Con un ¿sorpresivo? retroceso de la soja en la jornada de hoy de Chicago, los cereales fueron los únicos que cerraron la semana con subas generales, donde el maíz sumó 6 dólares respecto del jueves 1 de abril y para los contratos de mayo, mientras que el trigo sumó 10 dólares.
Por el lado de la soja, poco se entiende por qué el USDA continúa sosteniendo su estimación de la producción de Sudamérica, sobre todo de la Argentina donde ya se realizaron varios ajustes en las proyecciones por parte de las principales bolsa nacionales.
El organismo estadounidense sorprendió elevando su proyección de producción de Brasil que sería de 136 millones de toneladas, cuando ni la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) del país vecino fue tan optimista, a indicar esta semana que la producción brasileña sería de 135,5 millones de toneladas.
Para el caso de la Argentina, el USDA sostiene que la Argentina producirá 47,5 millones de toneladas, cuando la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su estimación a 43 millones de toneladas esta semana.
Más allá de las diferencias en las proyecciones de cada país, el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos impactó de forma negativa en el mercado de la soja que perdió en la jornada de hoy un promedio de 4 dólares en relación al jueves, pero que de todas maneras no perdió valor en la comparación intersemanal.
Así, los contratos de mayo se mantuvieron en un precio de 515 u$s/tn, al igual que el cierre del jueves pasado.
Para el caso del maíz, la especulación de menores stocks en Estados Unidos llevó a que la semana de mercados ajustaran las cotizaciones a la suba, con lo cual la semana resultó positiva para el cereal, pese a las bajas de hoy.
Efectivamente, el USDA confirmó lo que los privados esperaban que son stocks finales de 34,34 millones de toneladas en Estados Unidos.
De esta manera, el maíz sumó 6 dólares en la comparación semanal, cerrando los contratos de mayo con un valor de 226 u$s/tn.
Por último, el gran ganador de la semana fue el trigo, que sumó en la jornada de hoy más de 3 dólares y cerró al semana con un alza de 10 dólares, cotizando los contratos de mayo a un valor de 234 u$s/tn.
El principal vector de ajuste fue obviamente el informe del USDA, que indicó existencias finales a nivel mundial por debajo de las esperadas por los analistas, proponiendo subas de precios. Además, clima adverso en regiones productoras aportaron estímulo.The post Trigo, el gran ganador de la semana de Chicago: sumó 10 dólares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se reunió de forma virtual la comisión interna de lechería de Federación Agraria Argentina (FAA) y definieron a la actualidad que viven los pequeños y medianos tamberos argentinos como “calamitosa“. Además, se reclamó que las autoridades nacionales y provinciales “reaccionen frente a un letargo eterno de reuniones sin soluciones mientras familias tamberas siguen desapareciendo de la actividad”.
Los federados recordaron la famosa frase “No hay peor sordo que aquél que no quiere oír”, pero aseguraron que sí hay un peor: “Aquel al que por una oreja le entra y por otra se le va“.
Los ruralistas sostienen que está “en manos del Gobierno la llave para que de una vez por todas se destrabe esta situación de precios desleales a quienes trabajan los 365 días del año para producir un alimento tan vital como la leche”.
A lo que se refieren los federados cuando dicen “el gobierno tiene la llave” es nada más y nada menos que el programa nacional de “Precios Máximos”, algo que está limitando la actualización de precios en toda la cadena.
Las bocas de suministro no actualizan los precios, por ende distribuidores e industria tampoco lo hacen, y así es que el precio pagado al tambero sigue siendo el mismo desde hace meses. Una situación que se está replicando en varios escenarios a nivel mundial como es el caso de España, donde la suba del precio de la alimentación en los bovinos continúa sin volcarse al producto.
Según los ruralistas, “es una vergüenza que una de las primeras marcas de Argentina este pagando 22 pesos por litro ante la mirada atónita del Gobierno Nacional”.
“Los precios que le paga la industria a los tamberos no alcanzan y la distorsión de precios entre lo que recibe el productor y paga el consumidor es una vergüenza”, cerraron.The post Tamberos de FAA le piden al Gobierno que “reaccione frente a un letargo eterno de reuniones sin soluciones” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores agropecuarios de Entre Ríos volvieron a reclamar que el gobierno provincial declaré la emergencia agropecuaria en departamentos del sur entrerriano donde los cultivos se vieron “severamente afectados por la sequía”.
Según manifestaron “no se entiende por qué se dilata cuando el daño es evidente“, al tiempo que expresaron preocupación por la siembra fina, dado que con resultados tan malos en la gruesa hay poco para invertir.
Esperan también una línea de créditos que le permitan seguir en el surco, luego de una campaña de gruesa que está arrojando resultados negativos con rindes muy pobres que no alcanzan a cubrir los costos fijos.
Según datos no oficiales, cerca del 80% de los productores del sur de la provincia trabajan sobre campos arrendados donde “los rindes en los maíces de primera fueron magros, producto de una sequía que comenzó en el invierno y que dejó secuelas en todas las producciones”.
Para el caso de la soja de segunda no recibió precipitaciones en su período crítico en la cual define su rendimiento, quedando más que claro que las últimas lluvias, para todos los cultivos, llegaron muy tarde y que la suerte de los mismos estaba echada.
Según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la zona sur de la provincia tiene “una expectativa de rinde con bajas de hasta el 60% en comparación con el rendimiento promedio de los últimos cinco años”.
El peor escenario corresponde a los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay y Uruguay.
Yendo al plano provincial general, el SIBER señala que “la mayor parte del territorio presenta expectativas de producción por debajo o muy por debajo de lo normal, y por lo tanto, actualmente se proyecta una caída del 25% de la producción de soja. En otras palabras, es espera una reducción de unas 600.000 toneladas para esta campaña”.The post Entrerrianos acusan pérdidas serias por la sequía y vuelven a reclamar por la emergencia agropecuaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El inicio del proyecto Alaskan data de 2015, cuando Renault, Nissan y Mercedes-Benz anunciaron una inversión de u$s600 millones para fabricar en Córdoba pick ups de tres modelos, uno por marca.
Finalmente, el año pasado la primera pick up del rombo llegó al mercado. Se hizo rogar, y revitalizó la iniciativa de convertir a la planta de Santa Isabel en un polo productor de pick ups. Lo inició la Nissan Frontier, se bajó Mercedes y ahora con Alaskan el proyecto vuelve a tomar color.
La versión testeada fue la tope de gama, Iconic 4×4 con transmisión automática.
Diseño
Aclaración que vale para cada punto: la pick up de Renault toma buena parte de sus elementos en todos los niveles, incluso el mecánico, de la Nissan Frontier. Sin embargo, logra despegarse de su hermana japonesa con un look más moderno, en especial en la trompa. Rombo grande en el centro, ópticas integradas a la parrilla con las luces diurnas de LED formando un boomerang, así como las luces antiniebla que en su enmarcado toman el patrón de diseño que la marca francesa aplica a otros modelos. Asimismo, sorprenden las llantas de aleación de 18 pulgadas, y le dan un look moderno el techo solar con comando eléctrico, las barras en el techo y las barras San Antonio cromadas.
En el interior, tiene gran calidad tanto en los materiales como en las terminaciones. Incopora las butacas de cuero calefaccionadas (con ajustes eléctricos para el conductor), techo solar eléctrico, encendido por botón, cámara de 360 grados para el estacionamiento, climatizador bizona, salidas de aire en las plazas traseras. La pantalla táctil tiene navegador integrado y es compatible con Apple y Android. Desde la computadora de abordo se puede visualizar distinta información y realizar ajustes de configuración.

Mecánica
El motor diésel biturbo 2.3 entrega 190 caballos. También hay opciones con un turbo y 160 CV. La distribución es por cadena y es un buen punto a la hora del mantenimiento.
La potencia de la versión Iconic es correcta para un uso versátil, tanto fuera del asfalto, como en la ciudad o ruta. Hay competidores que ofrecen más cilindrada y caballos, pero este motor conocido de la Frontier sigue siendo una garantía, en especial por su muy buen torque desde bajas revoluciones. La caja de cambios automática de siete velocidades es práctica. Se le puede exigir un mejor diálogo con el motor, ya que a veces hay un mínimo retardo en la reacción al acelerador. También tiene pase de marchas secuencial, útil para sobrepasos.
Uno de los diferenciales en el segmento para la nueva Alaskan es el sistema de suspensión trasera Multilink de cinco brazos, que mejora la maniobrabilidad con la optimización del balance de la capacidad de carga para el trabajo y el confort de marcha sin carga. También permite mejor capacidad de filtración sonora y absorción de las vibraciones del camino, mayor estabilidad y buena respuesta en caso de derrape. Todo esto lleva a percibir una mejor experiencia de manejo en todo tipo de caminos.

El despeje del suelo es de 230 mm, la capacidad de arrastre es de 3,5 toneladas, y la de carga, 1,1 tonelada. La séptima hace que la Alaskan no se exceda en vueltas y eso repercute en los consumos: en ruta, entre 100 km/h y 120 km/h consume alrededor de 8,5 litros cada 100 km recorridos. En ciudad, el valor se acerca a los 12 litros. La aceleración de 0 a 100 km/h la realiza en 11 segundos.
Incluye un buen nivel de seguridad, con control de estabilidad y de tracción, de arranque en pendientes, etc, aunque no suma asistencias a la conducción como algunos competidores, que ya tienen frenado autónomo de emergencia, control de punto muerto o velocidad crucero adaptativa (incluye el tradicional, con comandos en el volante). Tiene el chasis en C con estructura de tipo escalera reforzada y altamente resistente se suman una serie de ítems que ponen a Alaskan entre los modelos más equipados del segmento: seis airbags, diferencial electrónico de deslizamiento limitado.
Para el off road, además de las suspensiones independientes en el eje trasero, tiene buenos ángulos de ataque y de salida, control de descenso. También tiene una reductora para transmitir más fuerza a las ruedas. No cuenta con bloqueo de diferencial para un reparto 50-50 de la potencia entre ejes.
The post Renault Alaskan, una pick up nacional con buenos argumentos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La revolución tecnológica está cambiando la forma de ver esta actividad productiva y, ahora, hablar de agricultura refiere indefectiblemente a una actividad con alta tecnología, digitalizada y moderna.
Sin embargo, Hernán Ferrari, experto en agricultura de precisión del INTA Concepción del Uruguay, sostiene que la actividad agrícola sigue siendo el segmento menos digitalizado de la economía mundial. Por ende, “en los próximos años el cambio tecnológico será abrupto y tendrá un impacto revolucionario“, advierte.
De acuerdo a datos del experto, la Argentina se ubica actualmente en el 13º lugar en desarrollos de tecnologías para el agro, entre los 194 países que componen la Organización de las Naciones Unidas.
Mirá también Case IH adelanta que se viene una nueva “evolución tecnológica” para el campo argentino
Según Ferrari, esta posición está altamente subestimada debido al bajo nivel de patentamiento que se realiza en el país y a partir de que las innovaciones no permiten visualizar el verdadero perfil innovador nacional.
Al respecto, el experto sostiene que en la actualidad, cerca de unos 30.000 robots ya están efectuando tareas agrícolas en todo el mundo, y más de 1.000 de ello están trabajando en la Argentina.
De acuerdo con datos revelados de la consultora IDTechEx, el mercado de drones y robots en la agricultura mueve alrededor de 3.000 millones de dólares al año, pero se prevé que tan solo para el próximo año la cifra ascienda a 10.000 millones.
Mirá también Presentaron una mini rotoenfardadora, de arrastre y compacta, para producir rollos chicos
Los robots están cambiando los métodos de cultivo que están dejando de ser procesos conservadores para ser más predictivos poniendo a la inteligencia artificial al servicio de la agricultura, sobre todo, en el campo de la ciencia genética.
Algunos de los más de 1.000 robots agrícolas que trabajan en Argentina, según indica Ferrari, cumplen funciones de monitoreo (drones y robots terrestres que mediante visión artificial relevan el desarrollo de plagas, enfermedades y estado nutricional de la planta), control (mediante aplicaciones ultra selectiva de fitosanitarios, shock eléctrico, vapor y acción mecánica para el control de malezas) y cosecha (detectan la posición del fruto y grado de madurez para realizar la cosecha individual con brazos de alta precisión).
Finalmente, el experto admite que los objetivos prometedores finales de la irrupción de los robots en el campo son que cada planta fuera monitoreada de manera individual, relevar de cada una exactamente los nutrientes que necesita y registrar cada reacción de la planta ante su entorno.The post La era robótica: en la Argentina ya trabajan más de 1.000 robots agrícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Empezó a cerrarse la temporada 2020/21 de los cultivos extensivos a partir del avance de la cosecha de la soja y el maíz. Una campaña atípica, desde el punto de vista climático, marcada por el déficit hídrico que provocó La Niña en distintas zonas agrícolas, pero que también deja lugar para el aprendizaje, muy común cuando los ciclos productivos no encajan en el estándar promedio.
Más allá de la erraticidad de las lluvias, que afectaron el rendimiento potencial de los dos cultivos más importantes del verano, de los que se esperan 45 millones de toneladas de maíz y 44 millones de soja, según la Bolsa de Cereales porteña, los rindes alcanzados serán destacados.
Y bajo estas circunstancias es donde se encuentran las coincidencias y también los factores comunes ya que el conocimiento y el uso creciente de la tecnología está permitiendo solucionar problemas y estabilizar la producción.
La digitalización, sensorización y la gestión agronómica de los datos productivos llegó para disminuir esos aspectos inciertos de cada campaña, como la que se está terminando.
Al respecto, los expertos del INTA Manfredi del área de Agricultura de Precisión reconocen que en las campañas marcadas por la sequía es cuando más crece el uso de la tecnología en las zonas productivas marginales ya que los productores y asesores buscan optimizar el uso de los insumos y mayores aciertos en la toma de las decisiones.
De esta forma, las empresas toman nota de la tendencia y aportan más herramientas al nuevo paradigma productivo en ciernes, que es la transformación digital.
En este sentido, Case IH está trabajando activamente en su nuevo lanzamiento para el 15 de abril. Las expectativas van en aumento por la presentación de la “evolución” tecnológica puesta al servicio de la cosecha.
La marca enfatiza que la búsqueda de la mayor productividad está en el ADN de Case IH.
Tanto el desarrollo tecnológico como la búsqueda de mayor producción son los aspectos ideales para afrontar grandes desafíos en cualquier terreno, por eso nuevos equipos se incorporarán al portfolio de la marca para ofrecer un rendimiento inigualable en la calidad de los granos y una eficiencia única en los campos argentinos de productores y contratistas.
Solo resta esperar.The post Case IH adelanta que se viene una nueva “evolución tecnológica” para el campo argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los importantes incendios registrados en la Patagonia durante el verano dejaron severos daños ambientales y productivos. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por medio de la Resolución N° 51/2021 , declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 23 de enero de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, para las explotaciones agropecuarias ubicadas en el Departamento de Bariloche, provincia de Río Negro, afectadas por estos siniestros.
Siempre hay que recordar que, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la citada Ley N° 26.509, los productores bajo emergencia o desastre deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
En tanto que las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos.The post Se declaró la emergencia agropecuaria en Bariloche para establecimientos afectados por los incendios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like