vez más a la par del cliente a lo largo de todo el proceso. Seguramente a las cosechadoras seguirán otros desafíos, nos motiva seguir innovando”, subrayó.

Cualidades de la nueva cosechadora
. Motor SCANIA 350 a 370 HP
. Cabezal Draper de 35 pies
. Tolva de granos 10.000 litros
. Agricultura de Precisión con monitor de rendimiento y piloto automático
. Excelente desempeño agronómico en diferentes cultivos
. Destacada calidad de grano entregado
. Rodados duales delanteros 20,8 R38 R1 | traseros 28L – 26 R1
. Bajo costo de mantenimiento
. Fácil recambio de cóncavos según el cultivo
. Simplicidad en el uso
. Evolución constante
. Piezas cementadas anti desgaste en sin fines, cielos y tapa de norias
. Piezas de sacrificio en canal de entrada
. Ergonomía y máximo confort de cabina con aire acondicionado, heladera
incorporada, volante forrado en cuero al igual que cubre palanca y apoya brazo,
parasoles 360 en la cabina, asiento con masajeador y cooler.
. Kit de visión 360 de la máquina mediante cámaras + 2 cámaras individuales para tubo
de descarga y zona motor.
. Industria Nacional: servicio de postventa en todo el país, atención personalizada las
24 horas.
las imágenes del lanzamiento
The post Así es la 2635, la nueva cosechadora de Metalfor 100% argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gisella Rossell es una de las fundadoras de OliBò, una empresa familiar que nació en 2005 en Mendoza. Hoy CEO de la marca, Rossell repasó junto a Infocampo el trabajo de OliBò y contó su visión de la actualidad del sector.
Con una “nueva visión de la olivicultura”, tal como ella lo define, la familia Rossell comenzó la plantación en 2005 y esperó entre cinco y siete años para ver los frutos. “Nuestra idea fue comprar tierra totalmente inculta, casi virgen, y con esto pudimos desarrollar nuevas técnicas de una forma más simple”, recordó Gisela.
“La olivicultura tradicionalmente era de árboles muy grandes y de amplios espacios entre planta y planta, lo cual hacía que la vid u otros frutales se sembraran alrededor. Eso ya no ocurre. Nuestro método es intensivo y tenemos 555 plantas por hectárea, lo que permite que el árbol se desarrolle bien pero también nos permite pensar a futuro en una cosecha mecanizada. Hoy, además, tenemos una línea orgánica“, detalló.
Las perspectivas para este año
Rossell aseguró que este es un año “particular”. Pese a que en la zona de OliBò, en Lavalle, pasó el viento Zonda en época de floración, afirma que la cosecha 2021 se desarrolla en buenos términos “tanto en cantidad como en calidad”.
“El único problema que estamos teniendo ahora, en forma general, es el tema de la cosecha. En Mendoza no está tan tecnificada porque hay un estilo de plantación más tradicional. Dependemos mucho de los trabajadores golondrina, y están faltando. Nuestro caso es único porque estamos al norte de la provincia, donde hay mucha mano de obra vecina y no nos afecta, pero sí al resto de nuestros colegas”, resaltó.
Y agregó que en Mendoza hay, en general, un decrecimiento de la producción. “Siempre exportamos mucho a mercados como Brasil, nuestro principal destino, pero ahora una gran cantidad de productos entran allí con subsidios desde Túnez o España. Además, el precio internacional bajó y eso ha hecho que se invierta menos, lo cual afecta a las producciones futuras. El abandono que hubo en algunas fincas en los últimos tiempos se está viendo en la merma de volumen de producción actual”, analizó la empresaria.
Por eso, desde OliBò en los últimos años se volcaron exclusivamente al mercado interno, donde tienen clientes que buscan la calidad y dedicación de la marca.
“La asociación Asolmen, que nuclea a industriales olivícolas, genera una conexión con la gobernación provincial. Si bien hubo avances, todavía faltan acciones. Ahora bajaron las retenciones, lo cual ayuda, pero necesitamos proyectos a largo plazo para ir al mundo con un producto competitivo, pese a que en calidad tenemos todo”, consideró Rossell.
la nota completa con infocampo
The post Olivicultura: pese a la baja de retenciones, piden medidas a largo plazo “para ir al mundo con un producto competitivo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

KWS lanzó su segundo Demostrativo Agronómico Regional (DAR), que será 100% virtual a campo el jueves 25 de marzo a partir de las 9 por la plataforma Eventum. Los ejes serán la estabilidad y el potencial del cultivo de maíz.
En esta oportunidad, la Estación Experimental de KWS en Chivilcoy, Buenos Aires, será el escenario principal, pero también habrá participaciones especiales desde distintos puntos del país. Al comenzar, los participantes de este DAR 100% virtual a campo tendrán la oportunidad de presenciar una recorrida por la Estación Experimental donde se estableció el primer programa de mejoramiento genético local del semillero, en el año 2005. Además, el equipo de breeding, encabezado por el Ing. Agr. M. Sc Ph. Julio Cerono presentará el programa Vos Elegís.
A continuación, desde distintos puntos de las zonas Núcleo, Centro y Sur, los Ings. Agrs. Juan Bauzer, Santiago Carreras y Alfonso Litterio, representantes técnicos comerciales de KWS, presentarán la propuesta que ofrece el portfolio de KWS para los productores de dichas regiones.
En otro de los bloques de la jornada, el Ing. Agr. Dr. Aníbal Cerrudo de la UNMdP, uno de los especialistas convocados para evaluar el progreso genético alcanzado en estos últimos 15 años, presentará los resultados del trabajo conjunto con KWS. Según el docente e investigador, el “potencial” se define como el rendimiento de un cultivar adaptado al ambiente sin limitaciones, es decir, sólo limitado por el cultivar, la radiación y la temperatura. Si a ese mismo se le proporciona el agua necesaria (con riego, por ejemplo), se llega al rendimiento “alcanzable”. Sin embargo, a nivel de productor hay otras limitantes, como manejo, malezas, plagas, enfermedades, y eso determina el rendimiento “real”. Para conocer el potencial de rendimiento se realizó una serie de ensayos en los últimos dos años, cuyos resultados se discutirán en el próximo DAR.
Además, el Ing. Agr. Dr. Luis Bertoia, de la UNLZ, disertará sobre la diversidad genética de los híbridos de maíz y la importancia de conocer sus características a la hora de elegir uno u otro.
Dentro del bloque destinado a densidad, el Ing. Agr. Martín Parco brindará recomendaciones para optimizar la determinación de densidad de siembra por ambientes. A su turno, el Ing. Agr. Gastón Añez presentará las densidades que están evaluando en ambientes potenciales. Además, el Ing. Agr. Alfonso Callegari presentará un planteo de Ultra Baja Densidad desde otra localidad. En resumen, los tres técnicos de KWS mostrarán cómo ajustar densidades de acuerdo al ambiente con el objetivo de maximizar el resultado económico del cultivo.
Ya en el último bloque, el Ing. Agr. Santiago Vacca, del área de Posicionamiento de Producto KWS, presentará cuáles son los mejores momentos, manejo y dosis de fertilización para aprovechar todo el potencial del híbrido y del ambiente. Complementando la información, el Ing. Agr. Dr. Nahuel Reussi Calvo explicará desde Balcarce la necesidad de trabajar la oferta de nitrógeno en maíz, ya que es el principal nutriente que limita el rendimiento, y junto con el agua, es el principal responsable de las brechas de rendimiento que se observan entre distintas zonas de la región pampeana. “Es clave conocer la dinámica del nitrógeno en el suelo y en la planta para ser más eficientes, y poder ajustar las decisiones de manejo a lo largo del ciclo. Con KWS lo que buscamos es tener una planta completamente verde aún durante el llenado de granos”, aseguró el investigador.
A continuación, el Ing. Agr. M. Sc. PhD Agustín Pagani de Clarion comentará el uso de la agricultura de precisión para ajustar las recomendaciones de fertilización durante el ciclo del cultivo de maíz.
“Cada Demostrativo Agronómico Regional es para nosotros una oportunidad además de encuentro e intercambio con productores y técnicos, y es por eso que les damos continuidad este año. Aún en esta modalidad virtual, los participantes tienen la oportunidad de realizar preguntas y comentarios de gran riqueza para nuestro trabajo diario. En KWS trabajamos para brindarle soluciones a los productores, con pautas de manejo agronómico superadoras para cada planteo en cada lote, con su potencial y limitantes”, aseguró el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.
El próximo DAR KWS será en abril sobre “Sanidad y Estabilidad”.
La nota completa con infocampo
The post Maíz: estabilidad y potencial, los protagonistas del próximo DAR de KWS first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La multinacional Compo Expert se apresta a lanzar un nuevo bioestimulante que no solo permitirá fortalecer el desarrollo de los cultivos, sino que además tendrá la característica de ayudar al crecimiento de las plantas. Este crecimiento está dado por la presencia de la bacteria que compite con los patógenos del suelo por el sustrato en la Rizosfera de las plantas.
El gerente comercial de la compañía en Argentina, Juan Ignacio Messineo, afirmó que este nuevo producto comenzará a comercializarse entre fines de mayo y principios de junio.
Su nombre es Vitanica RZ y consiste en un abono líquido enriquecido con extracto del alga Ecklonia Máxima y con una cepa de la bacteria Bacillus amyloliquefaciens cuyo descubrimiento fue patentado por Compo Expert. Esa cepa se denomina R6-CDX®.
“Es una bacteria que permite mejorar el hábitat en que se desarrolla la planta, por medio de la producción de antibióticos del tipo Bacilysin e Iturin que son altamente fungo- tóxicos, ayudando a bajar la incidencia de enfermedades, de ahí viene el término del manejo integral Nutricional”, indicó Messineo.
Como es un bioestimulante líquido, su aplicación puede ser realizada tanto a nivel foliar, como por fertirriego a dosis recomendada según el marbete.
Efectos
De movida, al estar compuesto en un 30 por ciento por Ecklonia Máxima, Vitanica RZ es un estimulante promotor de crecimiento. “Es un alga muy rica en auxinas, lo que permite un mayor enraizamiento de las plantas y eso significa más ramas, más hojas y más granos”, remarcó Messineo.
A eso hay que añadir el aporte nutricional que suma el contenido de nitrógeno y potasio que posee este producto.
Pero, como se mencionó, su salto distintivo es la acción preventiva, gracias a estas bacterias que pueden producir compuestos capaces de competir con los patógenos.
Ensayos de laboratorio realizados por Compo Expert demostraron, por ejemplo, que la cepa descubierta logró un efecto inhibitorio, inoculando en caja de Petri hongos del complejo de suelo.The post Lanzan un nuevo bioestimulante pensado en un manejo nutricional integral first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las evidencias sobran. El cuadro adjunto, que muestra la “pizarra” de la soja en Chicago desde 1990 hasta la fecha muestra que en cinco ocasiones en estos 30 años los valores experimentaron un rally alcista muy fuerte (este último, iniciado en agosto del año pasado, es el quinto). Cuando se verificaron, fueron la respuesta de Chicago para evitar el desabastecimiento interno. Así, podríamos calificarlos como “picos de racionamiento”.
El cuadro de la derecha muestra el peligroso nivel al que llegaron las reservas de soja en EE.UU. en dichas ocasiones. Ahora bien, en las tres primeras ocasiones la duración de las alzas fue relativamente fugaz (en promedio, duraron cinco meses). En cambio, el cuarto rally (2012/2013 y los famosos u$s/Ton.650) duró aproximadamente dos años.
Ahora que estamos experimentando el quinto rally en 30 años, surge la inevitable pregunta: ¿será fugaz como los tres primeros? ¿o se asemejará al cuarto?

Los dos gráficos que se muestran a continuación podrían comenzar a darnos la respuesta. En ambos se puede apreciar que, siendo que estamos en la mitad del ciclo comercial 2020/21 (1/9 de cada año al 31/8 del siguiente), el excedente exportable de EE.UU. esta virtualmente agotado. No sólo en soja. En maíz también.

Por consiguiente, tendríamos cuasi garantizado que el rally actual llegaría hasta que la nueva cosecha tranquilice los ánimos de la demanda interna estadounidense. En efecto, en semanas comienza la siembra de la campaña 2021/22 y ello podría traer algún alivio a la situación. Sin embargo, las proyecciones realizadas hace poco más de un mes por los técnicos del USDA -con su economista jefe a la cabeza- parecieran indicar que ello no va a suceder.
Los cuadros adjuntos muestran que aún bajo hipótesis muy optimistas la relación stocks/consumo en EE.UU. se mantendrá en niveles similares a los actuales por, al menos, otro año más. Así, en principio, la duración del actual rally pareciera plantear un comportamiento asimilable al cuarto de la serie descripta.

Pero es importante observar que los técnicos del USDA plantean para el nuevo ciclo un aumento del área a sembrarse con maíz de 400 mil hectáreas y, en el caso de la soja, de 2,8 millones (!!!).
A su vez, plantean rindes de tendencia y, por consiguiente, la hipótesis de que las nuevas cosechas de maíz y de soja serían récord en EE.UU. Toda una apuesta que pareciera no ajustarse a las proyecciones climáticas que la NOAA plantea para los meses críticos que las definen (ver mapa adjunto).
Mientras tanto, los volúmenes de oferta por parte de los países competidores de EE,UU., tanto en soja como en maíz, tampoco permiten avizorar la posibilidad de una ayuda que genere tranquilidad al país del norte.
El fenómeno de La Niña ha recortado la oferta argentina de maíz y de soja, al tiempo que el exceso de lluvias permite suponer que nuestro vecino finalmente también mostrará recortes en cantidad de soja y maíz, con problemas de calidad en la oleaginosa que también pesarán en el contexto del comercio global.
A su vez, es importante destacar el significativo ritmo de ventas que se está verificando en Brasil (similar al intimidante del año pasado, que derivó finalmente en la necesidad de importar) como consecuencia de los atractivos precios internacionales y la devaluación del real. La sumatoria de ambos factores se puede observar en el gráfico que se muestra a continuación. Para productores que evolucionan con una inflación anual inferior al 5%, los precios en reales por tonelada son literalmente alucinantes. Luego de vender su soja durante ocho años a un nivel de 1.200 reales/tonelada, la cotización actual de la misma es de 3.000 reales.
O sea, Chicago “se bancó” un ritmo de ventas de soja en EE.UU. y en Brasil (los dos gigantes) absolutamente sin precedentes. Ello, pues en ambos casos, las ventas se produjeron en gran medida durante el período en el cual la soja mostraba un rally de precios pocas veces visto.
No es un tema menor. Tomar nota. El año calendario 2020 fue testigo de grandes cosechas en Argentina, Brasil y EE.UU. y las cotizaciones “volaban” en simultáneo. Un año de oferta abundante y continua como pocas veces se haya visto. Ello, pues del lado de la demanda no se visualizan actitudes que permitirían sospechar sobre una ralentización de la misma.
Por el contrario, hasta los especialistas de muy conocidos Bancos de Inversión (Goldman Sachs y JPMorgan, por ejemplo) suponen un aumento sustantivo de la demanda china de maíz para este año. Dicho comportamiento también se manifestaría en otros granos forrajeros (sorgo y cebada), mientras que las importaciones de soja por parte de China mantendrían la “vitalidad” evidenciada en los últimos años.
En definitiva, el cuadro de situación que uno puede imaginarse para el Balance de Oferta & Demanda estadounidense del presente ciclo y del 2021/22 pareciera abonar la teoría de una plaza firme por un período interesante. Obviamente, en un contexto de volatilidad.
El ingreso al circuito comercial de la oferta sudamericana, aunque con algunas mermas, pesa en la plaza. También la evolución de otros factores que también han colaborado en lo visto desde agosto a la fecha. Entre ellos, es muy importante mencionar a la paridad del dólar frente a otras monedas, el rol de los “fondos” de inversión especulativos en Chicago, la tremenda emisión monetaria generada por la pandemia y la correspondiente caída en las tasas de interés.
Ahora bien, declarar que Chicago subió en el segundo semestre del año pasado por la debilidad del dólar como gran fundamento es de una tremenda simplificación. La “voracidad china” tiene una cuota de responsabilidad casi excluyente en dicho comportamiento.
Es nuestra opinión que los mercados tienen sus tiempos y hay que ser cautelosos al respecto. Luego de cinco meses de alzas en las cotizaciones en Chicago tan justificadas como brutales (agosto/diciembre), la evolución de los últimos dos meses es muy razonable.
Ahora, en un par de semanas, entramos de lleno en el tradicional Weather Market (mercado climático) de todos los años. El avance en las tareas de siembra en EE.UU. marcará el compás de las cotizaciones por tres meses (abril/mayo para el maíz y mayo/junio para la soja) para luego finalizar en los críticos julio (floración de maíces) y agosto (llenado de granos en soja).
Volatilidad garantizada, sin dejar de mirar de reojo a China y a los países del sudeste asiático.The post En Chicago los números no cierran first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Diario Río Negro
Creer o reventar, ya se venden en algunas carnicerías del país cortes selectos de carne vacuna por encima de los cuatro dígitos el kilogramo.
Tal como se puede apreciar en la foto, nalga, lomo y colita de cuadril superan los $1.000 por kilo, pese a los esfuerzos del Gobierno Nacional por contener la suba general de los precios de los alimentos, que lo llevo a cerrar un acuerdo con frigoríficos en enero para ofrecer cortes a precios “populares” con una baja general del 30%.
Cabe destacar que la foto con los precios por encima de los $1.000 corresponden a una carnicería de Río Negro, que tiene marcadas diferencias con otros puntos de venta con el Gran Buenos Aires, por ejemplo.
La suba de precios se explica por diferentes variables: las últimas subas en el precio de los combustibles que aumentan los costos logísticos, acuerdos paritarios entre empleados y empleadores del sector cárnico, una inflación general en la Argentina que ya acumula en lo que va del año 7,4% (IPC: ene 4% + feb 3,4%), y sobre todo por la menor oferta de hacienda.
Sólo para poner un ejemplo, en la semana del 8 al 12 de marzo, el ingreso de hacienda en el Mercado ganadero de Liniers ingresaron 11% menos de animales; y para el caso de la semana del 15 al 19 de este mes la merma de tropa disponible fue del 14% respecto de la semana anterior.The post Ya se venden cortes de carne vacuna a más de $1.000 el kilogramo en carnicerías del país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like