Los commodities agrícolas suman su segunda jornada consecutiva con subas importantes, pero a diferencia de la jornada de ayer donde la entrada de los fondos especulativos fue el gran detonante, en el día de hoy se impuso el factor climático como el factor decisivo del día.
Según informó Granar hay “pronósticos meteorológicos que resultan adversos para el avance de la siembra de soja y maíz en Estados Unidos, para el desarrollo de las semillas que ya fueron implantadas, así como también para los trigos de invierno se encuentran en plena etapa de espigado“.
Ya se registraron nevadas importantes sobre el centro de las Grandes Planicies, y en aquellas zonas como más al norte donde aún quedan campos por sembrar los trigos de primavera, como es el caso de Dakota del Norte, registró el segundo marzo más seco desde que se llevan registros, en 1895.
Frente a este panorama la soja cerró el día con un alza promedio superior a los 5 dólares, pero donde los contratos de mayo fijaron un valor de 518 u$s/tn, más de 7 dólares arriba que en el día de ayer.
Para el caso del maíz, quien también recibió el impulso alcista del petróleo, las subas para las posiciones de mayo fueron superiores a los 5 dólares, cerrando a 234 u$s/tn.
Por último, el trigo registró un alza superior a los 6 dólares, donde los contratos de mayo cerraron la jornada con un valor de 238 u$s/tn.The post Fuertes subas para los commodities agrícolas en Chicago por el mal clima en EE.UU. first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec y en la Argentina desde hace unos años se festeja la Semana del Malbec, donde productores, bodegas, exportadores, enólogos y más actores de la cadena aprovechan para promocionar las bondades de este varietal
En ese marco, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe especial en el que se destaca que la cantidad de hectáreas de Malbec en todo el país ha aumentado un 43,7% en el período 2011-2020, siendo así la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con casi el 55% de participación en las ventas de vinos varietales totales.
El presidente del INV, Martín Hinojosa, destacó que “por primera vez el ente realiza en la semana del Malbec un documento estadístico, detallado y actualizado que busca reflejar el verdadero posicionamiento de esta cepa“.
Presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, el Malbec registró en el año 2020 un total de 45.657 ha cultivadas, lo cual representa el 21,3% del total de vid del país.
En 2020 la producción total en el país de la variedad Malbec fue de 3.721.290 quintales. A lo largo de los años la misma ha ido en aumento, a excepción del año 2016 en el cual hubo una merma general de las cosechas de uva.

En Mendoza, los departamentos de Luján, Tunuyán, Tupungato, San Carlos y Maipú poseen la mayor cantidad de viñedos. En San Juan: Sarmiento, 25 de mayo, Caucete, San Martín, Zonda.
Pero el Malbec está presente en todo el país: Cafayate en Salta, Chilecito en la Rioja, General Roca en Río Negro, Añelo en Neuquén, Santa María en Catamarca, Puelén en la Pampa, Colón en Córdoba, Tafí del Valle en Tucumán y Tilcara en Jujuy.
The post Fiebre de Malbec: las hectáreas dedicadas a la variedad aumentaron casi 44% entre 2011 y 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Informe de Perspectiva Agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronostica lo que podría ser una buena campaña climática para los cultivos durante el otoño, con una tendencia seca hacia el invierno en el centro de la región agrícola.
Para el caso del otoño, la entidad señaló que “evolucionará dentro un escenario neutral levemente frío, pero al mismo tiempo, los vientos polares volverán a hacerse sentir”.
Respecto de las precipitaciones, indicó que “las tormentas cordilleranas se activarán con vigor, aportando humedad al oeste de la Patagonia, y beneficiando parcialmente al sudoeste de la Región Pampeana, de manera que sólo las zonas más próximas al Océano Atlántico recibirán buenos aportes de humedad”.
“Este proceso producirá cortos e intensos descensos térmicos, pero sin causar heladas otoñales tan intensas como en la temporada anterior”, destacó el informe, pero adviertió que “la disminución estacional de la radiación solar y temperatura reducirán la evapotranspiración, pero sin lograr compensar los déficits que afectan al interior del área agrícola“.
Ya entrado el invierno, se acentuarán las condiciones del otoño y si bien “persistirá un escenario neutral levemente frío”, no alcanzaría la incidencia de la campaña anterior, explicó el relajamiento.
Las lluvias sobre el oeste de la Patagonia continuarán, al igual que las zonas próximas al Océano Atlántico, pero no así en el interior de la región agrícola.
“Los faltantes de humedad y las bajas temperaturas volverán a generar grandes masas de material vegetal seco y combustible, dándose condiciones propicias para la producción de incendios“, indicó la Bolsa.
Por último, para las altas cuencas de los grandes ríos Paraná y Paraguay continuarán en su estación seca, por lo que cabe esperar un fin de invierno por debajo de los niveles normales.The post Pronóstico abril/septiembre 2021: frío, sin heladas intensas, lluvias en el este y seca en el centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like