El caso de Argenmieles es uno más de una cantidad de firmas que decidieron aumentar sus inversiones en el sector apícola. Es que este año el precio internacional subió al tren del aumento del valor de los commodities y se vio favorecido por las malas cosechas en el hemisferio norte y por nuevas normas que aplicó Estados Unidos para detectar adulteraciones de los productos, limitar sus importaciones del continente asiático y concentrarse en Sudamérica.
En ese sentido, desde el sector aseguran que hoy el apicultor recibe tres veces más que el año pasado, cuando obtenía un dólar y fracción por cada kilo entregado. Por eso, y en un marco de proyecciones de una demanda sostenida y la posibilidad de llegar a nuevos mercados, la empresa Argenmieles se decidió a invertir en equipos y a asociarse con partners para procesar mayores volúmenes.
“Compramos dos equipos para nuestra planta ubicada en Roque Sáenz Peña, Chaco: una formadora de cajas y una selladora de cajas. Ya habíamos invertido en ampliar la capacidad productiva, y pasamos de 6.000 a 20.000 kilos”, señaló Lucas Andersen, responsable de Argenmieles. “Con estas nuevas máquinas, hoy podemos hacer un contenedor completo con un mismo lote, lo cual simplifica muchísimo todo el proceso”, contó.
Argenmieles maneja un volumen de 2.200 toneladas anuales, con miel que recibe de más de 10 provincias productoras. La empresa concentra la cosecha de más de 250 proveedores, entre los cuales se encuentran cooperativas que a su vez nuclean a pequeños apicultores. La recepción de la miel, su homogeneización y envasado se realiza en parte en Chaco y en parte en Tigre, provincia de Buenos Aires.
El 95% del volumen se exporta, tanto con la marca de Argenmieles como de terceros. Del volumen de exportación más de un 10% se despacha fraccionado.
“A futuro esperamos industrializar algún proceso en nuestra planta de Tigre también, que puede ser el homogeneizado o fraccionado, para complementar el trabajo de la planta de Chaco”, proyectó Andersen. “En paralelo estamos trabajando con plantas externas y esto nos permitió incrementar el volumen y atender la demanda”, cerró.The post Miel: el precio internacional se disparó, se triplicó la ganancia del apicultor y crecen las inversiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevas precipitaciones se acercan a la zona central que seguirán recargando los suelos. Los últimos importantes registros se concentraron sobre el este de la región agrícola y Litoral. Ahora, la entrada del frente de tormenta será desde occidente.
“Un potente sistema de baja presión avanza desde el oeste frente a las costas chilenas y durante el resto del día afectará la región cuyana y el noroeste de la Patagonia”, destaca el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
De acuerdo al seguimiento de la entidad para este par de días de precipitaciones, se prevé que las primeras lluvias de esta semana comiencen a llegar a la región cuyana hacia el final del día.
“El avance de la perturbación desde el oeste, se potenciará durante este martes y puede generar inusuales lluvias en áreas del sur de Mendoza y el norte de la Patagonia”, subrayan los analistas.
De esta forma, luego de este panorama, “las lluvias avanzarán sobre el oeste y sur de Córdoba, como así también se intensificarán sobre la región cuyana, La Pampa y sudoeste de Buenos Aires”.
En el devenir de la semana, agregan, este frente avanzará hacia el este y hacia el norte del país con muchas dificultades a lo largo de la semana, debido a la presencia del anticiclón sobre el este. Sin embargo a medida que lo haga irá generando precipitaciones, las mismas pueden no ser intensas pero pueden ser continuas entre el jueves y el domingo en gran parte de la región pampeana”, destacan.The post Lluvias: regresan a la zona central por el oeste de la región desde este martes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El negocio vitivinícola argentino busca expansión y más horizontes. Así el grupo cooperativo vitivinícola la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), principal exportador de Argentina, participó recientemente en dos ferias internacionales desarrolladas en Rusia y China, con el objetivo de buscan más mercados internacionales.
Por medio de un comunicado, la Federación estuvo presente en la feria “Prodexpo”, la mayor feria internacional de alimentos y bebidas de Moscú; y también “China Food & Drinks Fair”, exhibición que se llevó a cabo en la ciudad de Chengdu.
“Somos el único productor de vino argentino presente en estas ferias internacionales, motivo que demuestra nuestra capacidad de competir en el mundo y nos permite mostrar el fruto del esfuerzo de nuestros productores”, destacó el presidente de Fecovita, Eduardo Sancho.
El directivo remarcó que el grupo “sigue apostando al crecimiento sostenido en los mercados estratégicos donde ya plantamos bandera con un ‘export manager’ local y con varios de nuestros productos ya listados en clientes y cadenas de renombre”.
La participación en estos certámenes representa grandes avances para el grupo, el cual emplea en forma directa a más de 1.000 personas con actividades fuertemente integradas y más de 1.200 socios estratégicos en su cadena de valor. Además está integrada por medio de 29 cooperativas y 54 bodegas que se encuentran en una extensión de 25.000 hectáreas de viñedos en Mendoza.The post La vitivinicultura busca mayor expansión hacia los mercados rusos y chinos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó, este martes, que las exportaciones de carnes y productos derivados deberán ser informadas e inscriptas a través de una Declaración Jurada de Exportaciones de Carnes (DJEC), en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
Los productos cárnicos a exportar alcanzados por la DJEC son la carne fresca, refrigerada o congelada de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, equina y gallus domesticus.
Este registro, cita, tienen por objetivo evitar posibles desequilibrios en el mercado interno de la carne en condiciones de abastecimiento, precio y calidad. Así como también transparentar las operaciones de venta de carne al exterior, evitar subfacturaciones y triangulaciones con países vecinos.
Mirá también Carne vacuna: finalmente, el Gobierno anunció intervenciones en las exportaciones y control de precios

En línea con el mayor seguimiento que busca el Gobierno sobre la cadena comercial de la carne y sus derivados, el comunicado detalla que, mediante una Comisión Mixta de Seguimiento, integrada por la Secretaría de Comercio Interior, la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y la AFIP, se relevarán y propondrán los precios mínimos de referencia para las exportaciones y se evaluará periódicamente la evolución de los mismos.
Además, una Comisión Fiscalizadora, de la que participará el Banco Central de la República Argentina (BCRA), evaluará -entre otras cosas- el correcto ingreso de divisas al país.
La autoridad de aplicación para el control de estas medidas, indica lo anunciado por el Ministerio, será la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, que mantendrá un permanente intercambio de información con la Secretaría de Comercio.
El nuevo registro extenderá su vigencia mientras dure la emergencia pública en materia sanitaria declarada por el Covid-19.
La Dirección deberá determinar el procedimiento y el plazo de vigencia de la Declaración Jurada; también dictará las normas complementarias para una adecuada implementación de la medida y dictará las normas aclaratorias que sean necesarias. Además, se implementará un sistema informático para la puesta en funcionamiento de este sistema.
En este sentido, la Secretaría de Comercio Interior tendrá a su cargo confrontar la DJEC con las condiciones de abastecimiento del mercado interno, respecto al volumen, calidad de los cortes de carne y los subproductos.The post Carne: se formaliza un nuevo registro y el Gobierno propondrá precios mínimos de referencia para exportar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Siguiendo de cerca el progreso climático para el nuevo ciclo agroganadero 2021/22, los expertos indican que la corriente de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) será Neutral por varios meses.
Según los analista de la Oficina de Meteorología australiana, a quienes también les influye esta corriente sobre la producción agrícola, sostienen que “no hay señales de El Niño o La Niña en desarrollo y la perspectiva de ENSO es inactiva”.
Al respecto proyectan que las perspectivas del modelo climático sugieren que el Océano Pacífico tropical se mantendrá en niveles neutros al menos hasta septiembre.
Mirá también Carne porcina: aseguran que el futuro de las exportaciones argentinas va al Sudoeste Asiático
“Las temperaturas de la superficie del mar del Océano Pacífico tropical continúan en valores ENSO-neutros mientras que debajo de la superficie, gran parte del Pacífico tropical del centro al este se ha calentado en los últimos meses. Ahora se encuentra a temperaturas cercanas al promedio”, dicen los expertos en su último informe.
Por su parta, otros indicadores atmosféricos también se encuentran en niveles ENSO neutros. Entre ellos, el índice de oscilación del sur es cercano a cero, mientras que los vientos alisios están en su mayoría cerca del promedio.
The post Los modelos climáticos muestran que la fase neutral de El Niño se extenderá hasta septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like