Es su cuarta jornada consecutiva con cierre positivo.
Fuente: Clarín Rural
Es su cuarta jornada consecutiva con cierre positivo.
Fuente: Clarín Rural
La venta de implementos fue el rubro que más creció. Se notó la dificultad para las importaciones.
Fuente: Clarín Rural
Nutrien Ag Solutions y Nuseed se unen para potenciar juntos la comercialización de semillas de girasol y sorgo en todo el país.
Nutrien Ag Solutions ya comenzó a comercializar las semillas de girasol y sorgo de la marca Nuseed a través de su red de 47 puntos de venta (agrocentros) de todo el país.
“Desde nuestra empresa tenemos el firme compromiso de convertirnos en un jugador estratégico en el negocio de semillas de Argentina. En línea con este objetivo, anunciamos con mucho orgullo la incorporación a nuestro portafolio de productos, de los girasoles y sorgos de la marca Nuseed”, expresó Guillermo Pinto, director comercial de Nutrien Ag Solutions Argentina.
Y agregó: “Estamos muy felices con esta alianza, que nos permitirá poder ofrecer a nuestros más de 8.000 clientes de todo el país los girasoles y sorgos líderes del mercado, complementando la propuesta diferencial con la que ya contamos en este segmento”.
Por su parte, Rubén Dicún, gerente general de Nuseed, destacó la importancia que reviste este acuerdo para la empresa: “Esta alianza con Nutrien Ag Solutions implica para nosotros la oportunidad de seguir ampliando nuestra capacidad de acercar soluciones innovadoras a más productores en todo el país. En Nuseed tenemos un compromiso con ofrecer valor más allá del rendimiento, y este acuerdo nos permitirá ofrecer más valor al campo argentino”.The post Semillas: dos grandes se unieron para llegar con el girasol y el sorgo a todo el país first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La visibilización de la mujer en el campo crece día a día y la historia de Lara Giuliani, cliente de New Holland Agriculture, es un ejemplo de ello.
“De chiquita tengo recuerdos de estar en el campo, con las vacas, con los animales. Me reconozco ahí. Sus aromas me trasladan directamente a mi infancia, mi papá me llevaba siempre a acompañarlo”, cuenta. Nacida en Capital Federal y tercera generación de trabajadores del campo, divide actualmente su vida entre tierras misioneras y bonaerenses.
Desde 2017 dirige La Dorada, el campo familiar ubicado en la localidad de Suipacha al norte de la provincia de Buenos Aires. Allí crían terneros y realizan agricultura bajo el esquema de buenas prácticas. Esto último lo realiza junto a la empresa Glimax, la cual comparte con su marido Julián Muguerza, que se especializa en la implementación de tecnología y agricultura de precisión.
Una Mujer en Campaña
Lara Giuliani forma parte de la Red de Mujeres Rurales, espacio que nuclea a mujeres pertenecientes a diversos sectores del agro: empresarias, productoras, científicas, referentes gremiales, profesionales y docentes, que tienen el objetivo de potenciar y compartir problemáticas, propuestas e iniciativas que permitan generar nuevas posibilidades para el sector.
Además, visibiliza el trabajo rural a través de sus redes sociales, donde comparte tips y consejos sobre agricultura, ganadería y su día a día en el campo. “Cumplí mi sueño, pude combinar el estudio de lo que me apasiona y vivir en el campo, y todo esto lo muestro en redes”.
“Hay muchas mujeres trabajando: camioneras, contratistas, ingenieras agrónomas, empleadas rurales. Yo siempre recomiendo que muestren lo que hacen, que visibilicen su trabajo a través de las herramientas que tengan a mano: las redes, por ejemplo”, concluye Lara, quien se convirtió en una referente para las mujeres del ámbito agroganadero.The post Mujeres en el campo: la historia de una agrónoma y ganadera que administra un establecimiento en Suipacha first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Mañana y pasado mañana tendrá lugar el segundo simposio virtual de cultivos de cobertura, organizado por el INTA Marcos Juarez.
Fuente: Clarín Rural
El Director Ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Federico Landgraf, señaló que “en la vida como en la producción de alimentos, necesitamos un protocolo para vivir“, fundamentando su afirmación en que la pandemia generó cambios grandes en la sociedad y este año puede marcar un antes y después para la producción agropecuaria, así como para el entramado social.
“Hoy en día seguimos protocolos estrictos para vivir. Nos lavamos bien las manos con agua y jabón, no salimos a la calle si barbijo, mantenemos distancia los unos de los otros, higienizamos nuestros alimentos, etc.”, relata el profesional y agrega: “Ese nuevo protocolo que tenemos para vivir es lo que pregonamos y enseñamos hace años desde Casafe para la producción de alimentos, con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el uso responsable de fitosanitarios como bandera“.
Pero Landgraf afirma que el desafío de capacitar sobre BPAs es más que nunca desafiante porque se juntan tres hechos importantes.
Por un lado está el último eslabón de la cadena, “que por reacción a la pandemia, los consumidores demandan más que nunca asegurarse que los alimentos que compran son inocuos, saludables y seguros“.
En segundo lugar porque “este 2021 es el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV) declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que busca concienciar sobre la contribución de estos alimentos a la mejora de la nutrición, diversidad alimentaria y salud”.
Y por último, atendiendo al primer eslabón de la cadena alimenticia, “en este 2021 entró en reglamentación en la Argentina la obligatoriedad de utilizar las BPA en la producción de frutas y verduras“.
Vea también – YA ES OBLIGATORIO IMPLEMENTAR BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
El Director Ejecutivo de Casafe explica que ya realizaron “más de 180 encuentros virtuales y presenciales durante el 2020, con más de 25.000 personas capacitadas, desarrollando con las Buenas Prácticas Agrícolas las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos de la FAO, las políticas agroalimentarias de la Argentina y las exigencias de nuestros consumidores y socios comerciales“.
Cabe destacar que según datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA) que realizó el INDEC, la producción de frutas y verduras son las únicas dos producciones que están presentes en todas las provincias de nuestro país, siendo las más federales desde el punto de vista de su elaboración; pero además, superando en número de Explotaciones Agropecuarias que producen oleaginosas, por ejemplo. Con lo cual la cantidad de personas a capacitar es aún más grande.
Por eso Landgraf afirma que “será la condición sine qua non de producción de estos alimentos y más que nunca debemos estar presentes a lo largo y ancho de nuestro país, trabajando codo a codo junto a los productores argentinos“.
Frutas y verduras
Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 murieron 3,9 millones de personas en todo el mundo por falta de consumo de frutas y verduras en cantidades suficientes, y se estima que la ingesta insuficiente de estos alimentos es la causa de alrededor del 14% de las muertes por cáncer gastrointestinal en todo el mundo y del 9% de las muertes por accidentes cerebrovasculares (Afshin et al., 2019).
El número asusta, no sólo por el valor nominal de personas que fallecieron, sino que en comparación con otros “problemas” también es importante. Por poner un ejemplo la pandemia mundial del coronavirus que ya se cobró la vida de 2,68 millones de personas en poco más de un año.
La OMS recomienda consumir por lo menos 400 gramos diarios entre frutas y verduras para obtener sus beneficios nutricionales para la salud, sin embargo en la Argentina el promedio de consumo per cápita es de 200 gramos por día, la mitad de lo aconsejado.
Para Elizabeth Kleiman, responsable de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la FAO, “la contribución de los y las pequeños/as y mediano/as agricultores y agricultoras de estos alimentos para la seguridad alimentaria y nutrición es esencial, así como también mejora sus medios de vida e ingresos”.
Actualmente la FAO está brindando asistencia técnica a los Estados miembro (Argentina incluida) para que puedan “implementar políticas públicas para la promoción del consumo de frutas y verduras, como parte esencial de la dieta y la prevención de la malnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso”, destaca.The post Año Internacional de las Frutas y Verduras: “En la vida, como en la producción de alimentos, necesitamos un protocolo” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La presentación de una nueva cosechadora se inscribe en la saga de muchos avances tecnológicos argentinos que el mundo admira.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) pone a disposición tres nuevos cursos de capacitación virtual denominados: “Plantas tóxicas para el ganado vacuno”, “Gestión Financiera y operativa en Excel para Empresas Ganaderas” y “Biotecnologías de la reproducción aplicadas al bovino”.
Los cursos serán dictados por el Instituto Superior de estudios Agropecuarios (ISEA–SRA), y los docentes a cargo serán Alejandro Cariola, Martín Aboaf Petit de Murat y Sergio Marcantonio.
Como es de costumbre, estos cursos son gratuitos pero con cupos limitados, y están principalmente dirigidos a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines.
Cabe destacar que aquellos que accedan a la posibilidad de realizar el curso y lo abandonaran por cualquier motivo, quedarán inhabilitados para inscribirse en nuevos cursos virtuales del IPCVA
Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en las temáticas abordadas, se habilitará el registro hasta el día 14 de abril inclusive.
Para informes e inscripción contactarse a cursosipcva@sra.org.ar o al teléfono del ISEA: 011- 15-3632-2986 (de lunes a viernes de 9 a 17 hs.).The post Abren tres nuevos cursos virtuales y gratuitos sobre ganadería: cómo acceder first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Filial de Federación Agraria Argentina Regional Sur de Santa Fe solicitó que se declare “la Emergencia por sequía en el sudeste de Santa Fe (departamento Constitución y Rosario)”, y pidió “priorizar al sujeto agrario y no solo las toneladas producidas”.
“Se debe profundizar el diálogo con el ministro Basterra para impulsar políticas que diferencien los actores en el territorio”, afirmaron desde la filial, que está integrada entre otros dirigentes rurales por Fernando Príncipe, Marcelo Mariani y Cristina “tato” Roca.
Según explicaron los federados “los primeros lotes cosechados en la zona sudeste de la provincia de Santa Fe, en un radio de 50 km cercanos al Río Paraná, confirman lo que lamentablemente se percibía. Los rindes, no llegan a cubrir los costos de producción y la soja de segunda, en su gran mayoría, literalmente está perdida”.
Esta confirmación marca un segundo año consecutivo con magros resultados en cuanto rendimientos para la región, que a nivel productivo de la Argentina, queda “eclipsado” por las estimaciones generales.
Para la filial santafesina la agenda de debate que llevan adelante el Consejo Agroindustrial Argentino junto a la Mesa de Enlace “está puesta en el crecimiento de las exportaciones, las toneladas producidas, la defensa de la propiedad privada”, lo que en definitiva significa “aumentar la rentabilidad de un sector, que tiene como particularidad, la creciente producción concentrada en pocas manos“.
Por este motivo aseguran que así “se quiere invisibilizar a una gran mayoría, actores sociales fundamentales en el territorio y que tiene otras preocupaciones, que muchas veces tratan de ocultar por conveniencia propia”.
“Este sector necesita de políticas que los contemple en el territorio y de un Estado que lo sostenga, sabiendo de la importancia social del mismo en la ruralidad”, finalizaron los federados.The post “Priorizar al sujeto agrario y no solo las toneladas producidas”, el reclamo de FAA Santa Fe en medio de la sequía first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Aprendió el oficio de su padre contratista y siembra en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. También es docente, comunicadora y presidente de la cooperadora del hospital de su pueblo.
Fuente: Clarín Rural