“La reimplementación del Registro de Exportaciones” tiene por objetivo claro “intervenir el mercado de ganados y carnes”, poniendo potencialmente en manos de los funcionarios del sector público “quiénes, cuánto y que podrán exportar”, aseguró la Asociación Argentina de Angus a través de un comunicado.
Para los criadores y ganaderos que integran la entidad, no hay que olvidar que “intervenciones similares en el pasado reciente provocaron el desánimo y la liquidación del stock bovino, la desaparición de miles de productores y el cierre de plantas frigoríficas con pérdidas de decenas de miles de puestos de trabajo”.
“Considerar que esa medida es necesaria para asegurar el abastecimiento y los precios en el mercado es desconocer cuál es el consumo de nuestro país, qué proporción se exporta, cómo repercute en la oferta actual y cómo afectará en el futuro cercano”, afirman.
Para los ruralistas, “hay que solucionar problemas donde estos se encuentran y no volver a destruir una cadena“, que se destaca en el mundo “por su capacidad de producción sin dejar de abastecer a todos los argentinos”.The post La Asociación de Angus aseguró que las medidas “traen más pobreza y menos producción” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los granos gruesos comenzaron la semana de Chicago con subas que extienden el saldo positivo que consiguieron la semana pasada.
El clima sigue jugando un rol importante en los mercados, donde Estados Unidos reporta zonas con nevadas que complican los trabajos de siembra de los granos.
De esta manera la soja cerró la jornada con subas de 6 dólares para las posiciones de mayo, que finalizó con un precio de 532 u$s/tn.
Para el caso del maíz, la situación climática es la misma, donde se le suma la falta de humedad de Brasil. Además, la puja en el mercado físico por hacerse del grano, llevó el precio del cereal a subir 3 dólares en la jornada de hoy.
Así, el maíz finalizó con una cotización de 233 u$s/tn para las posiciones de mayo.
Por último, el trigo volvió a sumar una nueva jornada con bajas, pero de todas formas el ajuste fue mínimo.
“Más allá de una toma de ganancias muy parcial por las subas acumuladas durante la semana pasada, el clima continuó siendo un factor de sostén para las cotizaciones”, señaló Granar.
El trigo cerró con una cotización de 239 u$s/tn para los contratos de mayo, que de todas formas se sostiene en los máximos de los últimos seis meses.The post La soja y el maíz arrancan la semana con subas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las cuatro cadenas de valor de granos de la Argentina (Maizar, Asagir, Acsoja y Argentrigo) emitieron un comunicado asegurando que la resolución 60/2021 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca recientemente publicada en el Boletín Oficial, “tiene mucha similitud con las resoluciones que crearon los ROE en el año 2008” y señalaron que “la reaparición de estos controles redundantes y burocráticos al comercio agropecuario, solo generarán la caída de la producción y el arribo de operaciones encubiertas”.
Para los dirigentes de las asociaciones, “las causas de una constante y creciente inflación en nuestra economía, no se soluciona implantando controles de la producción y acotando la exportación“, sino que por el contrario, hay que buscar el porqué del problema en el “excesivo gasto público improductivo, en el déficit fiscal y en la elevada emisión de moneda“.
Argumentando que “por décadas el sector agropecuario ha realizado aportes extraordinarios vía una elevada carga impositiva” como para hacer frente a las crisis que vive el país casi de manera constante, los dirigentes rurales afirman que el camino es otro.
“El camino para salir de la presente crisis es incrementando la producción, generando trabajo, con nuevas inversiones y con la exportación de productos”, aseguran.The post Las Cuatro Cadenas tras los anuncios del Gobierno: “Tiene mucha similitud con las resoluciones que crearon los ROE” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según los datos publicados, la segunda campaña de Vacunación Antiaftosa de 2020 ha registrado un total de 12.448.439 terneros y terneras, cerca de 600.000 animales menos que los registrados en igual campaña de 2019.
Este dato, para la analista del Rosgan María Julia Aiassa “si bien estos no pueden tomarse como datos de stock cerrados, por tratarse de una vacunación que ocurre muy próxima a las pariciones (en especial este año dado el retraso generado por la seca), la tendencia anticipa lo que posteriormente podrá conocerse en el conteo de destetes en marzo de 2021“.
Estos datos no tienen que ver con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, sino más bien con una situación general de la macroeconomía argentina, que sumado al contexto mundial de pandemia, ha generado buenas y malas para el mercado de las carnes, dependiendo el sector que se mire de la cadena.
No obstante, aclara Aiassa que “así como el número (de vacunación) podría estar subestimando aquellos terneros nacidos con posterioridad a la vacunación o muy próximos ella, también debemos considerar que, durante esta temporada primavera/verano, el impacto de la seca en vastas regiones ganaderas podría haber incrementado los índices de mortandad de terneros en lactancia, y posiblemente en una mayor proporción que el desvío anterior.
Pero sin dudas, este dato del Senasa podría considerarse “una hipótesis de mínima, respecto de lo que finalmente se conocerá como corte de stock al 31 de diciembre de 2020 o incluso, tras el cierre de la primera campaña de vacunación de 2021“.
Para el caso de los novillos y novillitos ambas categorías de machos, en conjunto, registran un retroceso de aproximadamente 190.000 cabezas de una vacunación en la comparación entre campañas, donde el primero registró una caída de 104.000 animales y el segundo de 88.000 animales.
“Para el caso de las vaquillonas sucede algo similar, donde la caída sostenida en esta categoría se reduce a los últimos 4 años, al pasar de 8.342.452 registradas en la segunda vacunación de 2016 a 7.952.826 actuales, lo que representa una pérdida de casi 390.000 vaquillonas de las cuales más del 50% se produjo durante el último ciclo”, afirma la analista.
Y finaliza: “De acuerdo a los datos de vacunación a marzo de 2020 recientemente publicados, sabemos que el stock total perdió casi un 2% de un año a otro. Esto equivale a más de 1 millón de cabezas, al pasar de un total de 53.945.808 vacunos registrados a marzo de 2019 a 52.910.804, a marzo de 2020.The post Se vacunaron un millón de animales menos en 2020 y se confirma la tendencia de pérdida del stock ganadero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, calificó a la situación económica actual de la Argentina como “crítica” y aseguró que en ese contexto en el que se desenvuelve el sector cárnico que “requieren señales claras y que fomente el crecimiento del sector y del país”, pero encuentra “dudas sobre posibles intervenciones o regulaciones al comercio”.
“La mejor forma de ayudar al país y a nuestros conciudadanos es aumentando la producción y para eso se necesita generar el ambiente de inversión que permitirá luego generar empleo”, afirmó Urcía sobre el rol que puede desempeñar la cadena productiva de las carnes.
Pero la realidad argentina se topa con esas intenciones de aumentar la producción, pese a que “el mercado doméstico está muy bien abastecido de todas las carnes y los precios son el reflejo de oferta y demanda en su expresión más trasparente de competitividad”, señaló el dirigente.
Y finalizó: “Las regulaciones con objetivo de pretender intervenir en su composición lamentablemente solo conseguirán generar distorsiones, fomentar marginalidad y disminuir la producción”.The post “La economía está en una situación crítica y el sector sin señales claras”, dicen desde la industria cárnica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fue el primer encuentro de un ciclo de webinarios organizado por Provimi Cargill Nutrición Animal para profesionales y productores del sector para este 2021. En esta oportunidad, el reconocido economista, Carlos Seggiaro, hizo un análisis de los factores de incertidumbre –no solo económicos – que repercuten en el negocio porcino.
Guillermo Cáceres, Gerente de División Cerdos de Provimi Cargill, ofició como moderador del encuentro. En sus palabras de bienvenida aseguró que los encuentros virtuales realizados en 2020 fueron un éxito y la intención es darles continuidad durante el 2021. “Comenzamos el año pasado con esta serie de ciclos; tuvimos tres eventos de mucho éxito en los que pudimos abordar diferentes aspectos de la problemática de la producción porcina. Pudimos abarcar distintos temas con algunos invitados especiales que hablaron de las particularidades del negocio, de innovación, tecnología, producción porcina y también de cómo Provimi Argentina entiende ese concepto y trata de llevarlo a la paleta de sus productos y servicios para los clientes de la empresa. Tuvimos un año de webinars y eventos virtuales muy buenos y por qué no darle continuidad a eso para este año 2021”.
El Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, Carlos Seggiaro, empezó su ponencia explicando el contexto de la economía internacional, en el que el sudoeste de Asia en su conjunto representa crecimiento en la economía mundial. “El año pasado la economía mundial se derrumbó. La economía China en el 2020 –a pesar de que fue el país donde se inició el COVID-19 – se desaceleró, pero siguió operando en terreno positivo y siguió creciendo. Para este año la economía mundial está en un proceso de recuperación, y en algún punto va a salir de la crisis que generó la pandemia. Pero cuando nos ubiquemos en el 2022 a mirar lo que ocurrió, nos vamos a encontrar con que en el sudoeste de Asia en su conjunto –no solo en China – va a haber avances en el casillero del tablero internacional. Un sudoeste de Asia que se fortalace, una Europa que retrocede en términos relativos y Estados Unidos que va a medio camino en el proceso”.
Seggiaro consideró que el futuro de las exportaciones de carne vacuna y cualquier producto de proteína animal desde la Argentina al mundo debe estar orientando básicamente hacía el Sudoeste Asiático, ya que es la región del mundo que está aumentando el poder adquisitivo y en el que hay una demanda creciente de estos productos. “Cuando terminemos este proceso de la crisis nos vamos a encontrar con un dato de la realidad y es que el sudoeste de Asia es la región más dinámica y competitiva del mundo. Allí vive la mitad del planeta y es ahí donde se está fortaleciendo la demanda de proteína animal. Este es un dato sustancial, porque nos está mostrando hacía donde tenemos que mirar desde la Argentina, en términos de proyecciones de negocio s”.
Explicó que las medidas del gobierno argentino en cuanto a salarios, control de precios, control de cantidades de consumo, desabastecimiento parcial, podrían estar creando una distorsión en la producción y eficiencia del sector porcino. “A mí la película de corto plazo de estos meses me preocupa por la estrategia del gobierno argentino antiinflacionaria, por su afán de generar más controles y regulaciones. En muchos sectores de proteína animal los aumentos de precios que hemos visto en los últimos meses no han sido compensados por los aumentos de costos. Los costos en general han subido más que los precios, particularmente en aquellos productos que son parte de la canasta de alimentos. Los próximos meses yo tengo una lectura preocupante sobre el margen de rentabilidad de todos los alimentos de proteína animal, porque tenemos un gobierno que va a estar controlando los precios”.
El economista aseguró que a mediano y largo plazo se podría estar hablando de mejorar la inversión y eficiencia necesarias para asumir el rol de exportador. “En el mediano plazo tengo una lectura más optimista en el sector porcino. Creo que vamos a ir en un proceso donde podremos combinar un crecimiento dentro del mercado interno con un proceso en el que vamos a tener un creciente rol como exportadores. Esto requiere un proceso de inversión importante que nos va a dar la posibilidad de ser también eficientes en términos de aprovechamiento de todos los componentes del animal. En la cadena de valor seguimos sin tener todas las inversiones necesarias para utilizar todos los cortes como corresponde; estamos hablando de productos que pueden estar comercializándose en el sudoeste asiático con valores interesantes por tonelada, es decir, tiramos a la basura lo que en otras partes del mundo vale plata”.The post Carne porcina: aseguran que el futuro de las exportaciones argentinas va al Sudoeste Asiático first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like