La importancia de los agronegocios en el escenario mundial crece cada día y el foco en la eficiencia y el rendimiento se hace cada vez más importante. Para continuar acompañando a productores y contratistas con alta productividad, Case IH, marca de CNH Industrial, lanza al mercado las nuevas cosechadoras de grano Axial-Flow de las Series 150 y 250, equipos evolucionados en tecnología y calidad de cosecha.
Serie 150: nueva transmisión con 4 velocidades
Disponible en los modelos 4150, 5150, 6150 y 7150, la Serie 150 satisface las demandas del campo y algunas de sus mejoras provienen de tecnologías disponibles en los modelos de cosechadoras más grandes de Case IH.
Esta línea cuenta con varias renovaciones, comenzando por la nueva transmisión de cuatro velocidades accionada por un selector eléctrico que facilita el cambio de marchas y aumenta la agilidad operativa con más comodidad. Además, posee una nueva puntera pivotante (modelo 7150) del tubo de descarga que expande la proyección del material hasta 18% más, reduciendo las pérdidas de grano en este proceso. Por otro lado, cuenta con una nueva tracción auxiliar 4×4 que proporciona un aumento de hasta el 60% en la capacidad de arrastre en condiciones adversas. Su nuevo reductor final con más capacidad de carga (hasta +21%) y su renovado paquete hidrostático con más capacidad garantizan hasta un 10% más de rendimiento de arrastre.
La calidad de la cosecha y la búsqueda de la mayor productividad están en el ADN de Case IH. Por esta razón, la marca conservó elementos fundamentales de su amplia gama de cosechadoras para esta línea. Gracias al exclusivo cono de transición con aletas propulsoras y el alto volumen de procesamiento del rotor Small Tube, el material es trillado de manera suave y eficiente hasta la amplia zona de zarandas, 35% mayor que los principales competidores. Otra innovación es el ventilador Cross-Flow, que reduce las pérdidas de grano en varias situaciones de cosecha gracias al nuevo sistema de ajuste automático de la velocidad del ventilador.
Con más confort y sencillez, la nueva cabina mejora la interfaz entre el operador y la máquina con disposición renovada de los comandos en la nueva consola y el joystick, que facilitan toda la operación de la máquina. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED que aumenta tres veces la visibilidad y facilita los trabajos nocturnos. “Estas novedades generan más velocidad, control, calidad en la operación y menos pérdidas de grano. Las cosechadoras también presentan menos componentes, lo que reduce el número de intervenciones en la máquina, aumentando la eficiencia mecánica con menos consumo”, comentó Rodrigo Alandia, gerente de Marketing de Case IH.
Serie 250: operación inteligente y automatizada
Las cosechadoras de granos Axial-Flow de la Serie 250, disponibles en los modelos 7250, 8250 y 9250, llegaron para innovar y ofrecer automatización real a los productores y contratistas. La serie cuenta con el AFS Harvest Command Automation, un sistema inteligente de autorregulación con cuatro modos de cosecha que gracias a sus 16 sensores posicionados en los sistemas de la máquina proporcionan hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo.
Alandia explicó que la tecnología Automation tiene como objetivo ayudar al productor a optimizar las operaciones de cosecha de granos en diferentes cultivos, en cualquier condición y siempre buscando el punto óptimo de la operación. “Esta tecnología encuentra el equilibrio adecuado entre la productividad, la calidad de los granos y la minimización de las pérdidas. Esto es posible gracias a los cuatro modos de cosecha que sincronizan la estrategia de producción y el rendimiento de la máquina en el campo, maximizando los resultados del negocio”.
Con estas novedades, la máquina asume el mando de 9 controles que antes eran responsabilidad del operador. Ahora depende del operario elegir entre los modos Calidad de Granos, Desempeño Balanceado, Rendimiento Máximo y Rendimiento Fijo, y la máquina priorizará esta elección en su autorregulación. Para toda esta gestión, el Automation es capaz de proporcionar hasta 1.800 intervenciones diarias durante la operación de cosecha. En otras palabras, es la inteligencia artificial realizando la automatización de todo el equipo.
Más productiva e inteligente
Los cuatro modos de cosecha proporcionan ajustes instantáneos que hacen que el proceso sea más fácil y menos complejo. Una vez calibrada, la máquina realiza una serie de análisis, como las condiciones del suelo y agronómicas, y realiza intervenciones hasta llegar al punto óptimo para esa situación a través de su sistema inteligente.
El nuevo conjunto hidrostático con la nueva transmisión y el sistema de cambio de marchas automatizado también hacen que la máquina sea más robusta y cómoda en hasta un 42% más que el modelo anterior.
Nueva plataforma de corte
La nueva generación de plataforma de corte integra cambios para mejorar la disponibilidad del producto con el reconocido sistema TerraFlex 4F que presenta la mejor copia del suelo con plataformas disponibles en los tamaños de 30, 40 y 45 pies.
The post Case IH lanza la nueva generación de cosechadoras Axial-Flow de las Series 150 y 250 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A la hora de planificar la fina, el atractivo precio general del trigo y su relación histórica de resultados trigo/soja suele ganarle hectáreas a la cebada. Pero en esta campaña la decisión será más apretada que nunca.
Más allá de cada planteo agronómico específico, de la cercanía a puertos, molinos o cervecerías, de la calidad de los suelos, de las variedades disponibles de cada cultivo, hay un hecho en particular que suma interrogantes para esta campaña fina. Esa variable es nada más y nada menos que China.
Según un relevamiento del área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, mientras que en 2019 los envíos al país asiático por el puerto local representaron un 5% del total, en 2020 dicha participación ascendió a 17,5%.
Alguien dirá: ¿Eso sólo? No, hay más. La importancia que ha cobrado la demanda china al analizar los datos correspondientes al primer trimestre de 2021, demuestran que “el 74% de los envíos totales de cebada por el puerto local tuvieron como destino a China”, destacan desde la Bolsa.
Es cierto que este impulso que evidencia la cebada también lo registraron el resto de los cultivos, y si vamos a los datos de la última campaña se sembraron más de 6,7 millones de hectáreas de trigo frente a un área total de cebada de 900.000 hectáreas.
Pero lo que China actualmente está demandando es cebada forrajera, que sumado a los mercados de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes, encuentra muy buenos precios y socios comerciales. Además, para el caso de la cebada cervecera, que requiere otra calidad, el mercado local argentino es un gran demandante.
“Si se hace hincapié en la variedad cervecera y en particular en el subproducto malta, se destacan como principales destinos los países latinoamericanos, con Brasil como principal comprador, acaparando el 88% del total enviado en el puerto de Bahía Blanca“, indican los especialistas de la Bolsa.
Estos temas, sumado a las perspectivas de mercados del cereal, será uno de los ejes centrales de la I Jornada Internacional de Cebada “CEBAR 2021”, que tendrá lugar los días 22 y 23 de abril de manera virtual y gratuita, a la cual se pueden inscribir haciendo click AQUÍ.The post Cebada, un cultivo clave para la Argentina con gran futuro de expansión first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas suman su segunda jornada consecutiva con subas importantes, pero a diferencia de la jornada de ayer donde la entrada de los fondos especulativos fue el gran detonante, en el día de hoy se impuso el factor climático como el factor decisivo del día.
Según informó Granar hay “pronósticos meteorológicos que resultan adversos para el avance de la siembra de soja y maíz en Estados Unidos, para el desarrollo de las semillas que ya fueron implantadas, así como también para los trigos de invierno se encuentran en plena etapa de espigado“.
Ya se registraron nevadas importantes sobre el centro de las Grandes Planicies, y en aquellas zonas como más al norte donde aún quedan campos por sembrar los trigos de primavera, como es el caso de Dakota del Norte, registró el segundo marzo más seco desde que se llevan registros, en 1895.
Frente a este panorama la soja cerró el día con un alza promedio superior a los 5 dólares, pero donde los contratos de mayo fijaron un valor de 518 u$s/tn, más de 7 dólares arriba que en el día de ayer.
Para el caso del maíz, quien también recibió el impulso alcista del petróleo, las subas para las posiciones de mayo fueron superiores a los 5 dólares, cerrando a 234 u$s/tn.
Por último, el trigo registró un alza superior a los 6 dólares, donde los contratos de mayo cerraron la jornada con un valor de 238 u$s/tn.The post Fuertes subas para los commodities agrícolas en Chicago por el mal clima en EE.UU. first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec y en la Argentina desde hace unos años se festeja la Semana del Malbec, donde productores, bodegas, exportadores, enólogos y más actores de la cadena aprovechan para promocionar las bondades de este varietal
En ese marco, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe especial en el que se destaca que la cantidad de hectáreas de Malbec en todo el país ha aumentado un 43,7% en el período 2011-2020, siendo así la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con casi el 55% de participación en las ventas de vinos varietales totales.
El presidente del INV, Martín Hinojosa, destacó que “por primera vez el ente realiza en la semana del Malbec un documento estadístico, detallado y actualizado que busca reflejar el verdadero posicionamiento de esta cepa“.
Presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, el Malbec registró en el año 2020 un total de 45.657 ha cultivadas, lo cual representa el 21,3% del total de vid del país.
En 2020 la producción total en el país de la variedad Malbec fue de 3.721.290 quintales. A lo largo de los años la misma ha ido en aumento, a excepción del año 2016 en el cual hubo una merma general de las cosechas de uva.

En Mendoza, los departamentos de Luján, Tunuyán, Tupungato, San Carlos y Maipú poseen la mayor cantidad de viñedos. En San Juan: Sarmiento, 25 de mayo, Caucete, San Martín, Zonda.
Pero el Malbec está presente en todo el país: Cafayate en Salta, Chilecito en la Rioja, General Roca en Río Negro, Añelo en Neuquén, Santa María en Catamarca, Puelén en la Pampa, Colón en Córdoba, Tafí del Valle en Tucumán y Tilcara en Jujuy.
The post Fiebre de Malbec: las hectáreas dedicadas a la variedad aumentaron casi 44% entre 2011 y 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like