Esta semana se llevó a cabo un nuevo conversatorio virtual en la plataforma de Expoagro Digital: un espacio para vincular el agro los 365 días del año. Durante el encuentro, se abordaron diferentes temáticas vinculadas a los biocombustibles. Desde el anclaje del cuidado del ambiente y la generación de desarrollo en las regiones donde se establecen las industrias que producen estos tipos de bioenergía. Enumeraron las fortalezas y oportunidades de estas tecnologías.
Así como explicó el moderador Fernando Vilella, director Programa Bioeconomía FAUBA, el biodiesel y el bioetanol “son dos de los grandes rubros donde la bioeconomía argentina tiene una presencia relevante”. Contó que Argentina está en este camino de transformar la biomasa en productos de cada vez con más valor desde hace varios años.
Para analizar estos temas, Vilella conversó con dos especialistas ligados a la industria, y conocedores de las posibilidades de desarrollo actual y el futuro del negocio, Víctor Accastello y Axel Boerr.
Para dimensionar lo que significa la industria del biodiesel en Argentina, Boerr dijo: “Es un sector donde se estiman unos 800 millones de dólares de inversión y unos 1.500 empleos directos. Son empresarios locales que apuestan al país”. Para ejemplificar la magnitud, también contó que en estos años “Argentina importó 17 millones de toneladas de gasoil, y sin biodiesel habría importado 27 millones de toneladas”. Indicó que este tipo de industria genera gran desarrollo en las regiones donde se instala; aporta trabajo de alta calidad, tecnología y desarrollo.
Además, aseguró: “La razón para la incorporación de los biocombustibles es el aspecto ambiental”. Con esta actividad, “Argentina tiene una gran posibilidad para reducir sus emisiones, y esto está en línea con sus compromisos en el Acuerdo de París, el de Escazú, y el Protocolo de Kioto. Son acuerdos que constitucionalmente en nuestro país tienen un rango superior al de las Leyes”.
Por su parte, Accastello agregó: “En Argentina tenemos 10 provincias bioenergéticas. Es una industria que genera mucho trabajo, además de los beneficios ambientales”. Durante el webinar, contó que según estudios que se realizaron para cumplir con los requisitos de los organismos europeos más exigentes, en la planta de bioetanol de Villa María, con esta tecnología se genera un ahorro del 74% de gases de efecto invernadero con respecto a la huella de carbono de las naftas.
Los especialistas indicaron que cuando se habla de biocombustibles se habla de un conjunto de productos, y además hay subproductos. “Del almidón de la semilla de maíz se extrae el bioetanol. Del resto del grano, la burlanda o los DDGS para la alimentación animal. También se captura dióxido de carbono con destino a la industria de bebidas gasificadas, para la minería, para los matafuegos, etc. Por eso decimos que las plantas de bioetanol son un ejemplo moderno de industria de la bioeconomía”, argumentó Accastello.
En la misma línea, Boerr señaló que los biocombustibles son una excelente forma de sostener el valor de la cadena. “Además de utilizarse como combustible, se usa también como coadyuvante. Se pueden hacer biodetergentes, anticongelante para las alas de los aviones, y una amplia gama de productos. Se obtiene glicerina, a partir de la cual se configura una oleo química con varios productos. Es cuestión de ir estableciendo eslabones productivos que nos permitan seguir avanzando”, dijo.
No obstante, aseguró que “lo más significativo es el ahorro de emisiones, porque estamos usando carbono que se ha capturado a través de la fotosíntesis actual”.
Entre las materias primas, además de la soja o el maíz, se pueden utilizar ácidos grasos que provienen de diferentes industrias, incluso aceites vegetales usados. “Hay muchas materias primas que estamos estudiando. A este proceso de buscar en todas las industrias dónde sobran esos triglicéridos o ácidos grasos, por ejemplo los efluentes cloacales, lo llamamos “minería de grasas”, apuntó Boerr.
Durante el encuentro se mencionó un estudio realizado en la provincia de Santa Fe, que fue pionera con ensayos de colectivos movidos por biodiesel puro. “Fue muy exitoso”, dijo Boerr, y agregó: “Demostró que no hay impacto sobre los motores; camiones o colectivos pueden utilizar biodiesel o gasoil. Es un hecho que se puede usar puro y que no genera problemas”.
Respecto del comercio exterior, Accastello contó que el mayor exportador de biocombustibles es Estados Unidos, que procesa el 40% de su maíz, y también se destaca Brasil. Argentina ha exportado etanol a Brasil, a Chile, a Perú y a la Unión Europea, donde varios países están elevando el corte. Hoy sólo se exporta a Europa. “La exportación es un camino incipiente, los mercados se ganan de a poco. A la UE todavía no son significativas las cantidades, son 25 mil metros cúbicos a Europa. Pero, el futuro del etanol es enorme en todo el mundo”, indicó. Destacaron que la UE posee varios requisitos para la compra de biocombustibles referidos a la obtención de la materia prima, a la producción sustentable del maíz, y las mediciones tanto en la producción y como en el transporte.
“Los biocombustibles de segunda generación, los ácidos grasos que quedan del aceite descartado, que no queremos comer, se vuelven a convertir en triglicéridos en una planta, y esto se exporta a Europa. Allí se utiliza para quemado directo para generación eléctrica en plantas de energía. El ahorro de emisiones, en este caso, supera el 90%; todo esto medido por organismos europeos”, explicó Boerr.
La oportunidad argentina
Así como lo hace el mundo, “Argentina necesita profundizar el uso de los biocombustibles, que son amigables con el medio ambiente”, dijo Boerr, y sumó que los mercados europeos comprarán productos sólo de aquellos países que controlen su emisión de huella de carbono.
Según los especialistas, el bioetanol y los biocombustibles es una de las industrias más jóvenes y exitosas de Argentina. Entre las virtudes del bioetanol, Accastello enumeró: “Primero, la reducción de emisiones, que es una buena noticia para el Cambio Climático; segundo, es bueno para la salud de las personas. Y tercero, es un corrector de la calidad de las naftas”.
“Argentina está frente a una oportunidad enorme para seguir creciendo en la producción de etanol, porque puede construir más plantas industriales en muchas provincias. En 10 años podemos tener una matriz energética más sustentable, Y limpia”, expresó Accastello.
“El mundo tiene que ir hacia las iniciativas verdes, que inicialmente serán más caras y después se irá bajando el precio. Si uno mira la electricidad generada con molinos eólicos o con energía solar se ve cómo fueron bajando los costos a medida que la tecnología va madurando. Acá vamos a poder hacer lo mismo”, resaltó Boerr.
Para cerrar, Vilella explicó que “los conceptos desarrollados marcan la menor huella ambiental que tienen estos productos, la posibilidad de generar trabajo, de generar agregado de valor en territorio, de generar divisas. Entendemos que esto es oportuno sostener y hacer crecer”.The post Biocombustibles, la oportunidad argentina para la creación de empleo y el cuidado ambiental first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

De la misma forma que se desarrollan nuevas variedades de cultivo, en la ganadería también la calidad y el potencial de la genética se demuestra a campo.
En la localidad de General Ramírez, a 60 kilómetros de Paraná (Entre Ríos), se dio inicio a la sexta prueba pastoril de la temporada 2021/22.
En el establecimiento “Pilar”, en diciembre llegaron 55 toros de diferentes cabañas litoraleñas (chicas, medianas y grandes) de la raza Angus, los cuales convivirán, bajo situaciones reales de campo, durante todo el año. Cada cabaña remitió al certamen uno o dos toros para que estos sean recriados y evaluados.
Esta pruebas, que se hacen en otros puntos del país, son pilares de desarrollo y representan la base racial que promueve la Asociación Argentina de Angus.
Por ello, este miércoles, se realizó la primera jura fenotípica de la sexta prueba. Habrá otras instancias durante el año (julio y septiembre), para evaluar diferentes estándares productivos. En la última jura, la de octubre, los toros que aun quedan en el certamen saldrán a la venta.
Julián Pessolani, quien es coordinador de la raza en esta zona, contó algunas los detalles que implican estas pruebas.
“Este certamen busca unificar parámetros de evaluación de la raza y ver el desempeño de los animales en el campo. En esta primera reunión, los animales calificarán en cuatro categorías (1 a 4), por ende, obtienen los primeros puntajes, de acuerdo a lo que determina el jurado de la raza”, explica el coordinador. La jura estará a cargo de Guillermo Gallo.
Entre otros de los aspectos que se irán evaluando a lo largo de la prueba están la ganancia diaria de peso, el engrasamiento (que se mide por medio de ecografías) y también la calidad reproductiva (circunferencia escrotal y calidad seminal).
De esta forma, “el animal que mejor performe a lo largo de las diferentes evaluaciones y considerando estos índices, será el ganador”.
Según Pessolani, al conseguir una unificación de los parámetros de la raza, todas las cabañas quedan en igualdad de condiciones en la competencia.
“Además de ser un encuentro social para los productores, en el que pueden ver a sus toros, también se busca que al imponer una crianza pastoril se determine la calidad de ese toro”, indica el coordinador.
Como parte del encuentro, también se realizó una charla técnica, “Plan Sanitario Básico en Cabañas”, y se llevó a cabo la reunión anual de criadores. The post En el Litoral, se inició la sexta prueba pastoril de toros Angus para el ciclo 2021/22 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como es sabido, la producción orgánica en Argentina es significativamente menor que la convencional. Sin embargo, esta forma de generar alimentos se halla en plena expansión.
Durante el pasado 2020, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó 132 mil toneladas y, por otra parte, se cosecharon un total de 84.328 hectáreas de cultivos orgánicos, un 20% más que en el 2019. Sorprendentemente, la tendencia de crecimiento en la superficie cosechada se mantiene desde hace una década.
Distribución de los establecimientos dedicados a la producción orgánica. Fuente: Senasa.
En esta línea, la superficie dedicada a esta actividad se mantuvo en pleno crecimiento y se alcanzaron las 4,4 millones de hectáreas cultivadas, la mayor cifra de los últimos 20 años. Al mismo tiempo el número de establecimientos que registró el Senasa aumentó.
Superficie destinada a la producción orgánica. Fuente: Senasa.
Con respecto a la actividad ganadera, las existencias de bovinos y de ovinos corrieron la misma suerte, y se vio reflejado en el aumento del rodeo de vacas lecheras para una aún incipiente actividad de tambo.
A su vez, el Senasa elabora anualmente un reporte acerca de la situación de la producción orgánica en la Argentina. En él, se remarca que los 1.343 establecimientos primarios orgánicos en todo el país existentes en 2020 muestran una recuperación sostenida desde el año 2015 en la cantidad de emprendimientos dedicados a esta actividad.
En detalle, 128,6 mil de las 132 mil toneladas se destinaron a exportación, lo que equivale al 97%. Entre los mercados externos, se destacan principalmente Estados Unidos y la Unión Europea. Cabe destacar que el mercado local también muestra signos de expansión.
Destinos de las exportaciones. Fuente: Senasa.
Según las certificaciones realizadas por el Senasa, los frutales de pepita, principalmente pera (24.271 toneladas) y manzana (12.927 toneladas), son los de mayor incidencia en volumen exportado, conjuntamente con los cereales y oleaginosas (2.859 toneladas de trigo y 13.814 toneladas de soja). Asimismo, los productos industrializados (18.741 toneladas de caña de azúcar y  10.455 toneladas de vino) ocupan un lugar importante en las exportaciones.
Destinos de los cultivos orgánicos y el volumen certificado por cultivo. Fuente: Senasa.
Desde el 1998, el Área de Producciones Ecológicas de la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa genera este informe con el objetivo de aportar un panorama del sector orgánico en el marco de la Ley 25.127 (de producción ecológica, biológica u orgánica).The post Orgánicos: ¿Cuánto certifica Argentina por año? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Eduardo Tessore fletó, en febrero, el primer camión cargado con soja que llegó al puerto de Rosario. Desde la localidad de Potrero Norte, provincia de Formosa, el productor envió un lote de 28.840 kilos, cuyo arribo estuvo a cargo de la firma corredora Grassi S.A, y fue descargado el 11 de febrero en la planta de Cofco Internacional S.A., en Timbúes.
Este jueves, 15 de abril, el recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de una nueva edición del “Remate del primer lote de soja de la campaña 2020/21”, aquel que envió Tessore hace dos meses.
En esta oportunidad, la subasta comenzará a las 12 horas, y podrá seguirse en vivo por Zoom, con inscripción gratuita previa.
El evento representa tendrá un inicio formal, contará con la participación de autoridades de gobierno nacional, provincial y municipal. Mientras que la puja será protagonizada por operadores del mercado de granos tanto de manera presencial como virtual.
Cabe recordar,  que este remate se vuelve a realizar luego de que, por motivos de la pandemia, el primer lote de soja de la campaña 2019/20 no se llevó a cabo. Entonces, una variedad de soja Credenz 4.97, producidas en Colonia Elisa, provincia de Chaco por Agropecuaria Goujon S.R.L., había sido remitida al puerto rosarino.
Para poder participar, inscribirse en este link.The post Se remata el primer lote de la soja de la campaña: cuándo y cómo participar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) decidió posponer el Congreso Casafe – ser ciencia, ser comunidad para el primer semestre del 2022.
Si bien todavía no se definió la fecha exacta, la organización comunicó que el evento no se hará este año “debido al contexto sanitario en el marco de la pandemia y para cuidar la salud de los asistentes“.
Es que el núcleo del Congreso Casafe son sus charlas, que incluyen a más de 20 disertantes, experiencias “inmersivas y vanguardistas”, tal como lo definen desde la cámara, de las que podrán participar todos los asistentes, y los espacios de networking para la construcción de comunidades, equipos y nuevas oportunidades.  “Es por esto que apostamos a la presencialidad, porque creemos que, a pesar de haber innovado y avanzado en términos de virtualidad, nada reemplaza el acercamiento ni las sensaciones que genera un encuentro cara a cara”, expresaron los organizadores.
“Ser ciencia es ocupar diferentes roles dentro de una misma sociedad. Es innovar con un propósito que nos une también como consumidores. Esperamos que muy pronto todo el trabajo y los esfuerzos de la ciencia nos permitan encontrarnos y compartir juntos un espacio de intercambio y de crecimiento”, afirmaron.
Los interesados pueden acceder a todos los detalles del Congreso a través de la página web: https://www.congresocasafe.com.ar/The post Finalmente, el Congreso Casafe no se realizará en 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de los dichos de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sobre la posibilidad del cierre de las exportaciones de carne vacuna, toda la cadena de la carne quedó en estado de alerta.
Para los productores, industriales y exportadores, resucitaron todos los fantasmas de los años 2006 a 2016.
En este sentido, la analista del Rosgan (Rosario Ganadero), el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, María Julia Aiassa, se preguntó, ante los dichos de Español: “¿Cuál es la verdadera causa de la caída del consumo?”
Aiassa, de esta forma, hace una reseña de los últimos años y pide “sinceramiento”.
“El mercado doméstico transitó períodos en los cuales ha llegado a absorber más del 90% del total producido, en momentos en los cuales la exportación era explícitamente desalentada. Entre los años 2012 a 2015, tras una política netamente combativa del mercado externo, el consumo per cápita promedió niveles de 60 kilos, muy superiores, incluso, al de los principales consumidores de carne vacuna en el mundo”, recuerda.
Como parte de su informa, la analista subraya que el 2020, año claramente signado por la pandemia, el consumo de carne vacuna por habitante cerró en una media de 50,4 kilos anual, el nivel más bajo.
“Sin embargo, el consumo total de carnes en Argentina prácticamente no ha sufrido variaciones en los últimos años, sí lo hizo su composición”, advierte.

Mirá también Qué se habló en la reunión entre Magario y directivos de la maquinaria agrícola nacional
Por medio de datos, asociado a las preferencias y reperfilamiento de los consumidores, Aiassa indica que en 2010 se consumían -de acuerdo a las estadísticas oficiales- 58 kilos de carne vacuna, 35 kilos de pollo y 8 kilos de cerdo, es decir 101 kilos totales. Mientas que en 2020, el consumo de carne de vacuna cayó a 50 kilos, el pollo pasó a 45 kilos y el cerdo a unos 14 kilos por persona (109 kilos totales)“.
¿Falta oferta o falta capacidad de compra?
En base a los precios promedio relevados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), cita el informa, se puede estimar cuanto ha variado el gasto medio de cada argentino en el último año. El cálculo arroja que mientras en 2019, el gasto promedio en los tres tipos de carne alcanzaba los $ 19.500 anuales, en 2020 ese gasto se vio incrementado en un 45%, para ubicarse en $28.100 anuales, moneda corriente (la carne de cerdo y la vacuna fueron las que mayor aumento anual registraron).
Entonces, en respuesta a la pregunta que hizo Aiassa: mientras que el gasto destinado a carnes se vio incrementado en un 45% anual, el ingreso promedio per cápita de la población -según datos del INDEC- creció tan solo un 18,4% anual, algo que dimensiona claramente la pérdida del poder adquisitivo que tan crudamente viene sufriendo el consumidor en los últimos años.
“La respuesta pareciera tener un alto costo de sinceramiento. Pero limitar las exportaciones en defensa del consumo interno, pareciera tener una mayor resonancia electoral, en especial sobre aquellos sectores que se intenta retener. Sin embargo, esta falta de sinceramiento podría llevarnos nuevamente a una historia conocida, cuyos resultados aun los estamos sufriendo”, concluye.The post Sincerar el consumo de carne: ¿falta de oferta o de capacidad de compra del consumidor? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like