Una encuesta indica que crecerá la participación de cultivos de invierno en la rotación, crecerá el rodeo de vientres y aumentará la producción de leche.
Fuente: Clarín Rural
Una encuesta indica que crecerá la participación de cultivos de invierno en la rotación, crecerá el rodeo de vientres y aumentará la producción de leche.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó la Asamblea Anual Ordinaria donde se aprobó memoria, balance, plan anual operativo, y las nuevas autoridades que estarán por dos años en su cargo.
En dicho marco las entidades de la producción ratificaron por unanimidad a Juan José Grigera Naón, representante de Sociedad Rural Argentina (SRA), como presidente del Instituto.
La asamblea, que se realizó en forma virtual, fue presidida por el Subsecretario de Ganadería de la Nación, José María Romero.
El nuevo Consejo de Representantes quedó conformado de la siguiente forma:
-Presidente: Juan José Grigera Naón (SRA).
-Vicepresidente: Mario Ravettino (ABC).
-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Gustavo Valsangiácomo (UNICA), Ángel Vitale (Cadif), José María Romero (Ministerio de Agricultura de la Nación).
-Consejeros Suplentes: Francisco Gutiérrez (SRA), Alberto Gorleri (ABC), Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Máximo Agosti (UNICA), Estanislao Agosti (CADIF), Carlos Milicevic (Ministerio de Agricultura de la Nación).The post Un representante de la Sociedad Rural es oficialmente el nuevo presidente del IPCVA first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Maizar lanzó un comunicado solicitando que se extienda el actual régimen y luego discutir por una nueva norma.
Fuente: Clarín Rural
Lejos de achicarse por un contexto climático que fue adverso y también que económicamente plantea desafíos, las intenciones de los productores agropecuarios de todas las zonas de país le dicen sí a producir e invertir más.
Así se desprende de la encuesta cuatrimestral que hace el Movimiento CREA entre 1.147 asociados, una valoración realizada tres por año.
De la última, hecha este marzo, queda claro que la producción sigue desafiante ante su propio dinamismo. Los productores, en fondo, saben qué el progreso y la evolución depende de ellos, por eso sembrarán más superficie de cultivos de invierno, planean retener más vientes pensando en la recomposición de los rodeos, aspiran a producir más leche e invertir más.
El informe difundido por la entidad indica que, en agricultura, “al evaluarse las intenciones de siembra de la campaña 2021/22, se planea un incremento de la participación de los cultivos de invierno en la rotación, cercana al 28%, lo supera las perspectiva respecto de años anteriores al igual momento del año”. Por otra parte, hay un 12% del área prevista que se destinará a los cultivos de servicio.
En este sentido, la entidad rescata que, del total de empresas consultadas, un 78% estuvo afectada por la seca.
Mirá también Tras las lluvias, cambia la tendencia del criador y empieza a consolidarse la retención de hembras
GANADERÍA
Acompañando la recuperación climática, los ganaderos también aspiran definir estratégicamente. “Un 46% de los ganaderos encuestados manifestó planes para aumentar la cantidad de vientres, una cifra diez puntos superior a la del mismo mes de 2020″, dice el trabajo.
En promedio, las empresas de cría quieren incrementar la cantidad de terneros por destetar este ciclo, con relación al ejercicio anterior, así como también aumentarán la cantidad de vientres por entorar en un 3,8% de cara al nuevo ciclo (en marzo de 2020, el incremento de vientres esperado era del 0,6%)
Por su parte, el 39% y 49% de los empresarios ganaderos indicaron que también buscarán incrementar la superficie de verdeos de invierno y pasturas en implantación, respectivamente en 2021 versus el año anterior.
LECHERÍA
El 68% de las empresas tamberas espera aumentar la producción total en los próximos doce meses, en base a un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe como por la mejora en las producciones individuales logradas.
La lechería también fue de las actividades muy afectadas por la seca, por eso el 39% de los sondeados ahora cuenta con menores recursos forrajeros.
Finalmente, en materia de inversiones, las intenciones serán diversas, apuntando al mantenimiento como también a bienes de capital, equipos y maquinaria agrícola.
“Un 28% de los 1147 empresarios encuestados indicaron que planean realizar inversiones destinadas a generar mejoras en la capacidad productiva o la eficiencia, mientras que un año atrás esa proporción era del 41%”, destaca el trabajo.The post Convicciones intactas: los productores sembrarán más área, habrá mayor apuesta a la ganadería y la inversión first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En esta ocasión el centro de la acción fue la Estación Experimental de KWS en Chivilcoy, Buenos Aires, donde se estableció el primer programa de mejoramiento genético local del semillero, en el año 2005.
El aporte de 15 años de trabajo local
Allí, el Ing. Agr. M. Sc Ph. Julio Cerono, presentó las bases del programa Vos Elegís y aseguró “la posibilidad de tener programas en todo el mundo nos provee de una enorme base de germosplasma de elite. Luego en Argentina hacemos una evaluación en múltiples ambientes para establecer los atributos de cada una de esas líneas”. También explicó que todo ese proceso se aplica a las dos líneas de mejoramiento, que son los híbridos destinados para silaje y para grano. Entre los objetivos principales del mejoramiento de los materiales sileros destacó una alta producción de grano y biomasa de calidad, el Stay green y la sanidad de hoja y espiga, para obtener una alta digestibilidad. En el caso de los graníferos se buscan altos rendimientos con estabilidad de producción de grano y una destacada performance agronómica.
Este trabajo, que se encuentra celebrando su 15° aniversario en el país, fue evaluado por una serie de especialistas técnicos externos, con ensayos que evaluaron diferentes atributos de híbridos que fueron lanzados en este período. Uno de ellos fue el Ing. Agr. Dr. Luis Bertoia de la UNLZ, referente del área de maíces para silo, quien explicó “Es frecuente encontrar híbridos graníferos que se usan para silaje, y cada uno tiene una densidad ideal para cada ambiente. En esos casos, se suele aumentar la densidad de acuerdo a la respuesta de los componentes de la planta. En cambio, en los sileros las plantas tienen más desarrollo, y menor necesidad de plantas por superficie. Por lo tanto, se van a buscar plantas más altas y ese híbrido va a tener menor densidad que si fuera para grano, explicó.
En cuanto a la ventana de picado (período que abarca el rango de 30-45% de materia seca) Bertoia señaló que en los sileros, es importante que su duración sea más larga, para tener más flexibilidad respecto del momento óptimo de picado. “Por todo lo expresado es que recomendamos utilizar materiales sileros cuando el destino va a ser silo, o aquellos que son doble propósito, como los que ofrece KWS” agregó el docente e investigador.
Otro de los referentes con quien se encuentra trabajando la firma es el Ing. Agr. Dr. Anibal Cerrudo, quien desde Balcarce presentó su trabajo. “Buscamos entender cómo evoluciona el rinde potencial por efecto del mejoramiento genético en Argentina, entendiendo que el potencial (cuando no hay otro limitante más que radiación y temperatura) es importante porque tracciona el alcanzable en el lote de producción” explicó. El ensayo llevado en conjunto con KWS se realizó con fechas de siembras tempranas, nutrición adecuada, riego, y control exhaustivo de malezas y plagas. “Al momento encontramos que el potencial se ha incrementado en promedio 110 kg/ha/año desde el 2005, y esto hoy nos permite aspirar a lograr más de 20 tn de grano/ha” aseguró.
Alternativas que se complementan
Otro de los bloques del DAR denominado “Vos Elegís” estuvo a cargo de tres representantes técnicos comerciales de KWS, los ingenieros agrónomos Alfonso Litterio, Juan Bauzer y Santiago Carreras. Presentaron los híbridos posicionados para ambientes de potencial y estabilidad: KM 3916 en su versión VIP3, un híbrido granífero de alto potencial y ciclo intermedio, que permite ir a distintas fechas de siembra. Posee inserción de espiga baja, admite ser sembrado en ambientes de alta y media calidad, ajustando su densidad y la posibilidad de anticipar la cosecha o dejarlo un tiempo más en el lote. Además, según explicó el técnico, tiene un peso de mil que va de 300 a 450 gr, y el color de grano anaranjado permite que sea almacenado durante más tiempo. “El evento VIP3 nos permite ir a siembras tardías, debido a su protección frente a insectos, y también se comporta muy bien frente a roya y tizón. Hemos alcanzado rindes de 12-14.000 kg/ha en buenos ambientes con este híbrido”, agregó Litterio. Otro de los híbridos que presentaron, es el KM 4360 AS GLStack, un silero de alto rendimiento de materia seca digestible, por su elevada calidad de fibra y cantidad de grano, recomendado para ambientes de potencial y estabilidad. También tiene amplia ventana de picado, color de grano amarillo, (con almidón más digestible) y granos profundos (facilitan el procesado durante el picado). Además, se adapta a densidades medias, por lo tanto, disminuye el costo de la ración. “Todas estas características lo vuelven el segundo más sembrado para silo en Argentina” concluyó Carreras.
Cada ambiente con su manejo
En otro de los bloques, el Ing. Agr. Dr. Martín Parco, del área de Posicionamiento de Producto de KWS para la regional Sur de Argentina, explicó que el ambiente modula el rendimiento posible, y debemos conocerlo para así poder determinar la densidad óptima de cada caso, híbrido a híbrido, lote a lote.
Como se mencionó varias veces durante el DAR, la fertilización es una de las herramientas fundamentales a ajustar para lograr producciones potenciales tanto en grano como en silo. En ese sentido, el Ing. Agr. Santiago Vacca, del área de posicionamiento de producto de KWS para la regional Centro de Argentina, señaló que a nivel mundial hay poca información de cómo responde el maíz para silaje a la fertilización nitrogenada. “En KWS estudiamos la respuesta y sabemos que a medida que aumenta el nitrógeno disponible el cultivo responde con un incremento en la producción de materia seca digestible por hectárea, y eso se da por un incremento en la producción de MS, en la digestibilidad y la disminución de fibra (FDN y FDA)”, agregó. Según los ensayos que viene realizando la empresa, por cada kg de nitrógeno disponible en suelo, la respuesta es de 35 a 40 litros de leche.
“Además estamos estudiando el fraccionamiento de la aplicación de nitrógeno. Bajo riego, al fraccionar encontramos que aumentamos el rendimiento de MS digestible, el contenido de almidón y la digestibilidad de la fibra. Dos objetivos de cualquier productor ganadero o lechero. ”. explicó Vacca.
Complementando la información, el Ing. Agr. Dr. Nahuel Reussi Calvo explicó “Es clave conocer la dinámica del nitrógeno en el suelo y en la planta para ser más eficientes, y poder ajustar las decisiones de manejo a lo largo del ciclo. Sabemos que los híbridos liberados en las últimas décadas acumulan el 40% del nitrógeno en post floración, lo que representa una mayor ventana de intervención para corregir deficiencias en el ciclo del cultivo”, indicó.
Por último, el Ing. Agr. M. Sc. PhD Agustín Pagani comentó las herramientas que pone a disposición la agricultura de precisión para el monitoreo y seguimiento nutricional del maíz.
En el cierre de una jornada rica en información, pero también en experiencias de productores desde distintos puntos del país, el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina, aseguró “nos gusta que los más de 600 participantes hayan podido ver el trabajo que se hace previo al lanzamiento de un híbrido. Además, hoy mostramos cómo ponemos a prueba nuestros cultivos para las situaciones que el productor cree que son necesarias, y que continuamente buscamos el mejor manejo agronómico posible para cada situación. Nuestro equipo técnico no propone una receta, sino que busca formar equipo con el productor, escuchar lo que quiere y necesita. En KWS queremos sumar”.
En abril se realizará el próximo DAR desde Córdoba, y abordará temas referentes a sanidad y estabilidad, para ver los logros del segundo programa de mejoramiento genético en Argentina. Allí ser verán los avances en cuanto a sanidad de hoja y Mal de Río Cuarto, entre otros. Para mayor información ingresar en www.kws.com.ar
Para todos aquellos que no pudieron ver el evento, o quieren volver a verlo, ya se encuentran disponibles en el Canal de YouTube de KWS Argentina los DAR KWS con foco en Silo y Potencial y Estabilidad www.youtube.com/kwsargentinaThe post Genética a campo: alternativas y herramientas para alcanzar el potencial en cada ambiente first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El alza se dio luego de un informe del USDA. También el maíz tuvo un fuerte impacto.
Fuente: Clarín Rural
El control es realizado por el Inase y rige para cereales, oleaginosas y legumbres. Se busca preservar el derecho al uso propio de la semilla.
Fuente: Clarín Rural
Activistas reclamaron por los derechos de los animales debido a un aumento exponencial de las exportaciones de caballos vivos principalmente desde Francia y Canadá con destino a Japón para el consumo humano.
Durante estos últimos 10 años, se registró un impactante crecimiento de este mercado hacia el país asiático, reconocido por ser uno de los lugares donde más se consume carne equina. Por ese motivo, los opositores al consumo de carne de caballo no tardaron en elevar la voz y hacer notar su indignación con la causa.
A todo esto, se le suma el agravante de las denuncias por el trato que reciben los animales durante los traslados desde ambos países hacia el destino. Según el reclamo de los activistas, los caballos son sometidos a largos vuelos donde los que encierran a los animales sin agua, alimento ni descanso.
La veterinaria canadiense Judith Samson-French se arrimó en reiteradas ocasiones al aeropuerto de Calgary y observó cómo eran las condiciones en las que permanecen los animales antes de ser embarcados en el vuelo rumbo al territorio nipón.
“Siendo veterinaria no me gustó lo que vi. Estos caballos no están entrenados, ni acostumbrados a este tipo de transporte. Son caballos grandes, es totalmente imposible que se acuesten en esos contenedores”, expresó la veterinaria.
A su vez, Samson-French argumentó que los animales son cargados en grupos de tres o cuatro, en contenedores de madera que sólo permiten que sobresalga la cabeza del equino. En algunos casos, como su altura supera la de los depósitos en los que viajan, les genera malestar, desesperación e impaciencia en los caballos.
Desde el año 2013, ya son 40.000 los caballos que partieron de los aeropuertos del oeste de Canadá y tuvieron este destino. Según dicta la reglamentación canadiense, el viaje puede llegar a durar 28 horas.
Luego del arribo a Asia, según el medio británico The Guardian, pasan 10 días en cuarentena en las instalaciones del gobierno. Desde ese lugar, los llevan a campos para engorde y posteriormente sacrificarlos para consumo.
Caballos pastan en Nantes. Fuente: REUTERS.
La consultora Williams & Marshall Strategy señaló en uno de sus trabajos de investigación que entre el 25% y el 40% de la carne de caballo en Japón proviene de animales importados. Esto se apoya en la idea del ahorro del alto costo de la crianza de los animales.
En este sentido, en el año 2019, Canadá protagonizó el 71% de las importaciones de caballos vivos a Japón, y en segundo lugar figura Francia con el 21%. Cabe destacar que estas estadísticas excluyen a los caballos purasangre para reproducción.
“Alrededor de 2016 y 2017, los japoneses comenzaron a llegar a Francia para investigar dónde podían comprar caballos”, remarcó la autoridad de la ONG Eurogroup for Animals, Stéphanie Ghislain, y agregó: “una gran parte del comercio tiene su centro en la región del noroeste de Bretaña, y los animales viajan de Francia a Japón en avión”.
El Ministerio de Agricultura de Francia admitió que el transporte de animales vivos es una “gran preocupación”. Sin embargo, en otro comunicado también detalló: “El aumento de la demanda en Japón de caballos franceses es una muestra de la excelencia de nuestra industria”.
Algunos manifestantes, tales como el grupo activista “Coalición Canadiense para la Defensa de los Caballos” que reclaman por la causa desde hace años por los vuelos donde viajan desde 90 hasta 110 caballos, desean que se prohíba la exportación de caballos vivos para sacrificar y también para el consumo humano de carne equina en Canadá.
Por su parte, la Agencia de Inspección de Alimentos Canadiense (CFIA) declaró que sus agentes monitorean el cargamento de caballos de cada vuelo para “verificar que los caballos están sanos y que el transporte se hace humanamente”. Luego de esa inspección, afirmó estar al tanto de la muerte de cinco ejemplares durante los vuelos a Japón desde 2013.The post Crece la exportación de caballos vivos para consumo humano a Japón y activistas denuncian malas prácticas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
¿Qué se debatió?
Medio ambiente y cambio climático
En sintonía con el acto inaugural de Alberto Fernández en el Congreso, en donde hizo referencia a la preocupación por el cambio climático y aseguró que el Gobierno está comprometido con los principios del Acuerdo de París porque “el futuro será verde o no será”, la Cámara de Diputados debatió finalmente el proyecto de presupuestos mínimos para la implementación de la educación ambiental en todo el país.
La “ley Pino Solanas”, como se conoce popularmente al proyecto, fue aprobada por 215 votos afirmativos y ya espera ser tratada en el Senado de la Nación para lograr su sanción definitiva.
La iniciativa propone generar “consciencia ambiental” e incorpora a la Ley de Educación Nacional “la toma de conciencia de la importancia del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales, su respeto, conservación, preservación y prevención de los daños”, como parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones. Además establece que el Día Mundial del Ambiente (5 de junio) cada provincia deberá promover una acción comunitaria que fomente el Compromiso Ambiental Intergeneracional.
Biocombustibles: el tema que se demora
A pesar de que Alberto Fernández remarcó en varias oportunidades que la intención del Poder Ejecutivo es crear una nueva Ley de Biocombustibles, lo cierto es que no se han presentado nuevas iniciativas y el debate del proyecto que busca prorrogar el régimen actual –que vence en mayo próximo-, no encuentra forma de avanzar en Diputados a pesar de tener media sanción en el Senado.
En ese marco, la oposición y aliados del oficialismo movieron el tablero y solicitaron una sesión especial al presidente de la Cámara, Sergio Massa (FDT-Buenos Aires), que no dio frutos. Con solo 108 legisladores presentes, de los 129 necesarios para obtener quórum, el proyecto volvió a quedar sin tratamiento.
“No podemos esperar hasta último momento”, dijo Mario Negri (UCR-Córdoba), titular del interbloque de Juntos por el Cambio, haciendo referencia a las provincias productoras cuyo desarrollo económico y social depende de esa iniciativa.
El régimen actual regula el precio y el porcentaje de mezclas de nafta y diesel (12% de bioetanol en las naftas y 10% de biodiesel en el gasoil) y asegura ventajas tributarias para pymes.
La Ley Ovina
A pesar de los pedidos de la oposición por retomar el tratamiento de la prórroga de la ley ovina, que vence el próximo 5 de abril, todo indica que su debate no podrá concretarse en fecha. La iniciativa busca extender el régimen 10 años más e incrementar en $1.600 millones el Fondo para la actividad.
En una reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Alfredo De Angeli (PRO-Entre Ríos) acordó con el jefe de bloque del oficialismo, José Mayans (FDT-Formosa), que el proyecto se incluya en el temario de la próxima sesión de la Cámara Alta.
Mayans aseguró que la iniciativa ya cuenta con despacho de comisión por lo que la oposición espera su tratamiento a la brevedad.
Conformación de comisiones
Durante este mes de trabajo también se llevaron adelante las reuniones constitutivas de las distintas comisiones del Congreso. En la Cámara Alta, se confirmaron las autoridades de Agricultura y Ganadería, Ambiente y Economías Regionales.
Los senadores miembros de la Comisión de Agricultura ratificaron a Adolfo Rodríguez Saá (FDT-San Luis) y a Alfredo De Angeli (PRO-Entre Ríos) como presidente y vicepresidente, respectivamente. Las prórrogas a la ley de biocombustibles y recuperación ovina, entre los temas en agenda.
Por su parte, la senadora Gladys González (PRO-Buenos Aires) y el senador José Antonio Rodas (FDT- Chaco) continuarán como presidente y vicepresidente de la Comisión de Ambiente, respectivamente. Como parte del armado de la agenda del año, propusieron debatir la tipificación de los delitos ambientales dentro del Código Penal.
La Comisión de Economías Regionales ratificó a Nora del Valle Giménez (FDT-Salta) como presidenta de la Comisión y a Pablo Blanco (UCR- Tierra del Fuego) como vicepresidente. Remarcaron como principal interés la creación de un proyecto que proponga la modificación de la ley de promoción PyMEs, y que actualice ciertos regímenes, como por ejemplo el de financiamiento. También se propuso modificar la ley de Cooperativas y Mutuales.The post Congreso: los temas que debaten los legisladores first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La senadora provincial de Juntos por el Cambio, Felicitas Beccar Varela, quien además preside la Comisión en el Senado de Asuntos Agrarios y Pesca de Buenos Aires presentó un proyecto de Ley para implementar un Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en la producción bonaerense.
El proyecto para incorporar a las BPA en la producción agropecuaria, incluye actividades productivas agrícolas, ganaderas, apícolas, mixtas, frutícolas, y hortícolas en los establecimientos radicados dentro de la Provincia de Buenos Aires.
Cabe destacar que para el caso de las producciones frutícolas y hortícolas de todo el territorio nacional ya rige Resolución Conjunta 5/2018, que obliga a cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas.
Vea también – YA ES OBLIGATORIO IMPLEMENTAR BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
“La provincia de Buenos Aires debe liderar la incorporación de tecnología en los predios periurbanos para asegurar la inocuidad y calidad en la producción de alimentos. Gracias a la tecnología y a las buenas prácticas, hoy es posible producir sin poner en riesgo los sectores urbanos”, aseguró la legisladora.
Sobre las normativas actuales, que difieren mucho en las localidades bonaerenses Beccar Varela afirmó que “vemos que existen cada vez más normas que regulan e imponen zonas de exclusión muy heterogéneas al uso de productos fitosanitarios restringiendo la producción agropecuaria”
Y finalizó: “Tanto la Argentina como los bonaerenses han avanzado fuertemente en los últimos años en la incorporación de prácticas productivas amigables con el ambiente sumando nuevas tecnologías y conocimientos a los equipos que los producen. Por eso vemos con buenos ojos que desde el gobierno provincial se sumen a nuestras propuestas“.The post De qué se trata el proyecto de ley de Felicitas Beccar Varela para implementar las Buenas Prácticas en Buenos Aires first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo