Hay una firme demanda por el producto a nivel mundial. El valor creció 85% en un año en el mercado internacional.
Fuente: Clarín Rural
Hay una firme demanda por el producto a nivel mundial. El valor creció 85% en un año en el mercado internacional.
Fuente: Clarín Rural
Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa sostuvo que quedan afuera el 90% de los chacareros. “Es incomprensible”, dijeron.
Fuente: Clarín Rural
A partir de modelos de negocios innovadores, el interés de los inversores en los agro-drones disfruta de un renovado optimismo.
Fuente: Clarín Rural
Un semillero lanzó la campaña del cereal en una jornada con multiplicadores, productores y asesores.
Fuente: Clarín Rural
La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) que nuclea a más de 40 productores de la zona renovó autoridades que estarán a cargo durante el período 2021-2023.
En ese marco la nueva Comisión Directiva será presidida por el Ingeniero Alejandro Pannunzio, quien señaló que se logró “una vez más una lista en la que están todos representados”, lo que “nos satisface porque habla a las claras de la unión que hay en nuestro sector”.
“Con todas las visiones, traccionamos juntos hacia una representación sectorial que de cuenta de las diversas realidades que conviven en la producción de arándanos, y también de los distintos territorios, como lo son Corrientes y Entre Ríos”, expresó el presidente.
Durante el 2020 el sector en la Mesopotamia exportó 7.500 kilos por hectárea de arándanos, y precisamente aumentar este piso de ventas al exterior es uno de los objetivos de la Comisión Directiva.
“Estamos frente a una competencia internacional nunca antes vista que nos obliga a mejorar nuestra productividad y al Estado a tomar medidas que promuevan a las economías regionales, con países del hemisferio que han crecido exponencialmente”, afirmó Pannunzio.
Y finalizó: “Ante esta realidad, nuestro diferencial de producción que es la calidad y el sabor deberá seguir siendo nuestra marca de origen pero necesitamos contar con nuevas políticas que incentiven la inversión o correremos severo riesgo de desaparecer como sector”.The post La entidad que nuclea a productores de arándanos renovó autoridades y pidió “políticas que incentiven la inversión” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La industria lechera está bajo precios máximos. En 2020 les permitieron aumentar 5% cuando la inflación fue 36,1%. Buscan flexibilidad y comprometen volúmenes para leche, quesos y yogures. Qué está haciendo China y por qué movió el tablero global.
Fuente: Clarín Rural
La Unión de Cooperativas agrarias de Castilla y León (Urcacyl) de España sufre por estos días un serio problema de competitividad asociado a la suba de los costos y su relación con los centavos que recibe por cada litro de leche. ¿Problema conocido? Sí, el mismo que año tras años manifiestan los tamberos argentinos.
Para el caso de los españoles el principal inconveniente es que están percibiendo entre 29 y 32 centavos de euros como precio base por cada litro de leche de vaca que entregan, “un valor que permanece invariable desde hace mucho tiempo”, sostienen.
Pero según indican “no se considera la fuerte suba de las materias primas empleadas para la alimentación animal que se viene produciendo desde mediados de 2020, donde el maíz y la soja han subido más de un 20% respecto a febrero del año pasado, lo que supone un encarecimiento de los concentrados de más de un 10%“.
Pero hay otra característica que se puede comparar con la situación de los productores argentinos, y es que los españoles también tienen los precios congelados.
“Este mal funcionamiento de la Cadena Alimentaria es también una de las causas de la falta de rentabilidad de los productores”, porque “la guerra de precios en la que se encuentra inmersa la distribución presiona a la industria para que no suba los precios”, detallan los europeos.
Como la industria no puede subir los precios, tampoco puede pagarle más al productor frenando así la actualización de la materia prima, y llevando por carácter transitivo a que los tamberos trabajen por fuera de la rentabilidad.The post Cadena láctea española: una espejo de la realidad argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Es la segunda suba consecutiva por la menor siembra esperada del cultivo en Estados Unidos.
Fuente: Clarín Rural
Nidera Semillas lanzó su campaña de trigo 2021 presentando los nuevos Baguettes ya disponibles en el mercado y adelantó que comenzó a multiplicar un material para la campaña que viene que puede alcanzar los 12.000 kg/ha sin limitantes.
Damián Torino, gerente de autógamas de la firma explicó al respecto que “comenzamos a multiplicar al nuevo Baguette 820 que será lanzado a productor en el 2022. Con este nuevo material apuntamos a superar los excelentes rindes que nuestros clientes ya tienen con Baguette 802, aportando una genética capaz de lograr los 12.000 kg/ha si se dan las condiciones necesarias”.
Respecto a las variedades para esta campaña el Baguette 620 sigue siendo al estrella de la semillera, que ha vuelto a sobresalir en un año más que complicado por los episodios de sequía.
Para Magalí Nico, líder de desarrollo de trigo y soja de Nidera, “durante el 2019 ya había mostrado excelentes resultados, tanto en redes de ensayos como en casos de productores. Pero en el 2020 se amplió muchísimo la difusión de este material y confirmó su contundencia y notable desempeño. En una campaña donde las condiciones fueron bastante disimiles en cada zona del país, el Baguette 620 logró muy buenos resultados en todos lados”.
Los técnicos resaltan que en la zona central y al sur, Baguette 620 se destaca en todas las redes de ensayo. Baguette 550 lo acompaña en el centro para diversificar ciclos y fechas de siembra. Sobre todo en Córdoba tiene su excelente hábitat el Baguette 680. Baguette 750 se consolida como el intermedio largo excelente para heladas en pasto. En tanto, para Centro norte hacia arriba Baguette 450 y Baguette 550 son una pareja imbatible, tanto por calidad panadera como por estabilidad.
El Baguette 550 es uno de los últimos lanzamientos de la marca, con un destacado potencial de rinde y gran sanidad en los planteos ofensivos. Conocido como el trigo más corto del mercado, el Baguette 450 es un trigo de calidad 1 con muy buena nota sanitaria especialmente en cuanto a royas. En tanto, de Calidad 2 y ciclo intermedio, el Baguette 680 tiene una gran capacidad de adaptación ya que puede ser sembrado al sur de Santa Fe, en Buenos Aires, y sobre todo en Córdoba, donde tiene un excelente hábitat.The post Trigo: preparan un material que puede alcanzar los 12.000 kg/ha first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) dio a conocer una nueva edición del “Monitor de Exportaciones Agroindustriales”, que sirve de radiografía para el propio sector, pero también para que el resto de la sociedad urbana conozca qué beneficio le reporta más allá del ingreso de divisas al país.
En el caso de la cadena de la carne de vaca, el informe señaló que se generan más de 100 mil empleos en el circuito de exportación, sin contar el trabajo directo e indirecto del sector primario.
Para Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, cuando se habla de lo que exporta la agroindustria “hay que visibilizar que no es una actividad inherente sólo al campo o la industria, abarca y beneficia directa o indirectamente a la mayoría de nuestras familias”.
Si al sector cárnico bovino se le suma el sector exportador de uvas y sus derivados se generan más de 300.000 puestos de trabajo, indica el estudio.
“Esos ingresos permiten además consumir otros bienes y servicios de la vida diaria donde hay miles y miles de puestos de trabajos más, que sostienen a otras miles y miles de familias”, argumenta David Miazzo, economista Jefe de FADA.
Desde el campo hasta llegar a otros países, el producto o derivado pasa por distintos rubros dando empleo tanto a las zonas rurales como a las ciudades. Por ejemplo, trabajadores del campo, del comercio que vende los insumos, los del transporte, la industria, estaciones de servicio, el puerto y la aduana.
En el medio también se necesitaron ingenieros agrónomos, veterinarios, contables, administrativos, personal de mantenimiento y limpieza, de servicios de tecnología, etc. Además de los empleos indirectos que derivan de cada uno de esos rubros.
Nos alcanza para las dos cosas
En lo que respecta a las diferencias entre el consumo interno y las exportaciones, el informe sostiene que en la mayoría de los alimentos y productos que elaboramos a nivel país alcanzan para cumplir con las dos demandas.
Para el caso de la carne vacuna consumimos 50kg por persona al año, por ende, estamos abastecidos y a la vez nos alcanza para exportar el 29% de la producción.
Con el trigo pasa algo similar, consumimos 72 kg. por persona al año y exportamos el 59% de la producción de trigo.
Según Nicolle Pisani, Argentina “no tiene un problema de producción de alimentos sino un problema de distribución y acceso económico a los alimentos”.
The post ¿En qué nos beneficia que el sector agropecuario exporte? first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo