El consumo que ingresó, fue de calidad regular a buena y obtuvo precios acordes a su condición.
Fuente: Clarín Rural
El consumo que ingresó, fue de calidad regular a buena y obtuvo precios acordes a su condición.
Fuente: Clarín Rural
Las importantes precipitaciones registradas en todas las regiones agrícolas cambiaron notablemente el cuadro de sequía registrado desde el año pasado, caracterizado por una fuerte erraticidad y heterogeneidad en las lluvias.
En solo quince días de marzo, desde mediados de este mes hasta la actualidad, las áreas secas se disiparon casi en totalidad para configurar mapas de suelos que tienen condiciones aceptables de humedad en los primeros centímetros (Ver foto principal).
Por el contrario, cuando se visualiza el estándar hídrico en todo el perfil, el agua disponible evidencia mayor disparidad en su distribución acumulada (Ver foto abajo).
Así, los productores y asesores pueden pensar con mayor tranquilidad el inicio de la nueva campaña y la siembra del trigo, mientras van cerrando el ciclo actual.
En referencia a la recomposición de la humedad, también quedó una clara certeza sobre la severa sequía que venía afectando a todas las zona ya que, a pesar de los altos volúmenes de lluvias caídos en diferentes regiones, la humedad en profundidad no logró recomponerse completamente.
De acuerdo a los mapas de suelo elaborados entre la Facultad de Agronomía (UBA), el Servicio Meteorológico Nacional y el INTA, entre Santa Fe, Córdoba, el Litoral se mantienen características entre adecuadas y óptimas. En estos casos, para mantener las condiciones en un buen nivel hídrico, las lluvias necesarias deben ser inferiores a los 20 milímetros.
Por su parte, las reservas regulares o escasas se presentan mayormente en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, con necesidad de humedad del orden de los 80 milímetros.
The post En quince días, los suelos tuvieron un rotundo cambio de condición luego de las lluvias first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En un contexto de una creciente demanda de alimentos para la población mundial, YPF Agro lanzó su nueva campaña de comunicación 2021, enfocada en el objetivo de la marca de proveer al campo los insumos y la energía necesarios para producir más y mejor.
Para reforzar la idea de circularidad inherente a la actividad agrícola, la marca, que cuenta con más de 20 años de experiencia, se relanzó en 2019 y continúa desafiando al mercado con su nuevo posicionamiento que, a través de soluciones integrales e innovadoras, acompaña al campo argentino en cada momento del ciclo productivo.
Por eso, en las próximas semanas se emitirá un comercial basado en la premisa de que la producción del campo argentino alcanza a todos los lugares, en todo momento, y que YPF Agro se suma en cualquier punto del ciclo para acompañar ese proceso.
Asimismo, la compañía busca resaltar cada uno de los pilares de su porfolio de productos, que se comercializan en todo el país con más de 100 centros de distribución, a través de cuatro cápsulas específicas:
RECONOCIMIENTO EN PROTECCIÓN DE CULTIVOS: recorre la propuesta de valor de YPF Agro en fitosanitarios, refuerza la importancia del cuidado de los cultivos y destaca su atributo de calidad para dar solución a las distintas problemáticas de acuerdo con las regiones y cultivos.
POSICIONAMIENTO EN PORFOLIO DE SEMILLAS: muestra la tecnología disponible en semillas para todo el país a partir de la alianza estratégica con la marca ILLINOIS de probada trayectoria, competitividad y calidad.
DIFERENCIACION EN NUTRICIÓN INTEGRAL: presenta el servicio de nutrición integral que potencia el rinde con Summa Mix, marca desarrollada para implementar mezclas a medida que se ajusten a la necesidad de cada ambiente productivo.
SUSTENTO & ENERGÍA: refuerza la trayectoria de la marca en combustibles y lubricantes de máxima calidad con un diferencial de llegada a la tranquera en todo el país. Permite poner en movimiento el ciclo de cada campaña agrícola y potenciar el rinde del cultivo.
En tanto, YPF Agro continúa con sus servicios de asesoramiento integral, comercializando las bolsas para silo para el almacenaje de granos y ofreciendo el canje de granos como herramienta de pago.
NUEVO CANJE DE GRANOS PARA LA COSECHA GRUESA
Para acompañar este lanzamiento próximo al inicio de la cosecha gruesa, YPF Agro lanza una nueva edición de su exitoso canje de granos. Los productores podrán canjear sus granos de soja y maíz recibiendo un plus de hasta 14 dólares por tonelada y acceder con grandes beneficios a la compra de insumos en protección, nutrición y combustibles.
Para más información pueden visitar el link https://www.ypfagro.com.ar/condiciones-comerciales.php
El negocio de agro de YPF cerró el 2020 con ventas mayores a US$ 1.428 millones y más de 1,5 millones de toneladas de grano canjeadas, y apuesta a incrementar estos resultados en 2021. De este modo, se consolida como referente en la industria y contribuye con el desarrollo del sector.The post A la par del campo argentino: YPF Agro lanza su nueva campaña 2021 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
A través de la decisión administrativa 281/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial y firmada por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se produjo una modificación del presupuesto nacional 2021 que eleva el presupuesto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a más de $ 11.330 millones.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, celebró la ampliación presupuestaria del 300%, destinada a la gestión de la política pública en materia ambiental, como así también, la del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, que opera bajo la órbita del organismo.
Mirá también Córdoba, en el top 10 de estados con mayor producción de maíz del mundo
Justamente, el Servicio totaliza ahora, con las modificaciones presupuestarias, más de $3.058 millones de fondos. De acuerdo a lo datos del Ministerio, esto se trata de un crecimiento de fondos siete veces superior a lo ejecutado en 2020 ($ 433 millones) y 15 veces lo gastado en 2019 ($ 196 millones).
De esta forma, Cabandié manifestó que “se consolidan los recursos para el Servicio del Manejo del Fuego con los fondos provenientes del cobro de alícuotas de seguros”.
Asimismo, el ministro agregó que, “los fondos provenientes de las primas de seguro se cobrarán todos los años y brindando previsibilidad para poder planificar el fortalecimiento integral del Servicio”, indicó.The post Se modificó el presupuesto 2021 y otorgan fondos económicos siete veces superiores para el manejo del fuego first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La apertura se dio luego de que el país árabe aceptara las condiciones sanitarias locales.
Fuente: Clarín Rural
Fue publicado en el Boletín Oficial. Además, el presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego será siete veces más que lo ejecutado en 2020 y 15 veces lo gastado en 2019.
Fuente: Clarín Rural
El analista Víctor Tonelli afirma que hay una “diáspora de precios” que termina perjudicando a los sectores de menores ingresos.
Fuente: Clarín Rural
YPF Agro lanza su nueva nueva campaña de comunicación que tiene como objetivo construir un vínculo cercano con el productor.
Fuente: Clarín Rural
Se los considera “esenciales y de riesgo”, especialmente a los que se desempeñan bajo la modalidad de contratación eventual.
Fuente: Clarín Rural
Así como sucedió con los demás granos, el girasol tiene su rally propio en el mundo, que lo lleva actualmente a tener el mejor precio de los últimos trece años, con previsiones de producción comprometidas de los principales países girasoleros, y una especulación de menor oferta en el futuro inmediato.
En detalle, y según el Reporte Agroeconómico que realizó el Estudio Económico de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el aceite de girasol ya registra en el mercado de Rotterdam con subas mayores del 117%, alcanzando valores superiores a los 1.500 u$s/Tn.
A eso se le suma que Oil World prevé reducciones en las estimaciones mundiales de producción y exportaciones, y sólo para el caso de la Argentina subieron las proyecciones, compensando parcialmente la merma para el Mar Negro.
En base al último informe mensual de Oil World (03/2021), la producción mundial de grano se reduciría un 9,8% alcanzando unas 50,2 millones de toneladas, una reducción mensual en la estimación de 0,4 millones de toneladas.
Para el caso del aceite, el informe señala una caída productiva de Ucrania (-122.000 Tn), la Unión Europea (-73.000 Tn) y Rusia (-42.000 Tn), con una merma en las exportaciones para Ucrania de 150.000 Tn y Rusia de 50.000 Tn.
La molienda también retrocedería 10,9%, con nuevos recortes mensuales en las estimaciones (-0,5 MTn), los stocks caerían un 3% con una suba mensual en este caso de 0,1 MTn, pero también el consumo de aceite registraría una caída del 9,9%.The post Girasol, con precios máximos en 13 años y valores de 1.570 US$/tn para el aceite first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo