Como ya sucedió en años anteriores, los pequeños y medianos productores de Río Negro contribuirán nuevamente con alimentos nutritivos a los comedores escolares durante el ciclo lectivo 2021.
Este suceso se concretó mediante la firma de un convenio entre la Federación de Productores de Rio Negro y Neuquén y el Ministerio de Educación de Rio Negro. Para el 2021, la compra de productos rionegrinos se traducirá en 25.000 módulos alimentarios mensuales.

En este marco, aprovisionaran a las escuelas de la región con miel, frutas y verduras, tales como peras, manzanas, papas, cebolla, zapallo y algunos frutos secos.
Este convenio no solo provocará que las escuelas se provean de alimentos nutritivos y saludables en sus menúes, sino que además garantiza la comercialización de frutas y verduras.
Participaron en el acto, el Presidente de la Federación de Productores, Sebastián Hernández; su vicepresidente, Juan Oller; la Gobernadora Arabela Carreras; la Ministra de Educación, Mercedes Jara Tracchia y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy.

Posteriormente, desde la Federación mantuvieron un encuentro con el Vicegobernador, Alejandro Palmieri, donde conversaron sobre aspectos de la actividad frutícola, el programa de comercialización y sobre proyectos con los que se trabajará articuladamente con la Legislatura de la Provincia de Rio Negro.The post Productores de Río Negro entregarán alimentos a escuelas durante el ciclo lectivo 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa agroindustrial PepsiCo anunció el lanzamiento del programa “Agricultura Positiva”, que reúne ambiciosos objetivos en toda su cadena agrícola hacia 2030, como la expansión de la adopción de Prácticas Agrícolas Regenerativas a 2,8 millones de hectáreas.
Los desafíos puestos por la firma se basan en tres ejes centrales:
El primero es la expansión de Prácticas Agrícolas Regenerativas, que básicamente contribuirán a la recuperación y conservación del suelo mediante el uso de materia orgánica y cultivos de cobertura que permiten mejorar la fertilidad del suelo, controlar la aparición de plagas e incrementar la biodiversidad.
Cabe destacar que la adopción de los cultivos de cobertura o servicio vienen ampliando su presencia en los campos argentinos, y según el último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires “en cinco campañas, el 19% de productores ya siembran cultivos de servicios y el área se quintuplicó”.
Vea también – LAS 5 RAZONES POR LAS QUE LOS CULTIVOS DE SERVICIO SON EXCELENTES ANTECESORES
Según las proyecciones de la empresa multinacional “para finales de esta década, la compañía podrá reducir al menos 3 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a partir del uso de tecnología inteligente que permite, entre otras cosas, un uso eficiente de agroquímicos”.
El segundo eje de “Agricultura Positiva” es mejorar el sustento de más de 250.000 productores en su cadena de valor agrícola y en las comunidades en las que opera, incluyendo el empoderamiento económico de las mujeres.
Para lograr esto centrará su trabajo en las comunidades agrícolas más vulnerables, y seguirá avanzando con alianzas con socios estratégicos como la Asociación Asplabel y Mujeres, agua y reconciliación (Colombia), Amaranto para el bienestar comunitario(México), y Ella Alimenta al Mundo (Perú).
El último punto a desarrollar es producir de forma sostenible el 100% de sus ingredientes clave, incluyendo no sólo cultivos de origen directo (papas, maíz, avena y naranjas), sino también los cultivos de terceros, como aceites vegetales y cereales.
Según señalan desde PepsiCo, “desde 2020, los cultivos de origen directo son producidos 100% de forma sostenible en 28 países, y a nivel mundial, la cifra alcanza al 87% de éstos”.The post Un programa busca implementar prácticas agrícolas regenerativas en 2,8 millones de hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el 2019, la agroindustria cuenta con un espacio de formación exclusivamente pensado para el personal de la rama acopio/cerealera: el Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO). Se trata de un espacio donde se brindan herramientas necesarias para consolidar la profesionalización que hace del agro argentino uno de los sectores más dinámicos de la economía y lo posiciona cada vez mejor en la constante búsqueda de competitividad.
INCAGRO nació hace dos años como iniciativa conjunta de la Federación de Acopiadores, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS). Se financia a partir de la contribución patronal obligatoria del 1% de los salarios básicos del personal comprendido en Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, Rama Cerealera, homologado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
A lo largo de este tiempo, el Instituto se afianzó con una propuesta educativa que incluye la realización de cursos anuales, con dictados de clases virtuales y presenciales -según implique el contexto-, y emisión de certificados de evaluación y asistencia.
“El año pasado, el escenario que planteó la pandemia de Covid-19 y el aislamiento, hizo que INCAGRO lanzara un formato virtual que fue un éxito rotundo: más de 700 alumnos de unas 150 empresas participaron de los cursos, con un programa completo y atrayente que abarca cada punto de la comercialización de granos. Eso lo convirtió en la mejor alternativa educativa referente a esta actividad en el país”, señaló Raúl Dente, presidente del Instituto, en el lanzamiento oficial del ciclo lectivo 2021.

Para este año ya está disponible un completo programa que incluye los módulos correlativos a los ciclos 2019 y 2020, además de sumar temáticas que hacen al abordaje actual de la agroindustria. En la primera parte del año se capacitará a los alumnos en el uso de herramientas digitales de la gestión empresaria (como Excel y Access), liquidación de sueldos y jornales, herramientas para entender el llamado “mercado climático” y “Desafíos ambientales en la producción y comercialización de granos y subproductos de la Argentina”. Los docentes a cargo serán Liliana Inés Cortés, Jorge Vitale y Fernando Agosta, Leonardo De Benedictis y Diego de la Puente, y Gustavo Idígoras, respectivamente.
Ya en la segunda etapa del año, y tras el receso invernal, los contenidos serán los siguientes: “Principios y herramientas básicas de la economía, el comercio y las ?nanzas” (por Raúl Dente), “La cadena granaria, sus principales operatorias comerciales y regulaciones” (por Alejandro Casalins), “Sistema STOP: la tecnología a favor del proceso logístico” (por Equipo de Logística de ACA), “Aspectos contables e impositivos del comercio de granos” (por Néstor Teti), “Relaciones laborales, convenios colectivos y paritarias” (por Alejandro Carelli y Fernando Agosta), “Régimen legal, usos y costumbres, conflictos y Cámaras Arbitrales” (por Alejandro Carelli, Javier Buján y Roque Caivano), “Mercados de futuros y opciones” (por Mariana Pellegrini), “Agtech y últimas tecnologías de aplicación en rama cerealera” (por Gabriel Tinghitella), “Buenas Prácticas y seguridad e higiene” (por Nicolás Apro), y “Red de Buenas Prácticas Agrícolas y de Acopios” (por Cecilia Piermatei).

Daniel Asseff, coordinador de INCAGRO, remarcó que la mayoría de estos temas surgen de relevar las necesidades de formación manifestadas por empleados y empleadores de la rama cerealera. En 2021 la modalidad volverá a ser la de módulos grabados con flexibilidad para adaptar a la agenda de cada alumno, aunque contarán con interacción directa con los docentes y podrán consultar la biblioteca online cuando lo necesiten. “En este ciclo, los alumnos también podrán obtener certificados de asistencia y/o de aprobación, para lo que deberán visualizar el 100% de los contenidos de cada módulo y participar de evaluaciones”, explicó sobre la dinámica de aprendizaje.
“INCAGRO representa la oportunidad de que cada contribución vuelva a cada empresa con un valor agregado extraordinario, el de la formación de excelencia de sus recursos humanos en temas específicos y absolutamente adaptados a las necesidades del negocio. Nuestro esfuerzo y compromiso están a disposición de ese objetivo”, señaló Dente.
Todas las clases y cursos son totalmente gratuitos para las personas pertenecientes a empresas del sector cerealero que se hayan registrado en INCAGRO. Las empresas de la rama interesadas en inscribirse pueden hacerlo acá https://incagro.org.ar/empresas/registro/1 o solicitar información en info@incagro.org.arThe post Arrancan los cursos virtuales de INCAGRO, gratuitos y para la rama cerealera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ‘buena salud’ de los suelos depende en gran medida de la cantidad que poseen de materia orgánica, ese compuesto que, entre otras cosas, le da el color negro a la tierra y que actúa como reservorio de nutrientes para las plantas.
Un estudio conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, el CONICET y las universidades de Mar del Plata y de Stanford, publicado en sitio de divulgación científica “Sobre La Tierra”, reveló el rol crucial que juegan las raíces en la producción la materia orgánica de los suelos.
“En este trabajo descubrimos que a través de la rizodeposición, las plantas, además de darle de comer a los microorganismos están contribuyendo a formar materia orgánica estable del suelo, esa que se ‘pega’ a las arcillas y a los limos. Eso es novedoso, porque antes pensábamos que la materia orgánica del suelo se formaba a partir de pedazos de raíces o de tejidos vegetales de difícil descomposición”, destaca Gervasio Piñeiro, investigador en el instituto IFEVA (CONICET-FAUBA) y docente de la cátedra de Ecología de esa Facultad de Agronomía (UBA).
Mirá también Abren una bolsa de trabajo para profesionales de jardinería y paisajismo
En este importantísimo avance, Piñeiro trabajó también con Sebastián Villarino, investigador del CONICET en la Universidad de Mar del Plata, Priscila Pinto, docente de la FAUBA, y Robert Jackson, investigador de la Universidad de Stanford.
¿Qué es la rizodeposición? “Las plantas generan raíces y al mismo tiempo exudan compuestos hacia fuera, hacia la tierra. Son compuestos sencillos, azucarados, ‘ricos’ para los hongos y las bacterias del suelo. Cuando éstos ‘comen’, a su vez liberan al medio nutrientes inorgánicos que las plantas absorben y usan para vivir”, describe el investigador de la Facultad de Agronomía, quien también reconoce que aún no se sabe muy bien por qué existe este mecanismo.

Sin embargo, y en concreto por las investigaciones que realizaron, consiguieron el resultado clave: la rizodeposición aportó hasta un 46% de la materia orgánica asociada a la parte mineral del suelo, que es la más estable, mientras que las raíces y la parte aérea aportaron a esa fracción sólo 9% y 7%, respectivamente.
DATO: Las ideas de esta investigación fueron publicadas en “Science Advances”
“Este trabajo demuestra, por primera vez, la importancia de la rizodeposición para los suelos y los ecosistemas”, afirma.
De acuerdo a las aclaraciones de la investigación, hace mucho tiempo que se estudia cómo se forma y se degrada la materia orgánica de los suelos, una cuestión que demanda mucho trabajo,  tanto en el campo como en el laboratorio.
Sin embargo, este avance se consiguió gracias a técnicas como la resonancia magnética nuclear y el uso de trazadores isotópicos. De esta forma, se pudo empezar a investigar ambos procesos “in situ” y a conocerlos en detalle.
Mirá también Ambiente: Argentina deposita los instrumentos para el comienzo del Acuerdo de Escazú en abril
AMBIENTALES CUESTIONAMIENTOS
Piñeiro señala que la búsqueda de cosechar cada vez más implica, también, un problema.
“Tenemos que pensar en un nuevo mejoramiento vegetal que se enfoque en el ecosistema. Obviamente, hay que buscar producir más órganos cosechables, pero también debemos empezar a mirar con lupa las características de las plantas que son importantes para que los agroecosistemas sean más sustentables”, enfatiza el investigador.
Finalmente, el experto en ecología vegetal manifiesta  que mejorar el estado de los suelos, aumentando su contenido de materia orgánica, permite capturar en ellos más dióxido de carbono y así contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
En resumen, “la materia orgánica del suelo es un componente central para dar esos servicios ecosistémicos”, concluye.The post Investigadores argentinos hicieron importantes hallazgos sobre cómo se forma la materia orgánica en los suelos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like