Juan Manuel Garzón, economista Jefe del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea explicó las consecuencias negativas de las medidas del cierre de exportaciones y la implementación de los Roe.
Fuente: Clarín Rural
Juan Manuel Garzón, economista Jefe del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea explicó las consecuencias negativas de las medidas del cierre de exportaciones y la implementación de los Roe.
Fuente: Clarín Rural
La tijereta europea (Forficula auricularia L.) es un insecto que habita en climas templados y tiene hábito gregario. Normalmente, se los visualiza durante la noche, y se ocultan durante el día debajo de rocas, troncos, material en descomposición y entre la corteza de los árboles.
A la hora de hacer sus nidos, estos insectos eligen los ambientes húmedos y oscuros, y sobre todo en restos de materia orgánica en descomposición (hojarascas y pastizales).
Por un lado, se los suele considerar como una especie benéfica, sin embargo, en ocasiones resultan una plaga para varios cultivos agrícolas y la huerta del hogar no es la excepción.
En relación a su alimentación, son una especie de hábito omnívoro. Su dieta se extiende desde plántulas, brotes, follajes, flores y frutos hasta incluso animales vivos, muertos y productos almacenados.
En esta línea, su alimento variará según la abundancia relativa de las distintas fuentes disponibles en el lugar y a su vez las condiciones ecosistémicas y climáticas donde se desarrolla este insecto. Ante una eventual escasez, estos insectos podrían ocasionar daños directos a la huerta. En tanto, se registraron numerosos daños causados por tijeretas en hortalizas, tales como porotos, coliflor, repollo, apio, lechuga, arveja, tomate.
En este marco, Enrique Vallejos y Sigrid Vargas, dos ingenieros agrónomos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Chile, sugieren distintas medidas de manejo y control para esta plaga que afecta a la huerta agroecológica urbana.
En primer lugar, como medida preventiva de manejo, se recomienda realizar una limpieza exhaustiva de los alrededores de la huerta, especialmente donde existan acumulaciones de materia orgánica en descomposición y pastizales sin un manejo agronómico riguroso. Esto se debe a que son los lugares que eligen como refugio y nidificación.
A su vez, existen distintas herramientas de control que proporcionan a continuación los expertos vinculadas a las producciones agroecológicas, especialmente a pequeña escala.
Control en la huerta agroecológica
Confección de trampas de cartón corrugado: Se enrolla el cartón alrededor de la base de los árboles frutales que estén cerca de las hortalizas (estos insectos pueden utilizar la trampa como refugio para resguardarse de la luz del día). Una vez por semana, se debe eliminar trampa con los insectos adentro y reponer con una trampa nueva.
Trampas con cebo: Al igual que en control de caracoles y babosas, se colocan recipientes pequeños con un poco de cerveza que actúa como cebo a nivel del suelo, cerca de las plantas más susceptibles al ataque de estos insectos. Para que no se llene de agua, se recomienda colocar un soporte con forma de domo (una teja por ejemplo). Esto brindará oscuridad y humedad que le será muy atractivo para las tijeretas poder resguardarse y oviponer.
Control de rastrojo: De la materia orgánica en descomposición; eliminar el material vegetal entre hilera y bajo la base de árboles y arbustos (sobre todo en frutales). Esto disminuye la posibilidad de que estos insectos encuentren un refugio para resguardarse de la luz del día.
Labor del suelo: para la eliminación de huevos y estados inmaduros.
Infusión repelente de ruda o ajenjo: Hervir un manojo de hierbas y flores de estas especies vegetales en un litro de agua. Agregar cinco gotas de parafina y una cucharada de detergente. Luego, pulverizar al suelo y a las plantas durante todo el año.
The post Cómo es el manejo y el control de la tijereta, una plaga que afecta a la huerta del hogar first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Malestar en el campo luego de conocerse en el Boletín Oficial la creación de la Declaración Jurada de Exportaciones de Carnes.
Fuente: Clarín Rural
Le enviaron una carta al ministro de Transporte, Mario Meoni, advirtiendo los efectos negativos que la incertidumbre existente genera entre quienes participan de la actividad.
Fuente: Clarín Rural
Marcelo Rossi se refirió en las últimas horas a la decisión del Gobierno Nacional de establecer nuevas exigencias para la exportación de carnes y fijar precios de referencia, además de reforzar controles de seguimiento en toda la cadena.
“Es volver al pasado, y una iniciativa delirante. Ni se animan a llamarlos ROEs”, expresó Rossi, que en febrero de este año fue despedido del Ministerio de Agricultura, donde ejercía como director nacional de Control Comercial Agropecuario.
Según el exfuncionario, la Resolución 60 que salió el lunes en el Boletín Oficial no era necesaria. “El Estado cuenta a través de la AFIP, la Aduana, el Banco Central y el RUCA con los elementos para ejercer un riguroso control de la subfacturación y del ingreso de divisas que generan las exportaciones”, explicó en su cuenta de Twitter.
Para Rossi, el resultado de esta medida será “mayor concentración y una invitación a la discrecionalidad”.
“Primero exigen producir al 100% y después traban la comercialización. Nadie puede apoyar la subfacturación, pero en una relación causa/consecuencia responde a una diferencia en el dólar del 40 al 70%”, expresó.
Es que, tal como explicó el también exONCCA, la normativa señala que quienes quieran exportar tendrán que presentar en el RUCA los mismos requisitos que ya deben acreditar ante la AFIP, la Aduana, el Banco Central y, en algunos casos, Comercio y SENASA. “Cuatriplican requisitos, y exigen un año antes qué operaciones se van a realizar. Una locura”, disparó.
Y, tan solo horas más tarde, cuando salió la Resolución Conjunta entre Comercio y Agricultura, Rossi volvió a hablar en Twitter. “Extienden las regulaciones, controles y restricciones que destrozarán la producción y exportaciones de carne vacuna a todas la especies“, agregó.
“A la burocracia incomprensible impuesta por la Resolución 60, le anexan fijar precios de referencia y dos Comisiones de Seguimiento y Fiscalización. Una invitación a la discrecionalidad y un organismo que se aleja de sus función y actúa como apéndice de Comercio en control de precios”, cerró.The post Las críticas de un exfuncionario de Agricultura contra los anuncios: “Es una iniciativa delirante” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Descontando los derechos de exportación y gastos de comercialización, el valor estimado en tranquera es de 23.370 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural
Cuenta regresiva para la definición de la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, la principal puerta de salida para muchas materias primas argentina, sobre todo, las granos más importantes que siembran en la Argentina.
El próximo lunes, 26 de abril, es la fecha límite para la presentación, por parte de Ministerio de Transporte, a cargo de Mario Meoni, de los sobres para la licitación para la administración de este consorcio.
Ante la falta de novedades desde la última reunión en febrero, diversas entidades manifestaron, en una carta abierta dirigida a Meoni, “preocupación por la falta de información pública respecto de cómo se garantizará la navegabilidad del Sistema de Navegación Troncal de los Ríos Paraná y de la Plata durante la transición que ocurra entre el vencimiento de la actual concesión y la adjudicación de la nueva”.
Mirá también El gobierno de Santa Fe y la Bolsa de Comercio rosarina abogaron por los biocombustibles y la Hidrovía
Es que, una vez presentados los sobres de las licencias el 26 de este mes, que viene adjudicándose cada diez años, se abre una ventana de análisis para de seis meses para conocer al nuevo administrador.
“En una presentación anterior fechada el 4 de marzo -dicen las entidades- manifestamos la importancia de garantizar la continuidad del servicio de dragado y señalización, dando previsibilidad al sistema de navegación troncal y sostuvimos que la transición debería ser lo más breve posible”.
DATO: La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene 820 kilómetros de vías navegables.
De esta forma, sin novedades que pronto aseguren el cambio de gestión o la extensión de la concesión actual, a cargo de un consorcio binacional, prima la incertidumbre y se enfatiza: “La transición debería ser por un plazo prudencial que no obstaculice la operatoria y dote de previsibilidad al sistema”.
Para finalizar las entidades firmantes “a importancia de la decisión del Estado Nacional de llevar adelante una licitación transparente y competitiva”, así como también “la necesidad urgente de constituir Órgano de Control independiente, altamente profesional y autónomo, con participación del Estado Nacional, las provincias y representantes del sector privado”.
FIRMANTES
Trece entidades fueron las firmante de esta carta: Bolsa de Comercio de Rosario, Unión Industrial Argentina, Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, Acero Argentino, Cámara de Puertos Privados Comerciales, Cámara de Actividades Portuarias y Maríitimas, Foro Regional Rosario, Cámara de Exportadores de la República Argentina, Centro Marítimo, Centro de Navegación Argentina, Sociedad Rural de Rosario, Confederaciones Rurales Argentina y Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe.The post Carta a Meoni: “Nos preocupa la falta de información pública sobre la transición de la Hidrovía” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Critican la falta de compromiso de diálogo por parte del Gobierno y advierten que se abre un tiempo de consulta con las bases.
Fuente: Clarín Rural
La Mesa de Enlace se declaró en estado de “alerta” por las nuevas medidas que anunció el Gobierno Nacional, a las que consideran “arbitrarias” e “inconsultas”.
Las entidades aseguraron que esta medida “recuerda a los nefastos ROE, por medio de los cuales se restringían y direccionaban discrecionalmente las exportaciones de bienes de origen agropecuario, y causaron un daño irreparable a la producción”.
En concreto, se oficializó este martes la creación de una Declaración Jurada de Exportaciones de Carnes (DJEC), dentro del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), que será una condición para poder exportar productos cárnicos.
La medida alcanza a todos los productos de las especies bovina, porcina, ovina, caprina y equina.
Vea también – CARNE: SE FORMALIZA UN NUEVO REGISTRO Y EL GOBIERNO PROPONDRÁ PRECIOS MÍNIMOS DE REFERENCIA PARA EXPORTAR
Los dirigentes rurales volvieron a ratificar su compromiso de diálogo e insistieron con ser recibidos por los ministros con injerencia en el tema, que son los de Agricultura, Luis Basterra; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Economía y Hacienda, Martín Guzmán.
“No deja de asombrarnos que, en el momento en que el país más necesita la cohesión para salir del atolladero en el que se encuentra como consecuencia de la grave crisis sanitaria, económica y social en la que se encuentra, el Gobierno Nacional decida cerrarse así sobre sí mismo“, finalizaron.The post La Mesa de Enlace se declaró en estado de “alerta” e insiste en reunirse con ministros first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En el marco de la jornada técnico que, tradicionalmente, Fertilizar Asociación Civil organiza para cada cultivo, este martes, en la jornada de trigo, la entidad comunicó un par de novedades.
La primera de ellas es que el cambio de la plana directiva de la Asociación. En el mes de marzo Francisco Llambías, de Profertil, asumió la presidente, en lugar del saliente Jorge Bassi. Asimismo, este último quedó en la vicepresidencia segunda de la entidad, acompañado por Roberto Rotondaro, como vicepresidente primero.
Por su parte, la entidad confirmó que, entre los meses de mayo y junio, se realizará de manera virtual el “Simposio de Fertilidad 2021”.
Por medio de tres encuentros, 12 y 19 de mayo, y 2 de junio, se abordarán diferentes temáticas.
En la primero de ellos, el tema central será “La nutrición de cultivos para mejorar la producción de alimentos”; en el segundo, “Innovaciones e ideas de hoy” y, en el último, “Podemos producir más y mejores alimentos”.
Como parte de este encuentro que promete abordar los paradigmas de la nutrición vegetal actual, habrá 9 presentaciones, 7 disertantes nacionales, 2 disertantes internacionales y tres serán los moderadores expertos.The post De forma virtual y con invitados internacionales, se confirmó el Simposio de Fertilidad 2021 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo