Luego de que se conocieran las restricciones e intervenciones que hará el Gobierno Nacional sobre el mercado cárnico, la Mesa de Enlace le pidió una audiencia a los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Agricultura, Luis Basterra.
El objetivo, según explicaron, es “tratar los anuncios referidos a restricciones, nuevos registros y permisos que serían impuestos a la exportación de carne vacuna”.
“Dado que la medida al momento de enviar esta nota no ha sido aún publicada en el Boletín Oficial, les pedimos de manera urgente una audiencia para poder dialogar acerca de las necesidades, motivaciones y alternativas sobre el tema, de manera previa a que se tome la decisión final”, señalaron los presidentes de la Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y CRA.
En ese sentido, explicaron que el motivo tiene que ver con el “convencimiento de que de imponerse límites o cuotas a la exportación de carnes, los impactos serán desastrosos para toda la Nación”.
“Las estadísticas demuestran que entre 2006 y 2015, cuando estuvieron vigentes los llamados Registros de Operaciones de Exportación (ROE) -que fueron en rigor de verdad permisos, cuotas y no solo un mero registro- el objetivo buscado fue bajar los precios internos de la carne. Pero ello no ocurrió: entre enero de 2006 y diciembre de 2011 el precio de la carne subió 300%, mientras que la inflación del país en el mismo periodo (según INDEC e Inflación Verdadera), fue del 200%”, señalaron.
En tanto, remarcaron que a causa de estas restricciones “se perdieron 10 millones de cabeza de ganado, con una caída de la producción del 18%”, y agregaron que en esos años se cerraron “más de 100 plantas frigoríficas y se perdieron miles de empleos”, además de que el consumo “cayó un 10%”.The post Exportaciones de carne: la Mesa de Enlace pidió una audiencia con Guzmán, Kulfas y Basterra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este sábado se celebra el Día internacional de la Lucha Campesina, y desde la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) preparan un “Alimentazo” en el cual podrán a disposición importantes ofertas de alimentos sanos y cooperativos en todos sus puntos de venta de la Argentina.
En AMBA, a través de sus almacenes y mercados, la entidad ofrecerán durante todo el día 17 de abril combos a precios populares (4kg de cítricos a $300, 4kg de pesados (papa, batata, etc.) a $190, 3kg de ensalada a $200, canasta de lácteos a $550).
También realizarán feriazos, verdurazos y entregas de bolsones en sus almacenes y bases de Río Negro, Chubut, Santiago del Estero, Entre Ríos y Misiones.
Para Mariana Chaves, vocera de la UTT, “desde el otro campo venimos construyendo y proponiendo un modelo productivo que sea política pública, con acceso a la tierra y agroecología para desdolarizar la producción, diversificación y desconcentración, fortalecimiento de las economías regionales y acuerdos de precios transparentes”.

¿Por qué se conmemora el Día internacional de la Lucha Campesina?
La Vía Campesina conmemora a nivel mundial un día de lucha en recordatorio de 19 campesinos organizados en el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil que fueron asesinados el 17 de abril de 1996 en el Dorado dos Carajás, cuando luchaban por acceder a un pedazo de tierra.The post Organizaciones convocan a un “Alimentazo” en el Día internacional de la Lucha Campesina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según indicó Grassi ,en la jornada de este viernes el mercado convalidó un “nuevo ascenso a modo de incentivar a los productores a sembrar más soja en la nueva campaña americana, ante los recientes ascensos de precios del maíz”.
Las subas de los aceites vegetales apuntaron nuevas ganancias y transmitían firmeza adicional al poroto, que finalizó el día con subas superiores a los 5 dólares y finalizó la semana con un alza del 2,16% con más de 11 dólares ganados y un precio para los contratos de mayo de 526 u$s/tn.
Para el caso del maíz la jornada de hoy marcó ventas por parte de los fondos que generaron leves ajustes, luego de los ascensos recientes que llevaron a los precios a máximos desde el 2013.
De todas maneras el cereal cerró la semana con ganancias cercanas a los 4 dólares (+1,43% vs viernes 9), donde los contratos de mayo fijaron un precio de 230 u$s/tn.
Por último el trigo también expresó bajas en el día de hoy para los contratos más cercanos, donde se impuso la toma de ganancias y un clima adverso en la zona de las planicies americanas, que continúa transmitiendo preocupación.
El cereal cerró la semana con un alza del 2,15% (+5 dólares), donde las posiciones de mayo cerraron con un valor de 239 u$s/tn.The post Los commodities agrícolas cierran la semana con buen saldo a favor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los primeros tres meses del año se observaron exportaciones del complejo soja por más de 5.000 millones de dólares, lo que marca un récord histórico para el período analizado.
Para lo analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Guido D’Angelo, Alberto Lugones y Emilce Terré, que realizaron el informe, “el importante alza de precios que se viene observando tanto en las cotizaciones internacionales así como también en los valores locales” es el motivo que impulsó las ventas.
En detalle, el valor de las exportaciones de harina y pellets prácticamente se duplicó respecto de mismo período del año pasado, mientras que el de aceite creció un 134%. Además, los envíos externos de biodiesel aumentaron su valor en un 57%.
En contrapartida, la exportación de poroto cayó un 24%, pero de todas formas es de poca importancia relativa en las exportaciones del complejo Soja.
“Para el período de enero a marzo de este año se estiman exportaciones por cerca de 9,06 Mt de productos del complejo soja, superadas en el primer trimestre del 2016 cuando se habían exportado 9,44 Mt”, destaca el informe.

Para la harina de soja, producto central en el comercio exterior argentino, los precios promediaron 467 u$s/t en Chicago para el período enero-marzo del 2021, cerrando a 438 u$s/t el 14/04 y mostrando un alza del 31% comparando los precios actuales con los de marzo del 2020.
Los especialistas indican a su vez que “los precios del aceite de soja promediaron los 1.080 u$s/t en Chicago en este primer trimestre, cerrando en 1.197 u$s/t el 14/04. De esta manera, los valores actuales muestran un alza del 90% respecto de los precios de marzo del 2020, y una suba del 20% en lo que va del 2021″.The post Histórico primer trimestre para las exportaciones de soja argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like