Yuyo Colorado y Rama Negra tranquilamente podrían ser los nombres de dos protagonistas de la famosa saga “Piratas del Caribe”, pero en realidad son los actores principales de las pesadillas de los productores argentinos.
Son las malezas que más dolores de cabezas trae para los productores de soja, no sólo por su acción biológica, sino también por las resistencias que han ido acumulando en el tiempo. Por ello evitar aplicar herbicidas que provengan de la familia de los PPO, o rotar los principios activos se ha vuelto una necesidad.
Con esta premisa en la cabeza, el ingeniero agrónomo y asesor Bernardo Porta se propuso un desafío para esta campaña: no aplicar herbicidas que contengan PPO con el fin de rotar modos de acción y prevenir las resistencias.
“Buscaba un preemergente o una alternativa de herbicida que nos saque de la familia de los PPO. Encontré en el portfolio de UPL un herbicida llamado Tripzin, un producto residual pre-emergente para el control de malezas difíciles de hoja ancha y gramíneas anuales que combina Pendimetalin con Metribuzin, dos principios activos que no tienen vínculo con esta familia química que hoy es la más usada en preemergencia para soja”, relata Porta.
¿El resultado? Le permitió a la soja de ese lote cerrar el surco sin tener que volver a aplicar.
“Veníamos viendo residualidades cortas, sobre todo en gramíneas, por eso hicimos esta aplicación en pre-siembra. Afortunadamente, al quinto día de haber aplicado tuvimos lluvias de 50 mm que se complementaron con otros 100 mm entre fines de diciembre y enero. Eso le permitió al cultivo crecer sin problemas y cerrar el surco controlando las malezas sin tener que volver a entrar con productos al lote. No solo redujimos costos sino también evitamos fitotoxicidades y otras cuestiones que nos tocaría resolver si hubiésemos tenido que aplicar herbicidas más de una vez en ese lote”, afirma el asesor.
A partir de la decisión y los resultados, Porta pregona premisas básicas para evitar las resistencias: “Lo principal es respetar la dosis de marbete, seguido por una mirada que apunte a rotar modos de acción, algo que desde hace tiempo decidió respetar al 100%. Además, agregan cultivos de cobertura, como una metodología biológica que aporta a controlar las malezas”.The post “No aplicar herbicidas más de una vez en el lote de soja”, la receta rentable y con resultados positivos de un asesor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la última semana los campos agrícolas argentinos recibieron importantes lluvias, tales como las zonas de Marcos Juárez, Montes de Oca y Classon, entre otras localidades, que recibieron precipitaciones entre 230 y 260 milímetros.
Fiel a la heterogeneidad que se vio en toda la campaña gruesa, aunque seguramente los productores brasileños puedan decir lo mismo, a sólo 10 kilómetros de de Marcos Juárez, las lluvias fueron de 80 mm y hacia Noetinger, de 120 a 130 mm.
De todas formas, y según la estimación de la Guía Estratégica para el Agro, “no se esperan grandes niveles de pérdida“, aunque aclaran que sí podría haber “daños en lotes bajos y en zonas con problemas de escurrimiento”.
“Los canales de desagüe estaban tan secos que fueron de gran ayuda. El agua se está yendo mucho más rápido de lo pensado”, agrega el GEA, pero remarca además que “es fundamental que se mantenga el buen tiempo durante la semana, y que en lo que queda de abril las lluvias no se desmadren”.
“En lotes puntuales, donde frecuentemente se forman lagunas pequeñas, puede haber áreas que no se cosechen. Lo mismo puede suceder en lotes de relieves bajos donde cruzan canales de agua. Pero no son superficies significativas”, finalizan los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.The post Aseguran que las lluvias de la última semana no tendrían gran impacto en los cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vicegobernadora de Buenos Aires, Verónica Magario, visitó las instalaciones de la empresa YOMEL, y aprovechó la jornada para reunirse con directivos de la maquinaria agrícola nacional como el presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agropartes de la Provincia de Buenos Aires (MAGRIBA), Hernán Zubeldía, y referentes de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).
Los temas centrales de la charla estuvieron vinculados con la necesidad que tiene el sector de dar tratamiento al Proyecto de Ley para la Recuperación y Desarrollo de la Industria Nacional de Maquinaria Agrícola, y el sistema crediticio en el que se mueve el rubro.
Desde MAGRIBA remarcaron que “si bien el importe financiado por el BaPro para la compra de máquinas agrícolas bonaerenses en 2020 no llegó al 30% del total financiado al sector, tuvo un impacto muy importante en las empresas asociadas a la cámara”.
Pero la Circular “A” 7018 del Banco Central de la República Argentina compromete dicha financiación, dado que impide acceder a ciertos productores. Al respecto, Zubeldía manifestó que se debería “contar con una diferenciación cuando el comprador fuese un productor pequeño o mediano, dado que los mismos guardan sus granos para afrontar la compra de insumos, y/o alquileres; y posibles riesgos climáticos”.The post Qué se habló en la reunión entre Magario y directivos de la maquinaria agrícola nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El jueves 15 de abril tendrá lugar el primer encuentro de la Edición 2021 de la Red de Potenciación que Nesters y CREA organizan todos los años.
El evento girará en torno a las temáticas de la ciencia de los datos y su estrecha vinculación con la productividad de los nuevos modelos de negocios y el rendimiento de las empresas agroindustriales.
Se llevará a cabo de 9 a 11 de la mañana y contará con la presencia de profesionales referentes del sector como Santiago del Solar, Ing. Agrónomo y productor agropecuario, exjefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria y Fredi Vivas, CEO y Cofundador de RockingData, empresa especializada en inteligencia artificial y ciencia de datos.
Además, participarán las startups InteliAgro, una plataforma de inteligencia comercial para el agro, dedicada a maximizar los ingresos, prevenir el riesgo de precio e incrementar la rentabilidad de los cultivos de productores y empresas agrícolas; y Puma, una plataforma agronómica integral en la que se pueden digitalizar los campos de manera simple y gestionar con un mismo patrón diferentes capas de información con imágenes satelitales, ambientación, mapas de rinde y otros reportes.
La inscripción es gratuita.
Para más información e inscripciones, visitar www.nesters.tech y www.eventosagr.com/nesters2021.
Sobre la Red de Potenciación 2020
En 2020 se llevaron a cabo seis eventos virtuales con más de 3.100 inscriptos, 11 oradores especialistas en la temática agro y tecnología y 10 startups. Además, la iniciativa contó con el apoyo de otras 35 instituciones entre diversas organizaciones y sponsors involucrados en el desarrollo del ecosistema AgTech.
En los encuentros se busca mostrar la tecnología de alto impacto y ofrecer a los productores testeos con descuentos y bonificaciones, a cambio de su compromiso de compartir con la Red su experiencia. El año pasado hubo más de 230 productores interesados en testear las startups para analizar la adopción completa a sus empresas.The post Llega el primer encuentro de la Red de Potenciación Nesters- CREA: quiénes son los invitados y cómo participar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo sondeo encarado por el Movmiento CREA, entre sus asociados regionales, dejó ideas contundentes sobre la perspectiva para los próximos 12 meses.
A pesar de que casi todas las economías regionales atraviesan coyunturas poco alentadoras para mantenerse en la actividad, la encuesta SEA, que hizo el Movimiento en el mes de marzo, reveló que un 41% quiere seguir invirtiendo en la mejora de la eficiencia de su actividad hasta marzo de 2022 y otro 38% destinará los ingresos al mantenimiento o la reposición. En suma, un 79% de los consultados no se baja de la inversión productiva de cara al nuevo ciclo.
Este dato es un tanto menor a lo registrado el ciclo pasado, cuando un 48% indicó sobre la posibilidad de invertir.
La consulta, en este caso, estuvo dirigida a los productores ovinos, de arroz, de yerba mate, de caña de azúcar y de forestación, los cuales representan una diversidad geográfica general.
Mirá también Carne: crecen las críticas por la idea de un cierre de exportaciones, aunque Todesca lo descartó
En referencia a los productores ovino, un 33% y 45% de los encuestados, dice el trabajo, espera mejoras en el precio de la carne y la lana, respectivamente, mientras que el 70% cree que en los próximos meses el resultado económico de la actividad se mantendrá o empeorará.
Por su parte, mientras los arroceros esperan un aumento de sus costos este ciclo, también espera que mejore el precio del producto en el mercado interno. No son optimista, en otro orden, sobre el resultado económico del ciclo 2021/22.
Mirá también Cultivos de invierno: en la precampaña alertan sobre la abundante presencia de gusanos blancos
Como parte de la encuesta, los yerbateros indicaron mejoras en el nivel de precios y el resultado económico con relación a un año atrás, por ello es que planean aumentar la superficie con yerba mate.
Aunque la evolución de la planificación de los forestales para el nuevo ciclo muestra equidad. Al respecto, un 38,5% de los consultados proyecta que el futuro de la actividad es promisorio mientras que otro 38,5% lo considera incierto.
Por último, los azucareros dan su visión sobre el mercado actual: consideran que está sobreofertado y los próximos meses esperan aumentos de sus costos.The post Con la mira puesta en la inversión: el latir de los productores regionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Muchas veces se toma a las hormigas como un ejemplo de trabajo incesante, sin embargo, cuando aparecen en los jardines y, peor aún, en la huerta, se busca eliminarlas lo más rápido posible para preservar el bienestar de los cultivos.
Al respecto, Francisco Pescio, un especialista del INTA AMBA, aportó una serie de métodos de control biológico a aplicar para mantenerlas al margen de la huerta del hogar.
“Las hormigas negras son seguramente una de las visitas más frecuentes y menos queridas de nuestra huerta, dentro de las especies más conocidas están la roja (que pica), carpintera y la denominada ´hormiga argentina´, que son aquellas pequeñas que suelen abundar en las cocinas. Si bien cumplen un rol necesario en la naturaleza, generalmente suelen traer inconvenientes en los cultivos. Es así que se debe aprender a regular su población, ya que una colonia puede estar formada por millones de ejemplares”, aseguró el técnico.
Particularmente, el científico del INTA remarca específicamente que a principios de primavera y finales del verano son los dos momentos donde ocasionan mayores daños. La razón principal, continuó, es para aumentar sus reservas alimentarias para luego enfrentar el semestre frío del año.
A su vez, el investigador agregó que estos insectos suelen tener mayor actividad durante los crepúsculos.
“Existe una gran variedad de hormigas en la huerta y no todas afectan de la misma manera. Las típicas hormigas coloradas, con su clásico hormiguero elevado, que salvo por las molestas picaduras, que se alimentan de vegetales; y otro tipo de hormigas coloradas, que no pican pero pueden llegar a traer otros problemas ya que protegen a quienes atacan a las plantas en forma directa. Esto lo vemos en su relación pastora con los pulgones”, afirmó Pescio.
su alimentación
Según Pescio, las hormigas negras son defoliadoras, es decir, cortan las partes verdes de las plantas. Una vez que obtienen ese material, dentro del hormiguero sirve de sustrato para la aparición de hongos de los cuales se alimentan realmente.
La estrategia que en general utilizan es atacar una serie de plantas por vez según su preferencia para luego pasar a otras, continuó.
“Las hormigas son muy selectivas en cuanto a los vegetales a cortar. Por lo general seleccionan plantas que tengan buena calidad alimentaria y no posean sustancias desagradables o tóxicas. En la huerta, las legumbres como habas o arvejas son las primeras en ser consumidas. El perejil suele ser atacado habitualmente; y en las plantas ornamentales, los rosales y jazmines pueden rápidamente ser consumidos”, advirtió el especialista.
En cuanto a los daños, el del INTA explicó que la gravedad es mayor en plantas más pequeñas tanto como en las que fueron atacadas con anterioridad. Por otro lado, en el caso de los cultivos de mayor tamaño, el investigador sostiene que podrán sobrevivir aunque su crecimiento será fuertemente reducido.
Al mismo tiempo, estos insectos se ven atraídos por la falta de riego, según Pescio, y añadió que “se sospecha que esto se debe a que pueden detectar que hay mayor cantidad de nutrientes en la savia”.
las estrategias de control biológico
Una técnica de control biológico que recomienda el especialista es utilizar cebos atrayentes. En primer lugar, permiten desviar la atención del atacante hacia el cebo y evita así que el blanco sea la planta. Este implemento también puede afectar la alimentación de las hormigas, como por ejemplo el arroz, y a la vez permite que las hormigas transporten sustancias toxicas al nido, para que luego ataquen a la honguera (como ocurre con el sulfato de cobre).
“El manejo o control biológico requiere que se realice en forma integrada y no solo aplicando una receta”, aseguró el técnico, y agregó que es necesario “encontrar el equilibrio dentro de la huerta buscando que no ataquen a las hortalizas, en principio mediante la combinación de especies o presencia de aromáticas”.
Con respecto a los repelentes naturales, el del INTA destacó a la menta, ajo y cebolla, ajenjo, lavanda, ruda y el sésamo.
Para detectar la presencia de hormigas, es prudente utilizar trampas en aquellas especies muy preferidas por ellas como las habas y la arveja. Ni bien se visualice un ataque sobre el blanco, el especialista señala que es el momento de preparar el control biológico. Los llamadores más utilizados son: cáscaras de cítricos, miel, granos de arroz partido.
En este sentido, Pescio separó entre los extractos macerados y el purín: “Los que preparamos en casa son en realidad extractos vegetales.En el Purín fermentado, las partes de las plantas se colocan en recipientes con agua: se cubre el recipiente y se revuelve todos los días hasta que ocurre un cambio de color en una o dos semanas. Hay que tener en cuenta que emana un fuerte olor. Se diluye en agua y se puede aplicar”.
En tanto, explicó Pescio, la infusión consiste en colocar las plantas en agua hervida. Esto implica dejarla reposar durante 24 horas, a diferencia de la maceración en la que se colocan los vegetales en agua durante no más de tres días.
Un aspecto de vital importancia, según el del INTA, es que no deben fermentar. En todos los casos se filtra el resultante y por lo general también se diluye para luego aplicarlo.
Otra técnica recomendada por el especialista, es utilizar a los hongos verdes y azules que atacan a las frutas cítricas que pertenecen a las especies Penicilium sp. y consiste en tomar varias de esas frutas y realizar un macerado. Para eso, se debe filtrar este líquido y se riega sobre la entrada del hormiguero: “El objetivo es ‘regar’ esporas de estos hongos sobre el hormiguero, las cuales germinaran en la honguera y eliminaran al hongo que utilizan las hormigas como alimento; provocando así su alejamiento de la zona”, concluyó Pescio.The post Hormigas: cómo es el método de control biológico para alejarlas de la huerta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más que una maleza, ya es una verdadera plaga: Conyza bonariensis, más conocida como Rama negra, es la especie que complica la mayor cantidad de superficie agrícola en Argentina.
Según los relevamientos que realizan entidades como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), prácticamente no hay campo en las zonas productivas donde no esté presente.
Y su época de acción es el invierno: por eso, en el marco de los preparativos para el comienzo de la siembra fina, es importante también ya establecer las estrategias para optimizar al máximo el control de esta maleza.
“Es una especie otoño-invernal: tiene los primeros flujos de emergencia a la salida de la cosecha gruesa y presiembra de la fina, y en el inicio de la primavera, previo a la siembra estival. Son los momentos más oportunos para controlarla para evitar inconvenientes en la próxima siembra gruesa”, afirma Mauro Balza, Coordinador Técnico de Producto de Sumitomo Chemical.
La propuesta de la compañía japonesa en el segmento de 2,4 D es el herbicida Weedar Full. Es una mezcla de sales aminas con alta concentración de principio activo, lo que permite una menor utilización de dosis por hectárea.
Asimismo, esta formulado bajo la tecnología Dual Salt, exclusiva de Sumitomo Chemical: a la alta concentración de activos se complementa con coadyuvantes y surfactantes que otorga rapidez de acción por mayor velocidad de absorción y traslocación dentro de la planta.
Otro aspecto importante es que es compatible con una amplia variedad de herbicidas utilizados en este tipo de tratamientos para Rama Negra como puede ser Credit Full, Kamba Full o Toram.
Dosis y control
Según Balza, a la hora de controlar rama negra es clave el momento de aplicación de los tratamientos para obtener los mejores resultados. Ya que el grado de dificultad de control aumenta considerablemente a medida que se incrementa el tamaño y estadio de desarrollo de la maleza.
Aunque las dosis dependen del nivel de infestación que puedan tener los lotes, en barbecho se estima un valor medio de 800 cc./ha de Weedar full, que debe tratar de aplicarse cuando la Rama Negra está emergida pero no supera los cinco centímetros de altura.
“Cumpliendo estos parámetros, se logran controles excelentes. Pero si maleza está más desarrollada o empezando a elongar, lógicamente los niveles de control bajan. Lo que sí hemos comprobado en los ensayos es que, comparativamente con otras formulaciones, Weedar Full consigue la misma velocidad de acción que los 2,4-D ésteres. También hemos observado en nuestros ensayos que cuando lo comparamos en igualdad de cantidad de equivalente ácido la eficacia es superior a los de otros productos similares del mercado”, remata Balza.
Además de Rama Negra, se obtienen altos niveles de control de otras especies de malezas como es cardo, Senecio, malva entre otras por lo que Weedar full es una herramienta de alta performance para tratamientos de barbecho.The post Trigo: un golpe a tiempo para que la rama negra no oscurezca la campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like