El INTA AMBA abrió una serie de talleres virtuales y gratuitos sobre huerta agroecológica que se dictan por las redes sociales.
Se trata de ocho encuentros en los cuales se brindan los conceptos básicos para llevar adelante una huerta familiar, escolar o comunitaria, y se transmiten todos los jueves por las plataformas YouTube y Facebook de INTA AMBA.
Es que las estaciones de otoño e invierno resultan un buen momento para sembrar diversos cultivos, abonar el suelo y realizar algunas podas.
La capacitación la brinda el técnico de la Agencia Ituzaingó Gonzalo Pares, quien, de forma práctica y dinámica, muestra el paso a paso de un proceso que incluye desde la planificación del lugar, el armado y la instalación hasta el cultivo, los cuidados y la cosecha de productos y semillas.
“Los pedidos de asesoramiento técnico y capacitación en el AMBA son cada vez mayores ya que muchos vecinos y vecinas, escuelas, centros de salud y diversas organizaciones, encuentran en la huerta un modo de aportar a la economía familiar, producir alimentos saludables y vincularse con una actividad gratificante“, aseguran desde el INTA.
La capacitación virtual que brinda el Taller de Huerta Agroecológica otoño – invierno es una propuesta que ofrece la Agencia de Extensión Ituzaingó, de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Matanza, el Programa Huertas Matanceras y la Asociación Civil Cirujas. Esta actividad se realiza en el marco de las actividades del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación /INTA).
cómo participar de los Encuentros
Encuentro 1: click aquí
Encuentro 2: click aquí
Encuentro 3: click aquí
Próximos encuentros: 8, 15, 22, 29 de abril y 6 de mayoThe post Talleres virtuales de huerta agroecológica, gratis y por Youtube y Facebook: cómo ingresar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mercado de la nuez pecán cerró un 2020 con buenos números y encara la campaña 2021 con mejores expectativas.
Así lo señaló la Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPecán), que indicó que el año pasado, pese a la pandemia y la disminución significativa de la producción por causas naturales, el sector mostró “resultados alentadores”.
“Dependiendo de cada campo, la producción se ubicó entre el 40% y el 70 % con respecto a la anterior cosecha y se exportó 61% en relación con las 280 toneladas (en su equivalente con cáscara) vendidas al exterior en 2019, con el apoyo de CAPPecán”, subrayó la entidad.
En tanto, remarcó que en 2020 se exportaron 42 toneladas de pecanes con cáscara y 57 de pecanes pelados, lo que suma un total de 170 toneladas de pecanes con cáscara, y un total exportado desde la Argentina de 319,3 toneladas.
“Para estas ventas se lograron precios razonablemente buenos si se toman en cuenta los niveles del mercado, que se vieron afectados a la baja como consecuencia de la pandemia que, a su vez, complicó notablemente la logística. Los destinos de las exportaciones fueron Arabia Saudita, Hong Kong, Holanda, Rusia, Brasil y Uruguay”, resaltó CAPPecán.
A punto de iniciarse la cosecha 2021 en algunos puntos del país, aseguran que la producción avanza a buen ritmo. “Se espera que, con la aplicación de las vacunas contra el COVID-19, vaya normalizándose la situación en el mundo y se recupere la demanda de este y otros frutos secos”, afirmó la cámara.
Por eso, ya se comenzaron a recolectar datos de los asociados para enviar a los compradores, sobre todo en relación a qué variedades de pecanes y qué volumen estarán disponibles para exportar.
Pablo Barone, presidente de CAPPecán, contó que se definieron una serie de normas vinculadas con las condiciones para participar en las exportaciones asociativas y se prevén varias conferencias online con profesionales durante todo 2021 con el objetivo de mejorar la calidad de exportación.The post Buenos precios, producción en alza y un mercado en crecimiento: el gran momento de la nuez pecán first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Creemos que va a ser una buena campaña de trigo, y estimamos un área sembrada similar a la del año pasado, cercana a las 6,5 millones de hectáreas”, dice el asesor técnico Santiago Santamarina sobre el nuevo ciclo triguero que está próximo a iniciarse.
Desde el punto de vista climático, para el momento de la siembra las lluvias estarán aseguradas, según las proyecciones.
Santamarina, quien es gerente para la marca DonMario Semillas, anunció que la reconocida semillera de soja, amplía su portfolio en trigo con la llegada de DM Alerce, que aportará un 6% adicional de rendimiento de quien será predecesora (DM Ceibo) y mejorando el comportamiento a helada en pasto y Fusarium con grupo de calidad 2. Esta variedad, adelantan, superó en rendimiento a los principales testigos del mercado.
La compañía viene trabajando con mucha determinación en la presentación de variedades de trigo y haciendo lanzamientos de ampliación de su propuesta para cada ciclo.
Entre lo destacado, la campaña pasada presentaron DM Pehuén con ciclo intermedio, posicionada para amplio rango de fechas de siembras, ambientes y regiones trigueras, y también DM Sauce con ciclo intermedio largo, ideal para fechas de siembras tempranas destinada a alcanzar los mayores potenciales de rinde en los mejores ambientes de país.
A DM Alerce, DM Pehuen y DM Sauce se suman DM Ñandubay, DM TBio Audaz, DM Ceibo y DM Algarrobo, esta última, de acuerdo a los datos de la semillera, fue nuevamente la más sembrada por los productores en la última campaña a nivel país.
Finalmente, el gerente ya indicó que también la marca presentará dos nuevas variedades con altísimo potencial de rendimiento y gran adaptabilidad a toda la región triguera.
“Ambas serán dos variedades con excelente perfil sanitario y grupo de calidad 2, que estarían disponibles para el productor en la campaña comercial 2022”, se entusiasmó.The post La nueva variedad de trigo que presenta un semillero líder y promete más rinde y calidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, Chicago asimiló un reporte de intención de siembra de EE.UU. que detonó subas en precios al delinear un magro aumento en el potencial productivo de cara a la nueva campaña. Este viernes (a las 13:00 hs. Arg.), el mercado deberá digerir el informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial (WASDE). ¿Dónde estará centrada la atención? ¿Se reafirma el respaldo a los precios?
Recapitulando. El reporte de intención de siembra de la semana pasada, en cuanto a potencial productivo de EE.UU., dejó un escenario poco prometedor. El área de soja se estimó 35,4 mill. has. y la de maíz en 36,8 mill. has. En caso de concretarse, considerando rindes y pérdida de área promedio de las últimas campañas, podríamos pensar en volúmenes de producción cercanos a 117 mill. tn. de soja y 367 mill. tn. de maíz. Para poner en perspectiva, podemos comparar estos valores con las estimaciones de demanda total para la campaña actual, pensando en que podrían mantenerse en el nuevo ciclo, si no media ninguna sorpresa (gripe africana de cerdos en China, etc.). Así, podríamos suponer que el consumo interno más exportaciones podría alzarse a 124 mill. tn. en el caso de la soja y a 370 mill. tn. en el caso del maíz. Claramente, las cuentas podrían no cerrar al comparar demanda vs. producción.
Ahora bien, la oferta 2021/22, además de la producción, estará conformada por el acarreo del ciclo actual, los famosos stocks finales 2020/21. En un contexto donde cada grano cuenta, ganan relevancia los datos que nos aportará el USDA en este sentido. Así, podremos ver, nuevamente, un mercado muy sensible a los números este viernes. La atención estará focalizada, principalmente, en los cálculos de consumo interno y exportaciones 2020/21 de EE.UU., y el consecuente ajuste que conlleve en materia de stocks finales.
En soja, hay poco margen para ajustar. En el último reporte, los stock finales 2020/21 se proyectaban en torno a 3,2 mill. tn. Esto significa que la campaña en curso tendrá muy poco para sumar a la oferta de la nueva. De cara al informe de este viernes, se espera un recorte muy marginal en el cálculo de stocks finales, manteniéndose prácticamente sin cambios, en torno a mínimos históricos.
En tanto, en maíz, aun se mantiene un escenario algo más holgado en materia de cálculo de stocks finales 2020/21. Pero no hay que descartar sorpresas. Según el reporte de marzo del USDA, podrían pasarse cerca de 38,1 mill. tn. para sumarse a la oferta del nuevo ciclo. Pero las perspectivas medias de analistas para este viernes apuntan a un recorte de 2,6 mill. tn. Así, podrían caer a 35,5 mill. tn., limitando la oferta disponible en el nuevo ciclo. Esto respondería a la firmeza que ha estado mostrado la demanda.
Por otra parte, también se prestará atención a las estimaciones de producción para Sudamérica, que actualizará el USDA. Para soja, en Brasil, el volumen estaría casi definido en torno a 134 mill. tn. y Argentina no se descarta la posibilidad de un leve recorte.
De todo esto se desprende que, tanto para soja como para maíz, parece tender a reafirmar el sendero que venimos transitando, con balance ajustado en EE.UU. y buenos niveles de precios. Así como la posibilidad de que esto se replique en la campaña 2021/22. Si bien, actualmente, en el plano local se juega el partido del ingreso de la trilla y las posibilidades que vaya ofreciendo el clima para avanzar con las tareas.
¿Cómo seguimos? Hacia adelante habrá que monitorear los posibles rebrotes de gripe africana de cerdos de China y prepararse para enfrentar mercados volátiles de la mano del clima en EE.UU. Además, recordamos que los fondos especulativos permanecen muy comprados. En este contexto, podría resultar conveniente intentar cerrar márgenes, manteniendo abierta la puerta a la posibilidad de captar alguna suba mediante estrategias comerciales que permitan conservar cierta flexibilidad.
*El autor es responsable del Dpto. de Análisis de Mercados de la corredora Grassi S.AThe post Soja y maíz: ¿Nuevos ajustes en el escenario norteamericano? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario sigue muy de cerca el clima de campaña para brindar atinados patrones de referencia para la toma de decisiones de los productores.
En este sentido y considerando que empiezan a cambiar las condiciones climáticas en la región, el Dr. José Luis Aiello, responsable del área del agrometeorología de la entidad, analizó lo que viene para la nueva campaña.
La NOAA, que es la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica que depende del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y se trata de una referencia en el seguimiento de los parámetros climático globales, acaba de publicar el índice actualizado de la anomalía del Pacífico.
Por esto, Aiello sostiene que “esta anomalía muestra un progresivo calentamiento por tercer período consecutivo, por lo que se está disipándose el evento frío ‘La Niña’. Entramos en una etapa de comienzos de neutralidad, que debería producirse en junio y extenderse hasta comienzos de la primavera”.
Mirá también Con la llegada confirmada de la fase neutral de El Niño, La Niña queda definitivamente inactiva
De esta forma, y bajo estas circunstancias, el productor triguero debería esperar patrones cuasi normales de lluvias y pensar en un diseño de siembra, según el calendario normal de cada región.
Considerando que hasta el mes de junio aun falta tiempo, el experto trae tranquilidad y explica que hasta entonces los fenómenos meteorológicos que aportarían humedad obedecerán a los forzantes “extra Pacífico”.
“En los últimos dos meses, los aportes de lluvias a la Argentina estuvieron fundamentados en el anticiclón del Atlántico (Santa Elena) y en el calentamiento del Atlántico sur. Los pasajes de sistema frontales funcionaron razonablemente y permitieron la generación de lluvias. Así seguirán”, dice, respecto hasta el momento de la llegada definida de la neutralidad que, por otra parte, asegurará la buena implantación del trigo.
Por otra parte, Aiello comenta que, en abril, la recolección de los cultivos de verano no tendrá mayores inconvenientes para el avance de las labores por excesivas precipitaciones, sin embargo, indica que mayo puede ser más complicado para la cosecha.The post La Bolsa de Comercio de Rosario analizó el clima y aseguran la neutralidad de “El Niño” hasta la primavera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like