El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, calificó a la situación económica actual de la Argentina como “crítica” y aseguró que en ese contexto en el que se desenvuelve el sector cárnico que “requieren señales claras y que fomente el crecimiento del sector y del país”, pero encuentra “dudas sobre posibles intervenciones o regulaciones al comercio”.
“La mejor forma de ayudar al país y a nuestros conciudadanos es aumentando la producción y para eso se necesita generar el ambiente de inversión que permitirá luego generar empleo”, afirmó Urcía sobre el rol que puede desempeñar la cadena productiva de las carnes.
Pero la realidad argentina se topa con esas intenciones de aumentar la producción, pese a que “el mercado doméstico está muy bien abastecido de todas las carnes y los precios son el reflejo de oferta y demanda en su expresión más trasparente de competitividad”, señaló el dirigente.
Y finalizó: “Las regulaciones con objetivo de pretender intervenir en su composición lamentablemente solo conseguirán generar distorsiones, fomentar marginalidad y disminuir la producción”.The post “La economía está en una situación crítica y el sector sin señales claras”, dicen desde la industria cárnica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fue el primer encuentro de un ciclo de webinarios organizado por Provimi Cargill Nutrición Animal para profesionales y productores del sector para este 2021. En esta oportunidad, el reconocido economista, Carlos Seggiaro, hizo un análisis de los factores de incertidumbre –no solo económicos – que repercuten en el negocio porcino.
Guillermo Cáceres, Gerente de División Cerdos de Provimi Cargill, ofició como moderador del encuentro. En sus palabras de bienvenida aseguró que los encuentros virtuales realizados en 2020 fueron un éxito y la intención es darles continuidad durante el 2021. “Comenzamos el año pasado con esta serie de ciclos; tuvimos tres eventos de mucho éxito en los que pudimos abordar diferentes aspectos de la problemática de la producción porcina. Pudimos abarcar distintos temas con algunos invitados especiales que hablaron de las particularidades del negocio, de innovación, tecnología, producción porcina y también de cómo Provimi Argentina entiende ese concepto y trata de llevarlo a la paleta de sus productos y servicios para los clientes de la empresa. Tuvimos un año de webinars y eventos virtuales muy buenos y por qué no darle continuidad a eso para este año 2021”.
El Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, Carlos Seggiaro, empezó su ponencia explicando el contexto de la economía internacional, en el que el sudoeste de Asia en su conjunto representa crecimiento en la economía mundial. “El año pasado la economía mundial se derrumbó. La economía China en el 2020 –a pesar de que fue el país donde se inició el COVID-19 – se desaceleró, pero siguió operando en terreno positivo y siguió creciendo. Para este año la economía mundial está en un proceso de recuperación, y en algún punto va a salir de la crisis que generó la pandemia. Pero cuando nos ubiquemos en el 2022 a mirar lo que ocurrió, nos vamos a encontrar con que en el sudoeste de Asia en su conjunto –no solo en China – va a haber avances en el casillero del tablero internacional. Un sudoeste de Asia que se fortalace, una Europa que retrocede en términos relativos y Estados Unidos que va a medio camino en el proceso”.
Seggiaro consideró que el futuro de las exportaciones de carne vacuna y cualquier producto de proteína animal desde la Argentina al mundo debe estar orientando básicamente hacía el Sudoeste Asiático, ya que es la región del mundo que está aumentando el poder adquisitivo y en el que hay una demanda creciente de estos productos. “Cuando terminemos este proceso de la crisis nos vamos a encontrar con un dato de la realidad y es que el sudoeste de Asia es la región más dinámica y competitiva del mundo. Allí vive la mitad del planeta y es ahí donde se está fortaleciendo la demanda de proteína animal. Este es un dato sustancial, porque nos está mostrando hacía donde tenemos que mirar desde la Argentina, en términos de proyecciones de negocio s”.
Explicó que las medidas del gobierno argentino en cuanto a salarios, control de precios, control de cantidades de consumo, desabastecimiento parcial, podrían estar creando una distorsión en la producción y eficiencia del sector porcino. “A mí la película de corto plazo de estos meses me preocupa por la estrategia del gobierno argentino antiinflacionaria, por su afán de generar más controles y regulaciones. En muchos sectores de proteína animal los aumentos de precios que hemos visto en los últimos meses no han sido compensados por los aumentos de costos. Los costos en general han subido más que los precios, particularmente en aquellos productos que son parte de la canasta de alimentos. Los próximos meses yo tengo una lectura preocupante sobre el margen de rentabilidad de todos los alimentos de proteína animal, porque tenemos un gobierno que va a estar controlando los precios”.
El economista aseguró que a mediano y largo plazo se podría estar hablando de mejorar la inversión y eficiencia necesarias para asumir el rol de exportador. “En el mediano plazo tengo una lectura más optimista en el sector porcino. Creo que vamos a ir en un proceso donde podremos combinar un crecimiento dentro del mercado interno con un proceso en el que vamos a tener un creciente rol como exportadores. Esto requiere un proceso de inversión importante que nos va a dar la posibilidad de ser también eficientes en términos de aprovechamiento de todos los componentes del animal. En la cadena de valor seguimos sin tener todas las inversiones necesarias para utilizar todos los cortes como corresponde; estamos hablando de productos que pueden estar comercializándose en el sudoeste asiático con valores interesantes por tonelada, es decir, tiramos a la basura lo que en otras partes del mundo vale plata”.The post Carne porcina: aseguran que el futuro de las exportaciones argentinas va al Sudoeste Asiático first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones de agroindustrias brasileñas alcanzaron un récord para el mes de marzo, alcanzando 11,57 billones de dólares. La cifra nunca había superado el límite de los 10 billones para los meses de marzo, en toda la serie histórica desde el año 1997, comunicaron desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El valor de este marzo supera en un 28,6% superior a los 9 billones de dólares exportados en el mismo período de 2020.
Una de las razones que explican el buen desempeño de la agroindustria, aducen oficialmente, es el incremento en los precios de los productos exportados, los cuales registraron un incremento del 8,7% con respecto a marzo de 2020.
Mirá también Los granos fueron los principales productos embarcados en el puerto de Bahía Blanca desde enero
El complejo de la soja fue el sector más destacado, con un aumento de las exportaciones absolutas de 1,66 billones de dólares, a pesar las condiciones climáticas adversas del inicio de la cosecha 2020/21, que provocaron retrasos en el primer bimestre debido a las lluvias excesivas.
El sector cárnico también rompió un récord de exportaciones, totalizando 1,60 billones de dólares, un aumento del 16,1%. China fue el principal país responsable del aumento de las exportaciones de carne de vacuno y porcino de Brasil.
Por su parte, el complejo de azúcar y alcohol registró la mayor tasa de crecimiento porcentual entre los principales sectores exportadores (+ 59,4%). El volumen exportado alcanzó un récord de casi 2 millones de toneladas en marzo de 2021 (+ 39,6%, respecto al marzo anterior).The post Brasil bate récord: en marzo, las exportaciones superaron los U$S 10 billones, una marca nunca superada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El bicarbonato de sodio es un implemento clásico de uso cotidiano en el hogar. Normalmente, este producto se usa de múltiples formas en el ámbito doméstico, generalmente disuelto en agua y tiene el comportamiento químico como base débil.
Sin embargo, este polvo blanquecino tiene beneficios que pueden ser bien aprovechados por los cultivos de la huerta del hogar así como también por las plantas del jardín.
Los usos en la huerta y el jardín

Aleja a las plagas:  Es una forma segura de mantener cerca a los insectos beneficiosos y evitar a los que perjudican a los cultivos del hogar. Para lograrlo, se tiene que espolvorear bicarbonato de sodio en el suelo con un tamiz de harina. Con esparcir este producto en el suelo, se logrará mantener a las hormigas, cucarachas y babosas lejos de la huerta. Cabe remarcar que esta aplicación no debe establecer contacto con las plantas.
Previene enfermedades fúngicas: Para prevenir a los hongos fitopatógenos en la huerta con el uso de este producto, se procede a mezclar una cucharada de bicarbonato de sodio con dos o tres gotas de jabón líquido en un litro de agua. Luego, se deberá pulverizar la solución sobre las plantas infectadas. La acción de esta sustancia ayuda a que las plantas se vuelvan menos ácidas y evita el crecimiento de los hongos.
Elimina las malezas:  Simplemente basta con suministrar bicarbonato de sodio en las zonas donde aparecen las plantas indeseadas que compiten con los cultivos. Su aplicación debería matar cualquier especie rústica introducida en el jardín o la huerta y también evitar que vuelvan a rebrotar.
Endulza los tomates:  Con espolvorear una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio en la tierra alrededor de los tomateras, se logrará reducir los niveles de acidez y eso aumenta directamente la dulzura del sabor. Sólo tienes que asegurarte de que el bicarbonato no llegue a la planta.
Disminuye los malos olores: El compost es una buena manera de reciclar los nutrientes de los desechos orgánicos en el jardín para obtener abono útil para la huerta. No obstante, a veces genera malos olores, por lo que en esos casos se sugiere colocar bicarbonato de sodio alrededor de la pila de compost para eliminar el olor.
Mantiene frescas a las flores cortadas: Llenar un jarrón con agua y luego mezclar una cucharada de bicarbonato de sodio para aplicar sobre las flores recién cortadas. Tras la aplicación, la acción de la solución les brindará el aspecto de frescura.
The post Bicarbonato de sodio, un aliado del jardín y la huerta: cómo y cuándo usarlo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) de la Secretaría de Energía de la Nación abrió, recientemente, el llamado a licitación para la provisión e instalación de sistemas de bombeo de agua solares en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Juan y Tucumán.
De esta forma, este proyecto beneficiará a 3.000 productores de la agricultura familiar, contribuyendo al desarrollo de sus economías regionales, con una inversión de 5,6 millones de dólares para el proyecto por 1.574 equipos de bombeo.
Mirá también La Red de Manejo de Plagas de Aapresid amplió sus mapas y ahora relevó insectos y enfermedades
Los equipos de bombeo de agua que funcionan a partir de energía solar son producto de un desarrollo conjunto entre Permer y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y su objetivo es contribuir al trabajo de pequeños agricultores de zonas rurales aisladas de la red de suministro eléctrico, favoreciendo su capacidad productiva y económica de manera sustentable.
Permer y el INTA trabajaron en conjunto para relevar las necesidades de la población rural del país y resolvieron esta intervención que brinda una solución tecnológica ecológica y que cuenta con disponibilidad de repuestos y de servicio técnico a nivel local.
Las empresas interesadas en la licitación y en obtener más información pueden hacer hacer click en este link.The post Llaman a licitación para proveer de bombas solares a pequeños productores rurales de diez provincias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El comportamiento de los cultivos de verano en la provincia de Entre Ríos muestra claros y oscuros.
Entre los primeros, según destaca la Bolsa de Cereales provincial, se destaca el arroz que, con un rendimiento promedio provincial de 8.200 kilos por hectárea, muestra un aumento de los rendimientos del 12% (904 kilos) más que el ciclo anterior.
Asimismo, el incremento es del 14 % (1.009 kilos), respecto al promedio de los últimos cinco años.
Pero no solo los rendimientos son muy satisfactorios, también la calidad industrial es muy buena, con excelentes factores de corrección, destacan desde la entidad.
Si el rendimiento provincial se mantiene, la estimación de producción del ciclo 2020/21 se posicionaría alrededor de las 520.700 toneladas Por lo tanto, se proyecta un crecimiento del 25 % (125.255 toneladas) en relación al ciclo 2019/20.
OTROS CULTIVOS
El “Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos” de la Bolsa también informó el rendimiento promedio provincial del sorgo se posiciona en 4.500 kilos por hectárea, aproximadamente, valor similar al promedio del último lustro, pero 12% por debajo del ciclo pasado (594 kilos por hectárea).
A nivel de lote, los rendimientos oscilan entre 600 a 7.500 kilos por hectáreas con un denominador común: el bajo peso de los granos.
Por su parte, en referencia al área maicera, la entidad destaca que la superficie sembrada con maíz de primera se posicionó en 396.500 hectáreas y abarcó el 93 % del total implantado (7% restante es tardío).
El departamento con mayor superficie sembrada fue Gualeguaychú con 62.200 hectáreas, por lo tanto, abarcó el 15 % del área total. El segundo lugar lo comparten: Paraná y Concepción del Uruguay con 50.200 hectáreas, es decir, una participación del 12% del área sembrada.The post Se espera un crecimiento del 25% de la producción de arroz entrerriano first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Renault Argentina premia a la Asociación Civil Haciendo Camino, ganadora de la 2° edición del Concurso Renault Mujeres Emprendedoras, un galardón federal que releva proyectos con impacto social de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en todo el país que trabajen en el empoderamiento de la mujer.
Como resultado, la Asociación recibirá como préstamo en comodato la Nueva Renault ALASKAN que servirá para potenciar su proyecto que alcanza a más de 420 mujeres en situación de vulnerabilidad, facilitando la movilidad a profesionales, equipamiento e insumos para el dictado de talleres de oficio a comunidades aisladas de la provincia de Santiago del Estero.
La entrega de la unidad se realizó en el Concesionario Autonorte de dicha provincia, con participación acotada de autoridades de Renault, la organización social y el concesionario anfitrión.
Con la Nueva Renault ALASKAN, Haciendo Camino tendrá la posibilidad de trasladar a profesionales, equipamiento e insumos que son necesarios para llevar adelante los talleres de oficio en comunidades aisladas, de difícil acceso y a las que no se puede ingresar con transporte público. A su vez, permitirá no solo que brinden sus capacitaciones, sino que generen también mesas de desarrollo comunitario para que las mujeres puedan detectar sus problemáticas y solucionarlas.

Catalina Hornos, presidente de la organización, sostuvo: “En Haciendo Camino estamos en constante movimiento, recorriendo y brindando atención en más de 15 localidades rurales y urbanas de las provincias de Santiago del Estero y Chaco, donde realizamos controles nutricionales, talleres de educación para la salud y capacitación en oficios a familias de la zona. Estamos muy agradecidos por haber sido reconocidos con el Premio Renault Mujeres Emprendedoras y por la oportunidad que nos brindan para seguir acompañando a más mujeres y niñas que luchan por un futuro mejor.”
“Desde Renault Argentina y Fundación Renault impulsamos anualmente proyectos que sean verdaderos generadores del cambio. Nos llena de orgullo y alegría la enorme convocatoria que tuvo esta segunda edición del Concurso, que se gestó por y para las mujeres, y que hoy facilitará la movilidad a una organización civil que trabaja y empodera a más de 400 mujeres en situación de vulnerabilidad en nuestro país”, aseguró Ethel Zulli, gerente Sustentabilidad Renault Argentina & Directora Ejecutiva Fundación.
El Premio Renault Mujeres Emprendedoras es una convocatoria abierta a Organizaciones Sociales de todo el país para que postulen proyectos de impacto social que promuevan el empoderamiento de la mujer en la generación de emprendimientos locales. En la segunda edición participaron más de 150 organizaciones de la sociedad civil de 20 provincias. Los 5 proyectos finalistas fueron Fundación Gran Chaco (Formosa), Fundación Simas (Mendoza), Asociación Civil Mujeres en Tecnología (Córdoba), Red Puna (Jujuy) y Asociación Civil Haciendo Camino (Santiago del Estero).

Estos proyectos fueron preseleccionados por un jurado de elite presidido por Pablo Sibilla, Presidente y Director General de Renault Argentina y compuesto por referentes del sector público, privado y social en temas de diversidad e inclusión: Andrea Grobocopatel (Fundación Flor); Flavio Fuertes (Red Pacto Global Argentina de Naciones Unidas); Juliana Monferrán (Diario El Cronista); María Laura García (Voces Vitales Argentina); Sebastián Bigorito (CEADS); Graciela Adán (Fundación Global); Luis Ulla (IARSE); María José Sucarrat (Red de Empresas por la Diversidad); Verónica Baracat (ONU Mujeres Argentina); Ramiro Castillo (HAVAS) y María Belén Mendé (Universidad Siglo XXI).
Además, dichas organizaciones finalistas recibieron una capacitación en empoderamiento digital a cargo de la organización Digitalizadas de Sol Flores, para presentar sus causas con un spot audiovisual. Más de 9.000 personas ingresaron al sitio durante los primeros días de marzo para votar, eligiendo la OSC ganadora que se llevaría la movilidad de la Nueva Renault ALASKAN.The post Premian a una asociación civil que empodera mujeres de zonas rurales y urbanas de Santiago del Estero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del plan estratégico 2018, la REM, inicialmente concebida como red de malezas resistentes, pasó a ser la “Red de Manejo de Plagas” incorporando, de esta forma, las problemáticas de insectos y enfermedades.
En este sentido, una de las primeras acciones de la nueva REM fue la generación de mapas que permitan comenzar a diagnosticar y cuantificar las problemáticas, ayudando a generar acciones a futuro.
Utilizando la experiencia anterior puesta en práctica con las malezas, la red realizó un mapeo de las principales enfermedades e insectos plaga para los cultivos de mayor importancia en el país, los cuales ya están disponibles en el sitio.
Los mapas incluyen información de 200 departamentos o partidos de las 10 provincias argentinas con mayor superficie de agricultura extensiva (Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires). Asimismo, el sondeo estuvo dirigido a las principales adversidades fúngicas y patologías de plagas de los cultivos de soja, maíz (temprano y tardío), trigo y cebada.
LOS NUEVOS MAPAS

Incluyen la mayoría de las adversidades en toda el área mapeada (13 enfermedades y 11 insectos).
Se pueden diferenciar las zonas donde cierta plaga estuvo presente, pero su nivel de daño no requirió tratamiento de aquellas donde sí se necesitaron medidas de control.
Hay mapas de cantidad de aplicaciones de insecticidas y fungicidas realizadas por cultivo para las distintas adversidades.
En el caso de la soja y de maíz también se relevó el porcentaje de superficie sembrada con tecnología de protección para lepidópteros: materiales Bt en soja e híbridos no Bt, Cry y Vip en maíz.
Se incluye el porcentaje de superficie de aplicaciones con fungicidas pertenecientes al grupo de las carboxamidas.
The post La Red de Manejo de Plagas de Aapresid amplió sus mapas y ahora relevó insectos y enfermedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like