“Nosotros necesitamos cuidar la mesa de los argentinos y esa vocación la tenemos en todo el Poder Ejecutivo”, dijo la secretaria de Comercio Interior.
Fuente: Clarín Rural
“Nosotros necesitamos cuidar la mesa de los argentinos y esa vocación la tenemos en todo el Poder Ejecutivo”, dijo la secretaria de Comercio Interior.
Fuente: Clarín Rural
La inclusión de cultivos de cobertura en la rotación agrícola está proveyendo diferentes servicios ecosistémicos a la agricultura argentina. Por ello, el creciente interés de los agricultores de todas las zonas.
El Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) viene relevando el porcentaje de productores que realizan cultivos de cobertura desde la campaña 2014/15. Desde entonces hasta la campaña 2019/20, el último ciclo evaluado, el cambio en la superficie sembrada fue sustancial. Ahí está el gran dato: en cinco campañas, el 19% de productores ya siembran cultivos de servicios y el área se quituplicó.
En cifras absolutas, el total sembrado a nivel país fue de 352.000 hectáreas, lo que equivale al 1,8% de superficie sobre las 19,5 millones de hectáreas de cultivos de grano grueso.
En la configuración de esta radiografía, los analistas detrás del relevamiento, que son parte del área de Prospectiva Tecnológica de la entidad, destacaron que, a partir del ciclo 2016/17, se generalizó la siembra de estos cultivos. En cada región, hay una causa inherente para confiar en ellos pero, el factor común, se asoció al control de las malezas difíciles.
En el ciclo 2017/18, señalan, el 11% de los productores ya sembraba especies de servicios. Desde esta campaña hacia la siguiente, se produjo el gran cambio en el área sembrada ya que en el ciclo 2019/20 un 19% de los productores implantaba estos cultivos.
Si bien hubo salto significativo, enfatizan desde la entidad, esta práctica aún parece estar en una etapa exploratoria.
Los mayores porcentajes de adopción, hasta el momento, se encuentran en el NEA oeste, en el centro-este de Entre Ríos, donde los asesores declararon haber tenido resultados satisfactorios con avena y vicia, y sur de Córdoba, donde la tecnología se encuentra fuertemente adoptada, vinculada tecnológicamente al cultivo de maní. En estos casos, más de un 30% de los productores sembró servicios.The post En 20% de los productores ya siembran cultivos de servicios: en dónde hay más crecimiento first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Durante el discurso de apertura en que se remató el primer lote de soja que llegó al puerto de Rosario esta campaña, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Daniel Nasini, abrió la jornada y destacó la ventaja comparativa para Argentina de contar con mercados institucionalizados.
“El mundo continúa demandando alimentos en cantidad, precio y calidad. Argentina está en condiciones de proveerlos, en tanto no se establezcan medidas que desalienten las exportaciones”, aseguró, en un mensaje directo luego de la creación de registros de exportación para la carne vacuna.
Por su parte también habló del precio internacional de los granos los cuales, por su aumento, compensarán parte de las pérdidas por la sequía que afectó este año a la producción de cultivos.
Mirá también Expoagro reprograma fechas para su edición presencial en San Nicolás
Además enfatizó sobre la importancia de la Hidrovía. “Se abre una nueva etapa, donde se deberá mantener todo lo que funcione; pero también habrá que pensar en lo que vendrá, con una vía que se adapte al tránsito del tipo de buques que se utilizarán en las próximas décadas”, indicó.
En otro orden, Nasini advirtió que “resultan incomprensibles las demoras legislativas en la prórroga de la Ley de Promoción de los Biocombustibles. Su discontinuidad está generarando un enorme daño a las economías de las provincias productoras, con pérdida de miles de puestos de trabajo y echará por tierra inversiones por miles de millones de dólares realizadas en los últimos 15 años”.
Mirá también Busso: “No hay ningún argumento serio para no prorrogar la Ley de Biocombustibles”
A su turno, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, profundizó sobre la importancia de potenciar la producción de biocombustibles.
“Si lo ponemos en valor: las más de tres millones de toneladas de capacidad anual de biocombustibles, y lo llevamos a la comparación de petróleo, estaríamos en 60.000 barriles diarios, convirtiéndonos en el cuarto productor a nivel nacional. Vaya si tenemos un potencial como jugadores del biocombustible”, alentó el gobernador de la provincia.
Mientras que en relación a la Hidrovía Paraná-Paraguay, Perotti puntualizó: “Que el sistema haya podido funcionar aun en pandemia, y en la peor bajante de la historia del Río Paraná, habla a las claras de la fortaleza de la región”.
Al respecto, subrayó que, en esta etapa de renovación queremos que este sea el piso y que se construya de allí hacia el futuro, y hacia arriba.The post El gobierno de Santa Fe y la Bolsa de Comercio rosarina abogaron por los biocombustibles y la Hidrovía first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Luego de que se anunciaran nuevas medidas restrictivas para frenar el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, la organización de Expoagro decidió reprogramar la exposición para la semana del 5 al 8 de octubre de 2021 en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
En este contexto, y después de un exhaustivo análisis llevado a cabo por la organización, junto a un equipo especializado en salud y en consenso con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, se ha decidido reprogramar la fecha de la muestra agroindustrial. La medida fue tomada con el objetivo de garantizar la salud de los expositores, trabajadores, visitantes y de todas las personas vinculadas al proceso y la organización de la expo, mediante la implementación de medidas de seguridad e higiene. Asimismo, se continuará trabajando en la elaboración de los protocolos correspondientes.
Los hombres y mujeres del campo argentino han demostrado que independientemente de cualquier evento climático, económico, político e incluso sanitario, la comunidad agroindustrial sigue adelante impulsada por la misma capacidad de innovar, producir, invertir y desarrollar productos y servicios. Con ese espíritu de empuje combinado con la resiliencia que nos caracteriza como argentinos, sabemos que tarde o temprano nos volveremos a encontrar para escuchar un motor que se enciende, aprovechar los lanzamientos y las promociones especiales, planificar negocios, observar cada cultivo, participar de charlas y recibir asesoramiento. Momentos clave y esperados de cada Expoagro.
La Comunidad Digital
Más allá de la reprogramación de la tan esperada muestra, Expoagro no para. En este sentido, continúa trabajando en el posicionamiento de la plataforma Expoagro Digital YPF Agro, la cual fue presentada en marzo y estará activa los 365 días del año vinculando el sector de manera gratuita. La Gran Comunidad del Agro surgió como un producto que busca complementar la exposición física y ser un nuevo canal de comunicación para el agro. Mes a mes, se va fortaleciendo: suma más y mejores servicios, tales como los webinars.
Por último, desde la Organización de Expoagro queremos agradecer a las empresas, entidades, medios de comunicación y visitantes que nos siguen acompañando tanto de manera presencial como virtual. Por ello, mantendremos informada a toda la comunidad sobre los pasos a seguir, siempre con la meta de realizar del 5 al 8 de octubre Expoagro 2021 edición YPF Agro, el primer gran reencuentro del mundo de los agronegocios en la región.The post Expoagro reprograma fechas para su edición presencial en San Nicolás first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, compuesta por los presidentes de FAA, Coninagro, CRA, y SRA emitió un comunicado rechazando las nuevas medidas del Gobierno Nacional referentes al mercado cárnico argentino, entre otros.
Cabe destacar que los anuncios se dieron a conocer el mismo día que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor correspondiente a marzo de este año que fue del 4,8% a nivel general, y del 4,6% para la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas.
Entre las medidas destacadas para el sector cárnico se puede mencionar la implementación de un nuevo registro de exportaciones de carnes, una comisión mixta interministerial y organismos de control para actualizar precios de referencia de exportación, y se establece el troceo para la comercialización de la carne vacuna.
Frente a esto, la Mesa de Enlace rechazó la reinstauración del Registro de Exportaciones (ROE) para la carne, al calificarlo como un “instrumento que ya se implementó en el pasado con resultados contraproducentes para la producción, la actividad y el empleo”.
Según los ruralistas, “detrás de estas medidas se esconde la visión equivocada” de por qué aumentan los precios de los alimentos en la Argentina, y mientras algunos señalan al sector agroindustrial y a los precios internacionales de los commodities agrícolas en primer lugar, desde la Mesa de Enlace sostienen que “se debe atacar a las subas por sus verdaderas causas, no por sus efectos”.
“La causa de la inflación, incluido el aumento de los precios de los alimentos, es el exceso de emisión monetaria como consecuencia de un gasto público galopante y de baja calidad, producto a su vez de un Estado sobredimensionado e ineficaz“, son algunos de los argumentos de las entidades para explicar por qué suben los precios de los alimentos.
Al momento los directivos no comunicaron si evalúan una medida de fuerza al respecto, pero el capítulo de los ROEs cárnicos recién comienza.The post La Mesa de Enlace contra el anuncio del Gobierno: “Ya se implementó en el pasado con resultados contraproducentes” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El gran volumen de ofrecimientos de vaca terminó por generar quebrantos en toda la categoría.
Fuente: Clarín Rural
Este jueves, se realizó el remate del primer lote de soja que llegó al puerto de Rosario. De forma virtual, se subastaron los 28.840 kilos de la oleaginosa que la familia Tessore envió desde Potrero Norte, en Formosa.
Eduardo Tessore fletó el camión con la mercadería, cuya comercialización estuvo a cargo de la firma corredora Grassi S.A, y fue descargado el 11 de febrero en la planta de Cofco Internacional S.A., en Timbúes.
Entonces, el recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario fue el lugar de la puja que duró 15 minutos. La base del lote se inició con un precio pizarra como base $30.240 hasta llegar a los $51.500 que pagó la firma ganadora: la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
De acuerdo al comprador, parte de lo percibido será donado a la escuela N°243 de Potrero Ñandú, de Formosa.The post Se remató el primer lote de soja del ciclo: ACA ganó la puja y parte de lo recaudado será donado first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Inversores de todo el mundo comienzan a prestar atención a este segmento del mercado.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indicó el Informe de Perspectivas Agroclimáticas que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
“La ganadería le suma a la agricultura y a la rentabilidad”, se titula la nueva jornada ganadera del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizará en el Establecimiento “La Dorita” de Pastorino S.R.L, ubicado en Coronel Dorrego (Buenos Aires) el próximo miércoles 28 de abril.
La apertura del encuentro, que presentará disertaciones de destacados especialistas y salidas o “paradas” a campo, estará a cargo del Presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, Rolando Lugones, propietario del Establecimiento, y Horacio Berger, Director Regional del INTA CeRBAS.
Algunas de las destacadas disertaciones serán las siguientes:
-Presentación del establecimiento “La Dorita”, Rolando Lugones.
-Ventaja de los sistemas Mixtos, Jose Massigoge, Chacra Barrow (MDA-INTA).
-Sorgos para potenciar los sistemas mixtos, Ariel Melin, Chacra Exp. Pasman (MDA).
-Parada de recría, Rolando Lugones.
-El rol del maíz en los sistemas mixtos del sur bonaerense, Fernando Ross, Chacra Barrow (MDA-INTA).
-Parada de novillos en terminación, Rolando Lugones.
-Disertación IPCVA, Adrian Bifaretti, Jefe Departamento de Promoción Interna IPCVA.
Como todas las jornada del IPCVA se podrá seguir en vivo y en directo vía Zoom en forma libre y gratuita pero se requiere una preinscripción para reservar el cupo.
Para poder realizar la inscripción hacer click AQUÍ, y para conocer el cronograma completo hacer click AQUÍ.The post Llega una nueva jornada ganadera del IPCVA en Coronel Dorrego: cómo anotarse first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo