Luego de los dichos de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sobre la posibilidad del cierre de las exportaciones de carne vacuna, toda la cadena de la carne quedó en estado de alerta.
Para los productores, industriales y exportadores, resucitaron todos los fantasmas de los años 2006 a 2016.
En este sentido, la analista del Rosgan (Rosario Ganadero), el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, María Julia Aiassa, se preguntó, ante los dichos de Español: “¿Cuál es la verdadera causa de la caída del consumo?”
Aiassa, de esta forma, hace una reseña de los últimos años y pide “sinceramiento”.
“El mercado doméstico transitó períodos en los cuales ha llegado a absorber más del 90% del total producido, en momentos en los cuales la exportación era explícitamente desalentada. Entre los años 2012 a 2015, tras una política netamente combativa del mercado externo, el consumo per cápita promedió niveles de 60 kilos, muy superiores, incluso, al de los principales consumidores de carne vacuna en el mundo”, recuerda.
Como parte de su informa, la analista subraya que el 2020, año claramente signado por la pandemia, el consumo de carne vacuna por habitante cerró en una media de 50,4 kilos anual, el nivel más bajo.
“Sin embargo, el consumo total de carnes en Argentina prácticamente no ha sufrido variaciones en los últimos años, sí lo hizo su composición”, advierte.

Mirá también Qué se habló en la reunión entre Magario y directivos de la maquinaria agrícola nacional
Por medio de datos, asociado a las preferencias y reperfilamiento de los consumidores, Aiassa indica que en 2010 se consumían -de acuerdo a las estadísticas oficiales- 58 kilos de carne vacuna, 35 kilos de pollo y 8 kilos de cerdo, es decir 101 kilos totales. Mientas que en 2020, el consumo de carne de vacuna cayó a 50 kilos, el pollo pasó a 45 kilos y el cerdo a unos 14 kilos por persona (109 kilos totales)“.
¿Falta oferta o falta capacidad de compra?
En base a los precios promedio relevados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), cita el informa, se puede estimar cuanto ha variado el gasto medio de cada argentino en el último año. El cálculo arroja que mientras en 2019, el gasto promedio en los tres tipos de carne alcanzaba los $ 19.500 anuales, en 2020 ese gasto se vio incrementado en un 45%, para ubicarse en $28.100 anuales, moneda corriente (la carne de cerdo y la vacuna fueron las que mayor aumento anual registraron).
Entonces, en respuesta a la pregunta que hizo Aiassa: mientras que el gasto destinado a carnes se vio incrementado en un 45% anual, el ingreso promedio per cápita de la población -según datos del INDEC- creció tan solo un 18,4% anual, algo que dimensiona claramente la pérdida del poder adquisitivo que tan crudamente viene sufriendo el consumidor en los últimos años.
“La respuesta pareciera tener un alto costo de sinceramiento. Pero limitar las exportaciones en defensa del consumo interno, pareciera tener una mayor resonancia electoral, en especial sobre aquellos sectores que se intenta retener. Sin embargo, esta falta de sinceramiento podría llevarnos nuevamente a una historia conocida, cuyos resultados aun los estamos sufriendo”, concluye.The post Sincerar el consumo de carne: ¿falta de oferta o de capacidad de compra del consumidor? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Santa Fe espera la llegada de más de un millón de camiones en la zona portuaria para este año. Así lo anunció en el marco del inicio del Operativo Cosecha 2021, que prevé la presencia de distintas fuerzas de seguridad en rutas del cordón industrial para prevenir situaciones de riesgo vial y garantizar la seguridad ante la intensa circulación de transporte de cargas.
El esquema operativo se coordinó a través de una mesa interdisciplinaria y está a cargo de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), dependiente del Ministerio de Seguridad.
En ese sentido, se establecieron puntos fijos de control en lugares críticos y con presencia de móviles las 24 horas: dos serán los puestos principales de ordenamiento de tránsito establecidos en las localidades de San Genaro (RN34 y RP65) y Totoras (RN34 y RP91), donde solo ante la necesidad manifiesta por alguna eventualidad se realizarán desvíos.
Asimismo, en todos los puntos de control la Policía de Seguridad Vial realizará tareas de regulación de la circulación del tránsito pesado por determinadas rutas, el ordenamiento y desvío hacia una playa de espera o dársena segura determinada, detención temporal por el período de tiempo necesario a los fines de evitar el colapso de las vías de circulación y corte o interrupción total o parcial del tránsito, según se informó de manera oficial.
De acuerdo a los cálculos del gobierno provincial, diariamente se superan los 7.000 camiones, con picos de hasta 15.000, lo que provoca una congestión en las rutas nacionales 33, 34, 9, 11, A012, autopistas Rosario–Córdoba y Rosario–Buenos Aires y las rutas provinciales 10, 14, 16, 18, 21, 91 y autopista Rosario–Santa Fe, con un promedio de entre 100 y 150 camiones por hora.
“En la zona que se extiende desde Oliveros hasta Villa Constitución, el pico máximo que se ha registrado en los operativos es cercano a los 15.000 vehículos diarios. Por eso, resaltamos la importancia que tienen los operativos de coordinación y ordenamiento llevados a cabo por las distintas fuerzas de seguridad, para garantizar el transporte de la cosecha y la seguridad de quienes transitan por la zona”, expresó Antonela Cerutti, directora de la APSV.The post Arrancó el operativo Cosecha 2021 en Santa Fe: esperan más de un millón de camiones en la zona portuaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Veintidós Miembros de la OMC firmaron un documento en la cual no le dedicaron una sola letra a las ideas destinadas a restringir o destruir comercio. A pesar de ello, los gobiernos y las representaciones de Mercosur firmaron ambas cosas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

En la jornada de ayer de Chicago ventas de contratos de los fondos especulativos generaron pérdidas importantes en los precios de los commodities agrícolas, pero en el día de hoy sucedió lo contrario y los granos cerraron con alzas.
Para el caso de la soja, se sumaron datos vinculados al gran desempeño de las importaciones de China, que generaban optimismo.
Sumado a la recuperación en aceites vegetales, el poroto finalizó con un precio de 510 u$s/tn para los contratos de mayo, marcando un alza de 2 dólares con respecto a la jornada de ayer.
Para el caso del maíz las subas estuvieron en torno a los 3 dólares, finalizando las posiciones de mayo con un precio de 228 u$s/tn y según Grassi, desde los argumentos reales el mercado esperaba un progreso de siembra del cereal en torno al 6%, mientras que el USDA informó un 4%.
Por último el mercado del trigo analizó el clima seco en regiones de Europa y partes de EE.UU., donde podría demorarse la siembra de primavera. Por esta razón el cereal cerró con una suba promedio de 1 dólar, fijando un valor de 231 u$s/tn para los contratos de mayo.The post Los commodities agrícolas se recuperaron de la jornada negativa del lunes y cerraron con subas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Syngenta designó a Marcos Bradley como Director de Marketing para la Unidad de Negocios de Protección de Cultivos para Latinoamérica Sur.
Desde esta posición, Marcos tendrá la responsabilidad de liderar la integración de las estrategias y planes de marketing para Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.
Asimismo, será el encargado de llevar adelante la estrategia digital y la implementación de un plan de acción para seguir consolidando el crecimiento de la participación de mercado de Syngenta en el negocio de Protección de Cultivos.
Marcos es Ingeniero Agrónomo de la UBA y realizó un MBA en la Universidad del CEMA. En su trayectoria, acumula más de 10 años de experiencia profesional en Syngenta en diferentes posiciones: Brand Manager del negocio de semillas de soja, Gerente del negocio de semillas de soja para LAS, y Strategy Manager, posición que ocupó basado en Suiza. Luego fue Gerente Global del negocio de semillas de soja en Montevideo y Director comercial para Paraguay y Bolivia basado en Asunción.The post Quién es el nuevo Director de Marketing para Latinoamérica Sur de Syngenta Protección de Cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like