La cosecha de maíz tiene un avance del 8% y la de soja, de apenas 1% a nivel nacional, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Por eso, con un progreso tan incipiente y que muestra un retraso frente al del año pasado, quizás suene apresurado comenzar a trazar los primeros esbozos sobre lo que se viene para la siembra de cultivos invernales.
No obstante, en la mente de los productores ambas prácticas –cosecha y siembra– se combinan en esta época del año y por eso comienza a circular la planificación de la nueva campaña.
El primer punto a tener en cuenta al respecto es que el pronóstico agroclimático muestra un escenario “Neutro”; es decir, con lluvias que rondarían lo normal. Sin embargo, esta previsión ocurriría luego del paso de La Niña, lo que significa una situación de sequía que ha afectado a vastas zonas productivas del país, pero que tuvo un aliciente en las últimas semanas con lluvias que recargaron los perfiles.
Es clave para quienes están empezando a planificar un barbecho: ante este escenario, las malezas difíciles pueden encontrar espacios para su multiplicación, crecimiento y persistencia, dificultando el manejo posterior de los lotes.
“La planificación del barbecho tiene influencia directa en la presencia y evolución de muchas de estas malezas. El éxito de un buen plan de control de malezas depende en gran medida de lo que hagamos en el otoño. Principalmente pensando en la eficiencia de uso de los recursos tecnológicos y económicos”, remarca Juan Caporicci, gerente de Servicio Técnico de FMC.
Los últimos pulsos pluviométricos, según Caporicci, si llegan a estar acompañados de temperaturas benévolas pueden derivar en una germinación temprana y una fuerte expresión del banco de semillas de malezas otoño-invernales.
Por eso, la recomendación es “realizar tratamientos que controlen con la mayor eficiencia posible las malezas presentes y dejen en el suelo un control residual persistente para cuidar cada milímetro de lluvia que caiga durante el invierno”.
Adicionalmente, para Caporicci, al no conocerse todavía las intenciones de siembra fina, hay que pensar estrategias versátiles que permitan tanto continuar con el barbecho hasta la campaña estival, o bien implantar trigo o cebada.
Tratamiento
Entre las diferentes especies que amenazan a la producción agrícola argentina, Rama Negra (Conyza sp) es la de mayor dispersión y presencia.
En este segmento, FMC posee Finesse WG, un herbicida residual, selectivo a cultivos de fina, pero también con un muy buen espectro de control de malezas invernales y muy buena persistencia para que los sucesivos nacimientos se mantengan casi sin expresión durante el mayor tiempo posible.
“Todas las campañas son diferentes y cada año se renuevan los desafíos, lo importante es estar preparado para los mismos. Hay información disponible; siempre es buena la información que nos arroja la historia de cada lote, para que las decisiones de manejo persigan o sean parte de una estrategia. Sin estrategia, solo somos reactivos a los cambios, y muchas veces incurrimos en costos propios de la campaña que podrían ser evitados en un sistema de producción estabilizado”, subraya Caporicci.
Para el directivo de FMC, dejar decisiones para más adelante, es decir, atacar los problemas antes de prevenirlos, significa casi siempre mayores costos, no solo económicos, sino también ambientales y productivos.
“Hay que repensar cada año cómo se debe continuar la estrategia de manejo, por el solo hecho de que las malezas cambian con cada campaña. Se debe planificar en forma integrada la prevención de las malezas de difícil control, con el fin de cuidar cada milímetro de agua ingresado al perfil de suelo, y siempre recordar que la base de la estrategia es hacer algo en el otoño”, resume.The post A tiempo: recomiendan ajustar estrategias para frenar la aparición de especies difíciles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores de Conicet y la UBA identificaron los mecanismos fisiológicos mediante los cuales los genotipos modernos de maíz son más tolerantes a las altas densidades de siembra.
La primer parte del trabajo consistió en comparar experimentos a campo en condiciones naturales y en condiciones contraladas en invernáculos, donde los investigadores descubrieron que los cultivos de maíz con mayores rindes por hectárea tienen dos rasgos fisiológicos distintivos:
1-Sus hojas realizan una mayor fotosíntesis
2-Tienen menores tasas de respiración en comparación con los genotipos de menor productividad
Juan Ignacio Cagnola, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) que depende del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA donde es docente de la Cátedra de Fisiología Vegetal, conversó con la Agencia CyTA-Leloir y explicó que los genotipos de mayor rinde generan más energía a través de la fotosíntesis de sus hojas y la proveen a la espiga para que crezca.
“Tienen la misma superficie de área foliar pero con una menor biomasa, por lo que hay una mayor producción neta de energía” agregó.
Los resultados de la investigación fueron publicados en “Journal of Experimental Botany” de Oxford Academic, donde “los hallazgos nos permiten elaborar pautas para el futuro mejoramiento del maíz y otros cultivos”, manifestó el líder del estudio Jorge Casal, investigador superior del CONICET en el IFEVA y jefe de laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL)..The post ¿Por qué los maíces toleran altas densidades de siembra? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy el maíz extendió las caídas que había mostrado el viernes de la semana pasada en el mercado de Chicago, mientras que la soja y el trigo recuperaron valor.
Para el caso de la soja, los operadores continúan teniendo en la retina el informe del Usda de la semana pasada, que señaló menos stocks de lo esperado y una intención de siembra en Estados Unidos por debajo de lo estimado por los privados.
Por estos motivos, más las subas y firmeza de los aceites vegetales, la soja sumó 2 dólares promedio en la jornada de hoy y los contratos de mayo cerraron con un precio de 518 u$s/tn.
Para el caso del maíz, la jornada resultó negativa y extendió las pérdidas del viernes 2 de abril.
Según Grassi, el ajuste fue producto de una “toma de ganancias por parte de los fondos, en un contexto precios en torno a máximos de 8 años, sumado a un retroceso del precio del petróleo”.
De esta manera el maíz cerró con bajas para las posiciones más cercanas, donde mayo fijó un precio de 217 u$s/tn.
Por último, compras de oportunidad aportaron estímulo al trigo que cerró con una ganancia de 2 dólares promedio y los contratos de mayo cerraron con un precio de 227 u$s/tn.The post Se desinfló el maíz en Chicago, pero la soja y el trigo cerraron con subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de un debut exitoso en 2020, en abril vuelve #InfocampoDebate, un espacio exclusivo para analizar el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Bajo el título “Construyendo pactos para una salida para más exportaciones y empleo”, el primer encuentro de la edición 2021 será el próximo miércoles 14/4 a las 19 y contará con la moderación de Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios.
Una jornada de 70 minutos para entender el presente y mirar al futuro con objetivos claros: encontrar la salida del laberinto de la economía sobre la base del crecimiento de las exportaciones y la generación de empleo. Para eso, será necesario acceder a acuerdos que hagan posible esa meta que parecen haberse puesto el sector público y el privado, pero al que todavía no se le ha marcado un camino. Las conversaciones que serán el puntapié inicial para poner en marcha el desarrollo territorial del siglo XXI.
LOS ORADORES
El primer #InfocampoDebate del año llega con un panel de invitados de lujo, de sólida experiencia y trayectoria en el sector:

Claudio Zuchovicki, analista financiero
Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción en el Ministerio de Desarrollo Productivo
Guillermo Cavigliasso, gerente de Producción Primaria y miembro del Directorio de Prodeman– Maní King
Eugenia Pellegrini, jefa de Finanzas y Administración de Argenpork

Sobre el final, habrá un mano a mano entre Zuchovicki y Ordóñez sobre la economía que se viene y se responderán preguntas de la audiencia.
Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en este link.The post ¿Cómo encontrar la salida hacia más exportaciones y empleo? Un panel de lujo lo analiza en #InfocampoDebate first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La República Popular de China informó nuevos casos de Peste Porcina Africana (PPA), que si bien están muy lejos de lo reportado a principios de 2018 que lo llevó a reducir a la mitad su población de cerdos, los actuales rebrotes ponen un signo de interrogación en el mercado cárnico mundial y en la demanda de soja del gigante asiático.
Según recapitula la analista de Rosgan María Julia Aiassa, “desde el mismo Ministerio de Agricultura chino informan que estos brotes responden a una variante de la cepa original que al parecer es menos letal que la anterior, pero de mayor contagiosidad. A su vez, resulta más difícil de detectar por parte de los granjeros por lo que su diseminación sin una vacuna efectiva, resulta inevitable”.
Esta situación sanitaria de China ya era un problema en 2018, pero se mantenía a nivel local. Sin embargo, en septiembre de 2011 Alemania y Polonia confirmaron sus primeros casos, y como medida de prevención diez países suspendieron las importaciones de productos porcinos alemanes, lo que derivó en modificaciones dentro del sector porcino de la Unión Europea.
Frente a este panorama, lo primero que se pone de manifiesto es la posibilidad que China aumente nuevamente sus compras de carne porcina, y la Argentina sigue siendo un “socio” importante. No tanto por la cantidad que se produce en nuestro país, pero si porque al momento no se detectó ningún caso de PPA.
Por otro lado, el consumo de proteína animal del gigante asiático continúa en ascenso, y con las dificultades productivas que aún evidencia en materia porcina, carnes de otras especies se manifiestan como una alternativa.
“En el primer bimestre del 2021, las importaciones chinas de carne (vacuna, porcina, aviar) crecieron cerca de un 30% respecto a igual período del año pasado. La realidad es que, con la aparición de los estas nuevas variantes de la Peste, el mercado ya comienza a descontar que China importará este año nuevamente volúmenes muy altos de carne“, señala Aiassa.
Otra de las consecuencias asociados a los nuevos rebrotes de la PPA, es que China, que aún mantiene volúmenes récord en importación de soja (alimento calve para el sector porcino), pueda reducir su demanda.
El precio del commodity actualmente se mantiene en los niveles más altos de los últimos 6 años, apoyado principalmente su cotización en la demanda del país asiático y los bajos stocks de Estados Unidos.The post Rebrotes de Peste Porcina Africana amenazan con un nuevo escenario mundial cárnico y granífero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like