En nuestro país, las pasturas representan la base para el desarrollo productivo de carne y leche vacuna. Es por esto, que todos los esfuerzos que se realicen son válidos para mejorar y aumentar la producción, prolongando la vida útil de estos cultivos forrajeros.
En ese sentido, Matias Saks y Guillermo Pugliese del equipo técnico de Bunge, señalan que “para obtener resultados óptimos, la clave es realizar una correcta planificación y diseño de la oferta forrajera. En el inicio del otoño se dan las mejores condiciones, tanto de temperatura como de humedad para la siembra de pasturas perennes, permitiendo que los nutrientes comiencen a interactuar generando una pastura de rápido crecimiento inicial”.
Por otra parte, un correcto manejo de los tiempos y la adecuada implementación de la fertilización balanceada son claves para maximizar la producción de forraje y obtener resultados de alrededor de 1.000 kilogramos de carne y/o más de 12.000 litros de leche por hectárea. De esta manera, el productor tendrá la capacidad de incrementar la producción de materia seca por hectárea, así como también su calidad, en menor tiempo. A su vez, aprovechará más los nutrientes y cuidará la salud del recurso más importante, la tierra.
Un planteo balanceado de fertilización debe incluir, principalmente, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). En segunda medida, dependiendo la especie a implantar, calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K). Pensar en una estrategia de fertilización balanceada implica, además, trabajar con un conjunto de nutrientes y no en uno por sí solo. La dosis que será implementada de cada uno de ellos, dependerá directamente con la carga animal que el productor destine a ese lote; a mayor cantidad de animales, se deberá aumentar la dosis que se aplique de fertilizante.
La provisión adecuada de nutrientes, por un lado, incide de manera positiva en que el forraje sea más aprovechable y brinde mayor digestibilidad para el animal. Por otra parte, maximiza la eficiencia en el uso del agua, ya que cada mm de agua consumido produce una mayor cantidad de kg de materia seca. “La eficiencia del sistema es clave, sobre todo en aquellos momentos en los que se presentan restricciones hídricas. Si los productores se anticipan a este tipo de situaciones, empleando un correcto sistema de fertilización, podrán superar los desafíos que se les presenten, como la época de sequía”, destacaron los especialistas de la compañía.
También es importante aprovechar el reciclado de nutrientes. Es decir, que el productor deberá diseñar la línea de agua en función del diseño de las parcelas, con el fin de que de los animales dispongan del agua suficiente en la zona de la parcela para que los nutrientes se reciclen en el mismo lugar del consumo del pasto y no se trasladen a aguadas lejanas y/o caminos. Tener en cuenta que el animal devuelve cerca del 90% los nutrientes en sus deyecciones.
Existe una diferencia tangible y de gran impacto productivo en la calidad de la pastura aplicando los consejos anteriormente mencionados. “Es importante que el productor recurra a un asesor de confianza, o a un agro experto de Bunge, para realizar las recomendaciones y aplicar las soluciones necesarias en función a las características particulares y la ubicación geográfica del lote”, concluyó Pugliese.The post ¿Es posible producir 1.000 kilogramos de carne y/o 12.000 litros de leche por hectárea? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La reimplementación del Registro de Exportaciones” tiene por objetivo claro “intervenir el mercado de ganados y carnes”, poniendo potencialmente en manos de los funcionarios del sector público “quiénes, cuánto y que podrán exportar”, aseguró la Asociación Argentina de Angus a través de un comunicado.
Para los criadores y ganaderos que integran la entidad, no hay que olvidar que “intervenciones similares en el pasado reciente provocaron el desánimo y la liquidación del stock bovino, la desaparición de miles de productores y el cierre de plantas frigoríficas con pérdidas de decenas de miles de puestos de trabajo”.
“Considerar que esa medida es necesaria para asegurar el abastecimiento y los precios en el mercado es desconocer cuál es el consumo de nuestro país, qué proporción se exporta, cómo repercute en la oferta actual y cómo afectará en el futuro cercano”, afirman.
Para los ruralistas, “hay que solucionar problemas donde estos se encuentran y no volver a destruir una cadena“, que se destaca en el mundo “por su capacidad de producción sin dejar de abastecer a todos los argentinos”.The post La Asociación de Angus aseguró que las medidas “traen más pobreza y menos producción” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los granos gruesos comenzaron la semana de Chicago con subas que extienden el saldo positivo que consiguieron la semana pasada.
El clima sigue jugando un rol importante en los mercados, donde Estados Unidos reporta zonas con nevadas que complican los trabajos de siembra de los granos.
De esta manera la soja cerró la jornada con subas de 6 dólares para las posiciones de mayo, que finalizó con un precio de 532 u$s/tn.
Para el caso del maíz, la situación climática es la misma, donde se le suma la falta de humedad de Brasil. Además, la puja en el mercado físico por hacerse del grano, llevó el precio del cereal a subir 3 dólares en la jornada de hoy.
Así, el maíz finalizó con una cotización de 233 u$s/tn para las posiciones de mayo.
Por último, el trigo volvió a sumar una nueva jornada con bajas, pero de todas formas el ajuste fue mínimo.
“Más allá de una toma de ganancias muy parcial por las subas acumuladas durante la semana pasada, el clima continuó siendo un factor de sostén para las cotizaciones”, señaló Granar.
El trigo cerró con una cotización de 239 u$s/tn para los contratos de mayo, que de todas formas se sostiene en los máximos de los últimos seis meses.The post La soja y el maíz arrancan la semana con subas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las cuatro cadenas de valor de granos de la Argentina (Maizar, Asagir, Acsoja y Argentrigo) emitieron un comunicado asegurando que la resolución 60/2021 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca recientemente publicada en el Boletín Oficial, “tiene mucha similitud con las resoluciones que crearon los ROE en el año 2008” y señalaron que “la reaparición de estos controles redundantes y burocráticos al comercio agropecuario, solo generarán la caída de la producción y el arribo de operaciones encubiertas”.
Para los dirigentes de las asociaciones, “las causas de una constante y creciente inflación en nuestra economía, no se soluciona implantando controles de la producción y acotando la exportación“, sino que por el contrario, hay que buscar el porqué del problema en el “excesivo gasto público improductivo, en el déficit fiscal y en la elevada emisión de moneda“.
Argumentando que “por décadas el sector agropecuario ha realizado aportes extraordinarios vía una elevada carga impositiva” como para hacer frente a las crisis que vive el país casi de manera constante, los dirigentes rurales afirman que el camino es otro.
“El camino para salir de la presente crisis es incrementando la producción, generando trabajo, con nuevas inversiones y con la exportación de productos”, aseguran.The post Las Cuatro Cadenas tras los anuncios del Gobierno: “Tiene mucha similitud con las resoluciones que crearon los ROE” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según los datos publicados, la segunda campaña de Vacunación Antiaftosa de 2020 ha registrado un total de 12.448.439 terneros y terneras, cerca de 600.000 animales menos que los registrados en igual campaña de 2019.
Este dato, para la analista del Rosgan María Julia Aiassa “si bien estos no pueden tomarse como datos de stock cerrados, por tratarse de una vacunación que ocurre muy próxima a las pariciones (en especial este año dado el retraso generado por la seca), la tendencia anticipa lo que posteriormente podrá conocerse en el conteo de destetes en marzo de 2021“.
Estos datos no tienen que ver con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, sino más bien con una situación general de la macroeconomía argentina, que sumado al contexto mundial de pandemia, ha generado buenas y malas para el mercado de las carnes, dependiendo el sector que se mire de la cadena.
No obstante, aclara Aiassa que “así como el número (de vacunación) podría estar subestimando aquellos terneros nacidos con posterioridad a la vacunación o muy próximos ella, también debemos considerar que, durante esta temporada primavera/verano, el impacto de la seca en vastas regiones ganaderas podría haber incrementado los índices de mortandad de terneros en lactancia, y posiblemente en una mayor proporción que el desvío anterior.
Pero sin dudas, este dato del Senasa podría considerarse “una hipótesis de mínima, respecto de lo que finalmente se conocerá como corte de stock al 31 de diciembre de 2020 o incluso, tras el cierre de la primera campaña de vacunación de 2021“.
Para el caso de los novillos y novillitos ambas categorías de machos, en conjunto, registran un retroceso de aproximadamente 190.000 cabezas de una vacunación en la comparación entre campañas, donde el primero registró una caída de 104.000 animales y el segundo de 88.000 animales.
“Para el caso de las vaquillonas sucede algo similar, donde la caída sostenida en esta categoría se reduce a los últimos 4 años, al pasar de 8.342.452 registradas en la segunda vacunación de 2016 a 7.952.826 actuales, lo que representa una pérdida de casi 390.000 vaquillonas de las cuales más del 50% se produjo durante el último ciclo”, afirma la analista.
Y finaliza: “De acuerdo a los datos de vacunación a marzo de 2020 recientemente publicados, sabemos que el stock total perdió casi un 2% de un año a otro. Esto equivale a más de 1 millón de cabezas, al pasar de un total de 53.945.808 vacunos registrados a marzo de 2019 a 52.910.804, a marzo de 2020.The post Se vacunaron un millón de animales menos en 2020 y se confirma la tendencia de pérdida del stock ganadero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like