Segunda jornada consecutiva con bajas para los granos en Chicago, y en esta ocasión no se salvo ni el trigo que ayer había podido recuperar un poco de valor.
Las perspectivas de siembra 2021/2022 de Estados Unidos sigue siendo el principal motor de las bajas, donde “los operadores parecen convencidos de que las cifras que revelará mañana el USDA serán negativas para el mercado“, asegura Granar.
De esta manera, lo oleaginosa cerró con una pérdida promedio de 9 dólares, donde los contratos de mayo finalizaron con un precio de 502 u$s/tn, que aún están lejos de los mínimos del año (483 u$s/tn), pero que poco a poco se va acercando.
Para el caso del maíz, la jornada también resultó negativa dado que perdió más de 3 dólares promedio, donde las posiciones de mayo fijaron un valor de 211 u$s/tn.
Sobre la situación del cereal, Grassi explica en su análisis diario que las “expectativas de incremento de área a sembrarse en EE.UU. y holgados stocks físicos, alentaron ventas por parte de los fondos“.
Por último el trigo, no resistió las importantes bajas de sus pares pese a que en la jornada de ayer había terminado en el terreno positivo.
Sin embargo hoy, las bajas en el cereal estuvieron en torno a los 5 dólares, donde el mercado también tuvo en cuenta la cotización del dólar que sigue demostrando firmeza.
Así, el trigo cerró un con precio para los contratos de mayo de 220 u$s/tn.The post Nuevas caídas para la soja en Chicago que se acerca a los 500 u$s/tn first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 75% de las exportaciones mundiales de maíz se concentran entre Estados Unidos, Brasil y Argentina, y en ese marco, la provincia de Córdoba ocupa un rol esencial, dado que es la primera productora a nivel nacional y se ubica en el top diez de estados con mayor producción dentro de dichos países.
Así lo indica el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, donde además desde la campaña 2016/17, la provincia viene reflejando una producción de maíz superior a la de soja.
Para la campaña 2020/21, la estimación de producción de soja se ubica en las 13,2 millones de toneladas mientras que la de maíz sería de 16,7 millones de toneladas, es decir 3,5 millones de toneladas por encima de la oleaginosa.
Respecto a la producción por estados, se observa que para la campaña 2020/21 Córdoba ocupa el noveno puesto del ranking con una producción de 16,7 millones de toneladas, pese a que este ciclo productivo la provincia argentina tendrá 4,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior.
Los principales estados productores del mundo continúan siendo los estadounidenses Iowa, Illinois y Nebraska, con 58,3; 54,1 y 45,5 millones de toneladas respectivamente.
Si se suma Minnesota, entre los cuatros estados de Norteamérica producen conjuntamente 136 millones de toneladas, es decir más de 2 veces el volumen total de la producción argentina.
The post Córdoba, en el top 10 de estados con mayor producción de maíz del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su Índice correspondiente al mes de marzo de este año en el cual mide la participación del Estado en la renta agrícola de tres cultivos específicos (soja, maíz, trigo y girasol) el cual quedó en 62,6%.
Esto quiere decir que por cada 100 pesos de renta que genera por hectárea un productor agrícola, $62,60 se lo apropia el Estado en sus diferentes niveles a través de impuestos.
El valor de marzo queda así 3,4 puntos porcentuales por encima de la anterior medición que se realizó en diciembre de 2020 y según el economista jefe de FADA, David Miazzo, esto se explica por varios factores: “aumentos de impuestos fijos municipales y provinciales; suba de costos en pesos y en dólares de labores y fletes; incrementos de precios de fertilizantes; baja del precio disponible del trigo; y reducción de los rindes estimados por efecto de la sequía”.
En el detalle de cada cultivo se observa que en esta ocasión la participación del Estado en soja es del 66,9%, maíz 52,3%, trigo 70,9% y girasol 46,6%.

Para el caso de las provincias, se observa que Entre Ríos tiene más participación en la renta agrícola con el 65,3%, seguido por Córdoba con el 62,4% y La Pampa con el 62,1%.
En el desglose de los impuestos, los nacionales no coparticipables representan el 66,8% del total
que afronta una hectárea agrícola en Argentina, mientras que los nacionales coparticipables son el 27,5% de los gravámenes medidos.The post Índice FADA: el Estado ya se queda con el 62,6% de la renta agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un encuentro con chacareros del norte de Buenos Aires y del sur de Santa Fe nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), Luis Basterra aseguró que los pequeños productores “tienen que pedir y demandar” para que desde el Gobierno Nacional hagan “política que beneficie al conjunto”.
“Nosotros estamos comprometidos con el sector de los pequeños productores por eso estamos acá y principalmente ahora, en épocas de vacas flacas. De acá nos llevamos una agenda para trabajar en conjunto. Es importante ver a los presidentes comunales de la zona comprometidos con el sector, la provincia acompañando y a actores de distintas procedencias, que hasta hace un tiempo estaban en veredas opuestas, trabajando en conjunto. Ese es el camino”, expresó el ministro de Agricultura durante el encuentro.
La jornada se realizó el viernes pasado en Rueda, con la organización de la Filial Regional Sur de Santa Fe, que contó además con la presencia de autoridades provinciales del sector. “Se ve cuando la institucionalización de los reclamos tiene representación genuina. Esta es una Filial que siempre apostó al diálogo como método de construcción y entendió que hay otra Argentina y que quedó en el pasado la confrontación y la división de la sociedad”, consideró Basterra.
En tanto, el titular de FAA Regional Sur de Santa Fe, Daniel Bongiovani, remarcó la importancia de la reunión para los productores de la zona y aseguró: “Estamos ante una cosecha magra y había que poner en agenda temas centrales que hoy están invisibilizados y que merecen debatirse y atenderse”.
Entre otros puntos, los chacareros le exigieron a Basterra profundizar el esquema, corregir detalles y agilizar el pago del fondo de compensaciones y segmentación de las retenciones; impulsar la diversificación productiva al financiar la siembra de cultivos regionales; apostar al agregado de valor; afianzar el arraigo con planes de conectividad y mantenimiento de caminos rurales; contemplar un nuevo régimen de contratación eventual de trabajadores del sector; líneas de financiamiento crediticia y la declaración de emergencia agropecuaria provincial por estrés hídrico.
Asimismo, muchos le solicitaron al ministro el urgente debate del uso de la tierra y el arrendamiento rural “como principal elemento de desaparición de chacareros y concentración de la producción”.The post “Los productores tienen que demandar para que nosotros hagamos política que beneficie al conjunto” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo informe elaborado por el Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) muestra el comportamiento del mercado ganadero de febrero de 2021. De allí, surgen varios datos de interés.
El primero de ellos es que el precio promedio de exportación correspondiente al mes de febrero de 2021 es significativamente inferior, casi un 20% menos, al observado a lo largo del segundo mes del año 2020, sin embargo, este valor fue casi idéntico (0,1% mayor) respecto a enero.
Otra de los datos de interés que deja el trabajo del Instituto es que, anualizada, la exportación de carne vacuna argentina se mantiene con niveles de 920.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.701,5 millones de dólares. Puntualmente, en febrero, los embarques totalizaron 45.0551 toneladas peso producto.
Mirá también Tras las lluvias, cambia la tendencia del criador y empieza a consolidarse la retención de hembras
Entre los datos que se repiten está el destino de la carne argentina. De acuerdo a los datos del IPCVA, la República Popular China resultó el principal puerto de exportación, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros dos meses del año 2021 con aproximadamente 69.700 toneladas, seguido por Israel, 7.400 toneladas, y luego por Chile, 5.200 toneladas.
La dependencia del mercado chino, dice la entidad, para las exportaciones de carne se volvió determinante y, en el último mes de febrero de 2021, fueron más de 33.000 toneladas a ese destino. Asimismo, este año, en los primeros dos meses del año hubo un incremento adicional en el volumen de carne exportadora que quedó en mano de los chinos.The post Exportaciones de carne: caída de precio, más volumen embarcado y China, el principal destino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like