Con más de 25 años dedicados a la producción de soja, maíz y trigo para el mercado interno, la firma cordobesa Campo Yaquicho apostó en plena pandemia por el negocio de las legumbres y le salió bien. Recientemente, concretó su primera exportación de 24 toneladas de garbanzos calibre 8 milímetros a Venezuela.
El plan. Bajo la división O Market, se enfocó en la producción y comercialización de distintos tipos de legumbres, principalmente por el potencial del alimento en el mundo. “Tiene alto contenido nutricional y es de bajo costo, lo que está en línea con el reemplazo de la proteína animal y el enfoque del consumo responsable”, explicó Lucía Scarafia, directora de Campo Yaquicho y segunda generación de la empresa.
La diversificación del negocio también tuvo que ver con la idea de independizarse de los vaivenes del mercado interno. “Nos motivó la adrenalina de pensar que en el país se puede producir alimento de excelente calidad para ser vendido afuera”, contó.
La firma cordobesa cuenta con establecimientos productivos también en Catamarca, y tiene un centro de almacenamiento en la ciudad de Deán Funes, una ubicación estratégica, ya que permite realizar cargas en el Ferrocarril Belgrano que va directo hasta el puerto.
“Cuando empezamos, en plena pandemia, la exportación parecía una meta inalcanzable. Después de la primera reunión virtual con ProCórdoba nos invitaron a aplicar en el Programa de Desarrollo Exportador. A partir de allí nos inscribimos en el Directorio de Exportadores de Córdoba, nos capacitamos y participamos en rondas de negocios. Nos sirvieron un montón porque nos pusieron cara a cara con potenciales clientes por primera vez”, resaltó Scarafia sobre el apoyo que recibió la firma por parte del Ministerio de Industria provincial.
Hoy, Campo Yaquicho cuenta con una siembra de 200 hectáreas de poroto mung, negro y red dark bean que buscan exportar a partir de mayo, con el mismo circuito que hicieron con el garbanzo: cosechar, clasificar, hacer los análisis de calidad y salir a identificar los mercados potenciales.
Cuando O Market crezca, el proyecto es extender el centro de almacenamiento para hacer clasificación, embolsado y tener la posibilidad de hacer aduana en esa planta.
“Esta primera experiencia y el camino recorrido nos da más confianza para encarar nuevos proyectos, conociendo un poco más de qué se tratan los procesos implicados en una exportación”, concluyó Scarafia.The post De Córdoba a Venezuela: la firma que dio un giro, apostó por las legumbres y exportó por primera vez first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las innovaciones adaptadas también llegan pensadas para el pequeño y mediano productor. En este caso, la Chacra Experimental Chascomús diseñó una mini rotoenfardadora de arrastre compacta especialmente destinada a la agricultura familiar que, por ahora, es un prototipo.
Este avance fue desarrollado por el INTA y la Universidad Nacional del Noreste para producir rollos de diferentes pasturas de bajo porte, desde 20 hasta 40 kilos.

La máquina funciona con una bomba hidráulica, traccionada a un tractor de baja potencia y se caracteriza por ser una máquina de bajo costo que puede ser transportada en la caja de una pickup.
Entre las ventajas que destacaron durante la presentación, que estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario, la mini rotoenfardadora podrá adquirirse a bajo precio y producir rollos fáciles de transportar equivalentes a un fardo.
Mirá también Feedloteros aseguran que están “mejor parados para afrontar este año”
El ministerio de Desarrollo Agrario busca fomentar la transferencia de tecnología e incentivar al sector metalmecánico bonaerense para que esta maquinaria pueda producirse en la provincia.
“El desarrollo tecnológico y el conocimiento son pilares claves de nuestra política. Creemos que acercar a los productores herramientas innovadoras, nuevas técnicas y estrategias que les permitan mejorar y potenciar su actividad es fundamental, y en esto nuestras Chacras Experimentales juegan un papel muy importante”, señaló el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.The post Presentaron una mini rotoenfardadora, de arrastre y compacta, para producir rollos chicos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día de ayer se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Socios de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), donde se renovaron parte de cargos directivos para el período 2021/2022 y Juan Eiras continuará al frente de la entidad como presidente.
Infocampo habló con el titular de la Cámara quien indicó que “estamos iniciando la zafra con características similares en cuanto a firmeza en el valor de la invernada, la alimentación con precios sostenidos con un maíz de 200 dólares y con el valor del gordo que tuvo un reacomodamiento de noviembre en adelante, lo cual hace una ecuación muy justa“.
“Pero estamos en mejores condiciones para afrontar este año que lo que fue el segundo semestre de 2020, porque si bien no se ve un negocio importante, está más equilibrado“, afirmó.
El presidente de CAF agregó que “la condicionante que tenemos es que el mercado interno sufre los problemas actuales de la macroeconomía sumado a la pandemia, con lo cual no hay que poner demasiadas expectativas en que se modifique esa tendencia de consumo“.
En relación a las exportaciones, Eiras señaló que “va a depender mucho del contexto internacional porque el mundo está complicado con la segunda ola”, señaló.
Y finalizó: “Hoy por hoy dependemos más del tema pandemia que del resto de las variables. El gordo se vende, el ternero está ascendiendo y el funcionamiento del sector es bueno arrancando de un piso muy bajo por el daño que sufrimos el año pasado“.The post Feedloteros aseguran que están “mejor parados para afrontar este año” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like