En las últimas horas, el Gobierno Nacional lanzó una serie de medidas para contener la suba de precios que incluyen mayores requisitos para la exportación de carne vacuna, tal como lo deslizó de alguna manera Paula Español el pasado fin de semana.
El objetivo es “garantizar el abastecimiento” de carne vacuna, por lo cual el Ejecutivo abrió un nuevo registro de exportaciones, anunció la creación de una comisión mixta interministerial y organismos de control para actualizar los precios de referencia de exportación y estableció el troceo para la comercialización del producto.
En tanto, informó que establecerá nuevos acuerdos de abastecimiento de carne a precios accesibles y un sistema móvil de comercialización de carnes a precios accesibles.
Paralelamente, también hizo anuncios para la producción avícola: puntualmente, se harán “compras de maíz con cobertura para sostener el precio del pollo en los valores actuales hasta fin de año”.The post Carne vacuna: finalmente, el Gobierno anunció intervenciones en las exportaciones y control de precios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de profesionales del INTA Paraná de Entre Ríos desarrolló una aplicación informática para tambos que facilita el análisis de sistemas de cría y recría de vaquillonas y permite comparar al mismo tiempo hasta dos esquemas productivos.
Se trata de “VaqINTA”, una herramienta práctica y de uso simple que permite realizar registros completos, con análisis físicos y económicos y se adapta a las diferentes zonas ganaderas del país. La nueva aplicación será presentada oficialmente el 20 de abril.
“VaqINTA fue diseñada con el objetivo de colaborar con productores y técnicos en la sistematización y procesamiento de información que permita evaluar hasta dos sistemas de crianza y recría de vaquillonas de manera simultánea”, informó la referente en la temática del INTA Paraná, Patricia Engler.
La investigadora se refirió también a las ventajas de la nueva aplicación y explicó de qué manera permitirá facilitar la toma de decisiones gracias al registro de datos.
“Creemos que este instrumento facilita al usuario el registro de datos sobre múltiples dimensiones del tambo, útiles para la evaluación de la crianza y recría, con la posibilidad de tomar decisiones de cambios y evaluar, al mismo tiempo, su impacto sobre los indicadores propuestos. Se evalúa la estructura, la mano de obra, la alimentación, la sanidad y la reproducción de los sistemas y, a partir de estos, se generan indicadores productivos y económicos actualizados”, agregó Engler.
La nueva herramienta fue desarrollada en Microsoft Excel, y consta de una forma práctica y amigable para la evaluación de los sistemas ganaderos. Al mismo tiempo, permite contar con información sobre las fortalezas y puntos críticos de las distintas opciones a adoptar.
Por su parte, Walter Mancuso, profesional del INTA Paraná, explicó acerca de la composición de esta innovación informática y de qué forma está desarrollada.
“VaqINTA se estructura en tres partes principales: una base de datos, destinada a la carga de información general, necesaria para realizar los cálculos; luego se encontrarán con un bloque para definir los Sistema de Crianza y Recría a analizar, que es el área principal, donde además de la carga de datos propios de cada sistema, existen paneles de control de la alimentación y barras de deslizamiento para simular ganancias de peso, morbilidad, pesos de las categorías, duración de las etapas y edad al primer servicio”, detalló Mancuso, y continuó: “Finalmente, en una tercera parte se presentan los resultados productivos y económicos, con simuladores de fácil uso y rápida respuesta, que permite evaluar cómo impactan las variaciones en factores considerados clave sobre la cantidad de vaquillonas disponibles al primer parto y en la cantidad total de hembras manejadas anualmente en la recría. Estos incluyen, entre otros: intervalo entre partos, vida útil de las vacas, cantidad de terneras nacidas, edad al primer servicio, pérdidas en las distintas etapas y variaciones en la preñez de vaquillonas”.
La profesional del INTA precisó acerca de la extensión a la que apunta llegar VaqINTA y recalcó la facilidad en el uso como forma de llegada a todos los productores.
“Buscamos que sea lo más amigable posible y de utilidad para asesores y productores, tanto para diseñar un esquema de crianza y/o recría desde cero, como para evaluar variaciones parciales o totales en las estructuras y/o manejo de las ya existentes”, finalizó Engler.The post VaqINTA, la nueva app que permite comparar hasta dos esquemas productivos de cría y recría a la vez en tambos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se refirió en las últimas horas a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) referentes a las cifras de pobreza e indigencia de la Argentina, y calificó a esta situación como “vergonzosa”.
” Nadie a su tiempo asume su cuota de responsabilidad como si el problema siempre fuera de otro. Avergüenza ver cómo en lugar de trabajar toda la dirigencia política conjuntamente para dar solución a estos temas que aquejan a la sociedad, discuten frente a una próxima elección, sobre su inserción en las listas y trapichea, según su conveniencia política, su próximo destino electoral, indiferente ante la Nación que se sumerge en la pobreza y desesperanza”, argumentaron desde la entidad.
Para los ruralistas, desde la recuperación de la democracia “no se ha podido construir una economía que contenga a todos los actores de la sociedad”, que brinde oportunidades reales de desarrollo y que permita al trabajo ser el motor del desarrollo inclusivo.
Por esto, aseguran que no se puede “tratar a la pobreza como un número” porque es “una obligación moral” encontrar una solución o “un programa integral de mediano plazo” en donde todos los actores políticos sean parte y con “el control de ejecución de la sociedad”.The post CRA sobre las cifras de pobreza e indigencia del Indec: “Nadie asume su cuota de responsabilidad” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, encabezó la presentación oficial del “Plan de Promoción de Exportaciones 2021”.
Este proyecto surge del trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones: cuenta con la participación de 240 cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior, que agrupan a 18.300 empresas, pertenecientes a 68 complejos exportadores argentinos, entre los que se destacan la agroindustria y los alimentos.
En su eje central, el objetivo de esta hoja de ruta para las exportaciones busca “implementar una política de inserción internacional que permita a la Argentina incrementar sus exportaciones a través de una estrategia de diversificación de mercados y productos”.
A su turno, el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, detalló que el plan contempla 657 acciones de promoción comercial:

140 ferias.
295 misiones comerciales.
93 acciones de posicionamiento.
40 rondas de negocios.
89 talleres de oferta tecnológica.

Según Sívori, “en África, buscamos constituirnos en proveedores de tecnologías y servicios requerido para su desarrollo productivo, especialmente su sector agroalimentario”.
Asimismo, para Asia la meta es que la Argentina “sea socio estratégico como proveedor de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de una población creciente con mayor nivel de ingreso y patrones de consumo más sofisticados”.
Finalmente, con mira puesta en América del Norte, la pretensión nacional es afianzar y profundizar el vínculo para reconstruir la presencia como proveedores de manufacturas de origen industrial y de bienes y servicios de la economía del conocimiento.The post Cancillería presentó el plan de exportaciones 2021: cuál será la estrategia comercial por regiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich entregó, este miércoles, 69 títulos de propiedad a pequeños y medianos productores.
“No queríamos demorar esta entrega a familias que han esperado por mucho tiempo. Un legado para sus descendientes porque, como decimos siempre, la tierra es de quien la trabaja y ustedes la han trabajado toda su vida”, les dijo Capitanich a los propietarios habitantes de Corzuela, San Bernardo, Las Breñas, Pampa del Infierno, Taco Pozo y Napenay.
El gobierno provincial viene llevando adelante una importante agenda en materia de reconocimiento jurídico a quienes han trabajado y producido por mucho tiempo en condiciones poco favorables, siguiendo el objetivo de llegar a los 4.000 títulos de propiedad entregados durante los cuatro años de gestión.
“Este año nos hemos propuesto concretar la entrega de 1.000 títulos en cada una de las regiones de la provincia. Festejamos este gran paso que estamos dando en sintonía entre el Estado provincial y nuestros productores chaqueños”, expresó la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, y titular del instituto de Colonización, Marta Soneira.
The post En Chaco entregaron tierras a productores y Capitanich sostuvo “la tierra es de quien la trabaja” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El economista Claudio Zuchovicki aseguró este miércoles que el contexto internacional para el sector productivo argentino es “muy ventajoso” y remarcó que lo más importante es “evitar controles de precios, impuestos distorsivos y amenazas” por parte del Gobierno Nacional.
Las declaraciones se dieron en el marco del primer #InfocampoDebate del año, que contó además con la presencia del director del Centro de Estudios para la Producción en el Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart; el gerente de Producción Primaria y miembro del Directorio de Prodeman- Maní King, Guillermo Cavigliasso y la jefa de Finanzas y Administración de Argenpork, Eugenia Pellegrini, moderados por el analista especializado en agronegocios Iván Ordóñez.
“Lo más necesario en una economía es credibilidad. No cambiar por las reglas del juego. Estamos en un momento fenomenal del mundo. El mundo imprimió este año un cuarto del dinero existente desde el inicio del dinero. Ese dinero perdió valor por ese exceso de emisión global y fue a parar estrictamente a todos los valores de activos físicos. Se está depreciando la moneda, y es una ventaja enorme. El sector productivo, por lo tanto, está en su mejor momento en mucho tiempo. En este contexto internacional, donde el mundo quiere comprar y nosotros tenemos capacidad de vender, lo peor es el control de precios, de cantidad, las amenazas, los impuestos a Ingresos Brutos”, analizó Zuchovicki en un contrapunto con Schteingart.
Para el economista, la mejor manera de salir de la inflación, generar más exportaciones y crear empleo es por el aumento de oferta, es decir, aumentar la producción. “Para aumentar la producción, hay que incentivar. A más cantidad, mejores precios vamos a tener. ¿Cómo hacer para incrementar la oferta? Con credibilidad. Desde el Gobierno muchas veces hay mensajes contrapuestos. Por un lado, fomentan la producción o el incentivo a la producción a través del plan que presentaron; y por otro, le echan la culpa de la suba de precios al empresario“, sostuvo.
“Cuando el Estado financia, no lo hace con plata de los funcionarios, sino del contribuyente, que quiere ver una respuesta. ¿Cuál es la respuesta que debería dar el Estado? La infraestructura suficiente para que sea más viable la exportación. Cuando se discriminan los costos de producción, la mayoría son impuestos, fletes, seguros y empleados. No apostamos a los factores de producción. No puede ser que las mismas empresas dan ganancias en otros países y de Argentina se van”, reflexionó Zuchovicki.
Y agregó una frase del economista estadounidense Milton Friedman, quien considera que la política no se mide por las intenciones, sino por los resultados. “Los resultados que se ven hoy en Argentina, más allá de la pandemia, no son buenos. Exportamos menos que en 2011”, disparó.
“El campo es una revolución tecnológica. La vaca no te da la leche, el que te da la leche es el que se levanta a las cinco de la mañana a la ordeñarla, aunque ya no, ahora es el aparato que la ordeña. En ese punto, si tuviera que elegir en qué invertir, quiero ser proveedor. El campo reinvierte todo el tiempo y no diversifica. El capital que tienen inmovilizado no me seduce, pero sí me seduce producir cosas que el campo compra“, cerró Zuchovicki.
Reviví #InfocampoDebate
The post Zuchovicki: “En este contexto mundial, el sector productivo está en su mejor momento y lo peor es controlar precios” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante el avance de la segunda ola de contagios por toda América Latina y la proliferación de la cepa de Manaos, los países optaron por restringir los ingresos a su territorio.
En este sentido, desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) alertan que crecen los riesgos de abastecimiento en la Argentina a partir de en las últimas jornadas se produjeron diversos cortes en las fronteras con Brasil y Uruguay.
Al respecto, las autoridades sanitarias argentina pidieron la obligatoriedad de presentar una prueba PCR negativa con validez de 72 horas a todos los conductores provenientes de otras naciones. Mientras que a los argentinos sólo se les pedía un test de antígenos que si daba positivo sí debía proceder a realizarse un hisopado.
Esta exigencia nacional está suscitando los diversos reclamos y los cortes de ruta.
De esta forma, la Federación solicitó al Subsecretario de Transporte Automotor, Marcos Farina, que convoque a una reunión extraordinaria al grupo de trabajo “Transporte” del Mercosur”, dada la presidencia protémpore de la Argentina, a fin de llegar a una solución conjunta sobre los conflictos en las fronteras internacionales.
Conductores brasileños y uruguayos están cortando los pasos terrestres internacionales en reclamo de la homogeneización de los controles. Las áreas de mayor conflicto son Paso de los Libres – Uruguayana, Foz de Iguazú, Sao Borja, Fray Bentos, Paysandú y salto.

⚠ #AlertaFADEEAC por colapso de fronteras 🚛Conductores brasileños están llevando a cabo una medida de fuerza para impedir el cruce de camiones en la frontera de Paso de los Libres, Corrientes, en contra de los múltiples PCRs que solicitan las autoridades sanitarias.1/4 pic.twitter.com/xUi1o2q1rS
— FADEEAC (@FADEEACPRENSA) April 14, 2021
The post Por cortes de rutas, advierten sobre el colapso en las fronteras y el abastecimiento regional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like