Con la presencia del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió hoy un acuerdo con la provincia de Santa Fe por el cual se destinarán $26.500 millones para financiar y ampliar la capacidad de producción de las pequeñas y medianas empresas del sector agrícola-ganadero de la provincia, así como la construcción de parques industriales y la puesta en valor de todos los sectores productivos del distrito.
La tasa de interés depende del destino de los fondos y, además, está diferenciada para cada uno de los sectores: 24% para inversión y 28% para capital de trabajo, de acuerdo a su encuadramiento en la Comunicación “A” 7240, del BCRA, relacionada con la “Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME”.
Para aquellos que no estuvieran incluidos en esa disposición, la tasa de interés combinada se estableció en 34% TNA Fija para los primeros 3 (tres) años y BADLAR más 6 puntos porcentuales (PPA) para el resto del período.
Por su parte, el Ministerio de Producción de Santa Fe, bonificará 3, 5 u 8 PPA durante los primeros 36 meses, para inversiones, y durante los primeros 12 meses, para capital de trabajo y/o gastos de evolución.
Cafiero señaló al respecto que “el modelo de producción y empleo que busca llevar adelante esta gestión, se realiza a través de medidas concretas. Apuntalar a los sectores productivos con posibilidades ciertas y reales de financiamiento, es una de ellas”.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, remarcó que “este acuerdo no es un hecho aislado, forma parte de una estrategia de desarrollo productivo”.
Participó de la firma del acuerdo el presidente del BNA, Eduardo Hecker.The post Otorgan $26.500 millones de asistencia financiera para la producción de Santa Fe first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de Chicago de hoy resulto negativa para la soja, mientras que los cereales pudieron cerrar con leves subas. De esta manera, sólo el maíz extendió las alzas de la jornada de ayer.
Para el caso de la soja, la corredora local Granar marca que los argumentos que condicionaron a la oleaginosa fueron “arrastre por la caída del aceite, rumores de importaciones de soja brasileña y por una serie de estimaciones que elevaron el volumen de la producción de soja en Brasil“.
De esta manera, el poroto cerró con una baja de 3 dólares promedio, donde los contratos de mayo fijaron un precio de 517 u$s/tn.
En relación al maíz, los fondos jugaron un rol importante comprando nuevos contratos frente a un posible escenario más ajustado del stock disponible de Estados Unidos que sería informado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos el viernes.
Así, el maíz extendió las subas de ayer para las posiciones más cercanas en torno a los 2 dólares, quedando los contratos de mayo con un precio de 220 u$s/tn.
Por último, Granar aclara que más allá de las subas que registró el trigo en la jornada de  hoy “por el lado de los fundamentos agrícolas, los datos son más los negativos que los positivos con cultivos de invierno que aparecen mucho mejor que lo visto hasta pocas semanas atrás”.
De esta manera el trigo sumó apenas unos centavos para los contratos de mayo, que cerraron con un precio de 226 u$s/tn.The post Los cereales consiguieron finalizar la jornada de Chicago con subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como lo advirtió semanas atrás, la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) aseguró que continúan las dificultades para productores y contratistas para adquirir maquinaria de mayor valor.
Para reforzar ese dato, la entidad se basó en el último informe del INDEC sobre la Industria de Maquinaria Agrícola, que muestra que en el cuarto trimestre de 2020 las unidades vendidas de sembradoras registraron el mayor incremento respecto de igual trimestre del año anterior, con el 35%; los implementos crecieron 26,7%; los tractores, 2,6%; mientras que las unidades vendidas de cosechadoras experimentaron una disminución del 0,5%.
Asimismo, resaltó que la tendencia es similar cuando se comparan los datos de ventas de 2020 respecto de 2019, con los implementos con el mayor incremento interanual al alcanzar el 31,2%; las sembradoras, 24,9%; los tractores, 4,3%; mientras que las unidades vendidas de cosechadoras cayeron 2,1%.
“Este nuevo informe no hace más que reafirmar lo que venimos viendo en el último tiempo; es decir, que los productores y contratistas encuentran dificultades para adquirir tractores y cosechadoras, que son las inversiones de mayor valor. Ante esta situación, deciden renovar el capital de trabajo más accesible, como son los implementos y las sembradoras”, aseguró Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.
El directivo destacó que AFAT trabaja hace un año en la elaboración de un “Plan Canje” de maquinaria agrícola, dado que considera que es una de las medidas que el sector necesita “para dar un salto en productividad”.
“Las prestaciones que tienen las cosechadoras de última generación, por ejemplo, proveen no sólo mejoras en la calidad y cantidad de material cosechado, sino en rendimiento, precisión y confort”, agregó Postacchini.The post Maquinaria: aseguran que siguen las dificultades para adquirir tractores y cosechadoras first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer su informe correspondiente a marzo de este año en el cual analiza la actividad del sector bovino, que evidencia una situación cuanto menos complicada del consumo interno argentino.
Yendo a los números, en el primer trimestre del año el volumen absorbido por el mercado interno habría descendido a 527.300 toneladas res con hueso, con un promedio mensual de 175.800 toneladas.
Esto marca una caída interanual del 4,3%, ubicando al primer trimestre de 2021 como el consumo más bajo de los últimos dieciocho años.
“Hay que remontarse hasta enero-marzo de 2003, cuando la economía argentina comenzaba a recuperarse de la crisis de 2001-2002, para encontrar un promedio mensual inferior”, destacan los economistas de CICCRA.
La principal razón que explica esta situación de contracción de la demanda de carne vacuna registrada en
los últimos tres años, y según la visión de la Cámara, “es la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación”.
Un apartado aparte merece el cambio de hábito de consumo y las consecuencias generadas a nivel local producto de la pandemia mundial del coronavirus, siendo el primero una tendencia leve pero importante, y donde la segunda generó mayores inconvenientes.
La pandemia, pero sobre todo el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio de 2020 en adelante, generó que muchas carnicerías se encuentren cerradas o abiertas de forma parcial, complicando así el punto de venta más importante que tiene la Argentina.The post Consumo de carne vacuna argentina: el peor primer trimestre de los últimos 18 años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes venció un artículo (el que determina el presupuesto) de la Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina que fue creada en 2001 y prorrogada por diez años el 5 de abril de 2011.
Ante este panorama muchos auguraron una debacle productiva para el sector ovino, pero la realidad es que el vencimiento de ese artículo no genera mayores cambios en lo establecido para este 2021, aunque de no aprobarse una nueva Ley, el 2022 sí podría cambiar el contexto productivo de ésta economía.
Infocampo conversó con Marcos Williams, integrante de la Mesa Ovina Nacional (MON) e integrante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien detalló que “ayer nos reunimos la Comisión Asesora Técnica donde se distribuyó el presupuesto asignado para este año que es de 183 millones de pesos“.
Cubierto el fondo del 2021, cabe preguntarse qué pasa si no hay una nueva Ley, o sino se actualiza la vieja para determinar un presupuesto. La respuesta es simple, sin fondos no es posible sostener la promoción del sector ovino, una de las economías más federales que tiene el país porque su producción se lleva a cabo en todas las provincias de la Argentina.
Respecto a la necesidad de contar con una nueva Ley, Williams aseguró que “se está tratando la renovación de la Ley, para que arranque a funcionar en enero de 2022. Hay diferentes proyectos, pero todos abarcan la producción ovina desde la consolidación y el crecimiento“.
“En la actualización estamos considerando también aspectos importantes que el mercado y la producción agropecuaria impone en estos nuevos tiempos. Bienestar animal, cuidado de los pastizales, producción sustentable y amigable con el medio ambiente, mejoras en la productividad, entro otras”, amplió el integrante de la Mesa
Cabe destacar que la Mesa Ovina Nacional, gracias a los diputados Luis Di Giacomo, Antonio Carambia, Flavia Morales y Alejandro “Topo” Rodríguez que pertenecen a diferentes partidos políticos y provincias, ya impulsó un Anteproyecto de Ley, el cual puede ser consultar a continuación:
En qué se basa el proyecto para modificar la Ley Ovina Nacional y extenderla por 20 años

“Venimos reuniéndonos con legisladores de diferentes partidos políticos desde hace más de un año, debatiendo los fondos, funcionamiento y pautas para darle las últimas puntadas a la actualización. Yo creo que en un mes o dos, sino pasa nada raro en la gestión política, estaríamos en presencia de la aprobación de una actualización de la Ley“, concluyó Williams.The post Preparan la nueva Ley Ovina Nacional con amplio consenso de entidades y políticos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una plataforma permite que los choferes de camiones ahorren horas por viaje al puerto durante la campaña y ahora podrán también acceder a premios por la cantidad de turnos que cumplan durante la cosecha gruesa.
Se trata de una iniciativa de la app Circular, que lanzó la campaña “Los grosos de la gruesa” para reconocer a quienes sacan más turnos y los cumplen, con premios “especialmente pensados para ellos”.
Es que, mientras avanza la cosecha de soja y maíz, con estimaciones que rozan las 100 millones de toneladas entre ambos cultivos, toda la cadena se prepara para el movimiento de los granos a los centros de acopio y los puertos exportadores. En este período la logística es clave, y la coordinación de los actores que intervienen es directamente proporcional a la eficiencia de la rentabilidad de todos.
En ese marco, la app Circular permite llevar documentación y sacar turnos de descarga en los puertos, y según cálculos de la plataforma, durante la campaña pasada los choferes de camiones ahorraron cuatro horas promedio por viaje al puerto.
“En la cadena de granos intervienen diferentes actores, desde los productores, acopiadores, transportistas hasta los puertos, y cada uno tiene su estructura y tiempos que era necesario organizar para hacer más eficiente toda la cadena. No sólo se trata del traslado físico de la cosecha hacia los puertos, en el caso del volumen exportable, sino que también hay documentación relacionada con la calidad y la trazabilidad que acompaña la descarga de los granos en los puertos”, expresó Marcos Laffaye, co-fundador de Circular.
Durante 2020, Circular sumó más de 27.000 choferes que sacaron más de 200.000 turnos a través de la app. Las ventajas de contar con un horario de descarga, la documentación digitalizada y otras herramientas, como alerta de demoras, o aviso sobre el resultado del calado permitió que se ordenara el ingreso y salida de los puertos de Rosario y Bahía Blanca con la consecuente merma de tránsito por las rutas de acceso.
La aplicación está disponible en Play Store y es de descarga y uso gratuito. Para quienes no cuentan con smartphone o no tengan señal de internet en sus viajes, recientemente se incorporó la posibilidad de sacar turno desde una computadora de escritorio a través de: publico.appcircular.com (con número de cupo y patente).The post Camiones ahorran cuatro horas promedio por viaje al puerto con una app y ahora podrán recibir premios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like