La Justicia de Santiago del Estero ordenó el miércoles por la mañana la captura nacional e internacional del expresidente de la Sociedad Rural de Jesús María, en Córdoba, Luis Magliano, quien a mitad de enero de este año había dimitido de forma repentina a su titularidad argumentando”razones estrictamente personales”.
La investigación que está llevando adelante la justicia santiagueña lo involucra en el delito de robo de 3.530 cabezas de ganado.
La denuncia contra el exdirigente rural fue presentada precisamente a principios de año por la firma “Haciendas San Eugenio”, que trasladó 3.530 cabezas de ganado desde sus establecimientos en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa hasta Santiago del Estero, con destino a un feedlot que pertenece a Magliano, pero los animales desaparecieron.
Quien pidió la captura internacional de Magliano fue la jueza de la causa y titular del Juzgado de Control y Garantías de la ciudad de Santiago del Estero, Sara Haron, por pedido de la fiscal a cargo de la investigación, Olga Bitar De Papa.
La semana pasada la Oficina de Gestión de Audiencias de Santiago del Estero había solicitado a Magliano que se pusiera a disposición de la Justicia para resolver este problema, pero autoridades policiales de Jesús María informaron que no se lo veía desde hace una semana.
Oleos del Centro (ODC), empresa agropecuaria que presta servicios de encierre a corral pertenece a Luis Magliano, ya fue allanada y secuestraron documentación y computadoras.
Haciendas San Eugenio, quien realizó la denuncia, emitió un comunicado asegurando que se trata de “una maniobra empresaria de carácter delictivo organizada y planificada en la pandemia para causar un daño económico relevante a nuestras sociedades ganaderas que siempre actuaron de buena fe”.
Y remató: “El accionar de ODC y de su presidente Luis Magliano, por el carácter delictivo e inescrupuloso de sus actividades empresarias realizadas en un marco de llamativa impunidad y protección”.The post Escándalo: ordenan la captura internacional de Luis Magliano por presunto robo de 3.530 vacunos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la llegada del otoño, comienzan a bajar las temperaturas y vuelven a aparecer las lluvias. Este escenario vuelve a abril el más adecuado para la siembra de las hortalizas de otoño-invierno, tales como la acelga, la lechuga, y la espinaca, entre otras.
En esta oportunidad, la especialista del INTA Concepción del Uruguay, Alejandra Boxler, brinda una serie de recomendaciones y prácticas de manejo para la huerta sobre el cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.), una especie herbácea de clima templado-frío que soporta cualquier temperatura y crece en suelos profundos y fértiles.
Al respecto, se explicarán por medio de la del INTA una serie de prácticas y recomendaciones para esta especie que es sencilla, de ciclo corto y cultivo secundario por excelencia en la huerta, ya que acompaña muy bien a otras especies.
las prácticas y recomendaciones

Se aconseja sembrarlos cada 15 días para tener una producción escalonada. Desde la siembra hasta la cosecha transcurren alrededor de 28 a 30 días.
Para la siembra, se debe dejar una distancia entre plantas de cinco centímetros, y la distancia entre líneas debe ser de 30 centímetros.
Se asocia muy bien con especies aromáticas como el ajenjo y plantas de jardín como el taco de reina, al mismo tiempo que con algunas verduras de hoja, como las zanahorias y arvejas.
Luego de la brotación, la especialista sugiere realizar un raleo para dejar las plantas bien separadas entre sí y libres de malezas.
La cosecha no debe superar los 30 días debido a que si se dejan por más tiempo, se endurecen, crecen mucho, se rajan y se ahuecan.
El rendimiento promedio al cual se debe llegar es de uno a cuatro atados por metro cuadrado o, de dos kilogramos por metro cuadrado.
The post Rabanito: prácticas y recomendaciones para realizar el cultivo aliado de la huerta en otoño first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las biofábricas tienen la capacidad de propagar de forma masiva plantas con alto interés agronómico y comercial. Por esto, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires firmó un acuerdo de transferencia de biotecnologías e infraestructura con una empresa misionera para la instalación de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales en la Estación Experimental Mercedes, que depende de la cartera agrícola.
El acuerdo fue rubricado entre el ministro Javier Rodríguez y el presidente de “Biofábrica Misiones”, José Cabral, en el que se incluye un laboratorio portable “tipo Phytolab” (modular y adaptable) y la transferencia de los conocimientos necesarios para asegurar la sanidad y el escalado de los cultivos.

Mirá también Olivicultura: pese a la baja de retenciones, piden medidas a largo plazo “para ir al mundo con un producto competitivo”
En la primera etapa de desarrollo de la biofábrica, se comenzará con el cultivo de tejido dos especies del sector hortícola: batata y alcaucil. Posteriormente, se ejecutarán proyectos específicos para los cultivos de frutilla, eucaliptus, durazno y arándanos.
El objetivo será abastecer y fortalecer los diferentes destinatarios hortícolas, florícolas, frutícolas, forestales o agrícolas, mediante la entrega de semillas, plantines e insumos en general, a través de los programas del Ministerio de Desarrollo Agrario como Alimentos Bonaerenses y Banco de Insumos.
Esta innovación permitirá acceder a vitroplantas a precios competitivos y durante todo el año, además de ampliar la oferta de especies con baja disponibilidad de semillas y rescatar y revalorizar variedades en proceso de extinción.The post Se instalará un laboratorio “biofábrica” en la estación experimental bonaerense de Mercedes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvo un encuentro con toda la cadena forestal que tuvo como eje la presentación de ConFIAr (Consejo Foresto Industrial Argentino).
ConFIAr se trata de la articulación de toda esta cadena productiva la cual, bajo este paragua, le presentó al ministro proyectos productivos y de inversión, a mediano y largo plazo, por 7.000 millones de dólares para el impulso de la actividad en todo el país.

Kulfas manifestó su conformidad debido a que el Consejo asegura el progreso del sector y manifestó que es fundamental para el desarrollo de la actividad “el cuidado del medio ambiente y el desarrollo industrial sustentable”.
Mirá también Mujeres en el campo: la historia de una agrónoma y ganadera que administra un establecimiento en Suipacha
Los representantes de ConFIAr propusieron trabajar en forma conjunta para generar más empleo de mano de obra intensiva y que para el resto de la cadena implicará mayor capital intensivo.
El Consejo está integrado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas de la Industria Maderera (ASORA); y la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).
Por su parte, el ministro estuvo acompañado por el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Shale y el director nacional de Desarrollo Regional y Sectorial, Leandro Mora Alfonsín.The post La cadena forestal se reunió con Kulfas y presentó inversiones por 7.000 millones de dólares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las precipitaciones fueron escasas y erráticas durante toda la temporada del maíz y la soja. Asimismo, también faltaron cuando el trigo más las necesitó. Un ciclo de varios meses marcado por la sequía.
Aunque estaba previsto el retiro paulatino de La Niña a partir de finales de marzo, esta condición parece que comenzó a adelantarse.
El área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario reseñó en su reporte diario que, desde  el domingo, comenzó un período de inestabilidad climática, “una situación que se vio favorecida por la recarga de humedad en las capas bajas de la atmosfera observada en las jornadas previas”.
Entonces, de acuerdo a la entidad, las precipitaciones se están reportando, este jueves, desde el sudeste de Santa Fe, las vecindades del noreste de Buenos Aires y el sudoeste de Entre Ríos, pero con el correr del día se espera que las mismas se generalicen sobre la franja central, con un epicentro de máximos pluviales que tendería a ubicarse sobre la provincia de Entre Ríos y sectores del centro de Santa Fe, posiblemente alcanzando el sudeste de Santiago del Estero y el noreste de Córdoba.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional mantiene “alertas” de lluvias vigentes para jueves y viernes.
Asimismo, las lluvias estarán presentes hacia el sur de la región central, desde el norte de La Pampa hacia el sudoeste bonaerense. En la zona comienza a delinearse la posición frontal, la cual puede dejar una buena provisión de agua en áreas de esta región donde prevalece la sequía.

Previsión de lluvias hasta el próximo lunes 28-03 según el modelo europeo, alemán, estadounidense y canadiense.
Abundantes lluvias en especial en algunas zonas de Buenos Aires/La Pampa y zonas del litoral/NEA
Fuente: @meteologix #meteojl pic.twitter.com/EBsRWndO97
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) March 24, 2021

Previsión de lluvias hasta el próximo lunes 28-03 según el modelo europeo, alemán, estadounidense y canadiense.
Abundantes lluvias en especial en algunas zonas de Buenos Aires/La Pampa y zonas del litoral/NEA
Fuente: @meteologix #meteojl pic.twitter.com/EBsRWndO97
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) March 24, 2021
The post Cuando más se necesitaron, escasearon: con el comienzo de la cosecha, volvieron las lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like