El Informe de Perspectivas Agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que la semana climática del 22 al 28 de abril estará condicionada por lluvias “abundantes” en el centro del área agrícola, que dará lugar a un frente frío proveniente del sur con posterior “riesgo a heladas“.
En relación a las precipitaciones, se producirán precipitaciones de frente caliente, “es decir sin que baje la temperatura”, aclara la Bolsa, para la mayor parte del área agrícola, “con registros escasos sobre el oeste, abundantes sobre el centro, y moderados sobre el este”.
Los registros más abundantes podrían alcanzar o superar los 75 mm para las zonas antes mencionadas, generando posibles excesos en algunas regiones y un freno significativo en las labores de cosecha que se están llevando a cabo sobre lotes de maíz y soja.
En relación a la temperatura, en la primer parte del pronóstico dominarán los “vientos del norte, provocando temperaturas máximas superiores a lo normal en el norte y el centro del área agrícola”, asegura el informe.
Pero luego de las lluvias, el plano del clima cambiará: “Avanzarán los vientos del sur, causando un marcado descenso térmico sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas sobre gran parte de su extensión”.
La mayor parte del área agrícola argentina, “observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C“.
The post Pronostican lluvias abundantes para el centro del área agrícola y posterior riesgo de heladas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las intensas jornadas de trabajo a campo genera que los trabajadores rurales puedan descansar recién al final del día, aunque a algunos les queda resto para tomarse un tiempo para el humor.
En este contexto, un grupo de cordobeses hizo viral a “Pirulo”, una marioneta que gana popularidad en Twitter al rezongar por sus empleados y explicar cómicamente “cómo son las cosas” mientras se apoya agotado sobre las máquinas.
“Me llegó esto por WhatsApp”, escribió Daniel Bacelonna en un tuit, y con tono de gracia agregó: “Me lo llevo de encargado para mis Challenger”. 
Pirulo asegura a sus empleados: “Hay que laburar. A las cosas hay que hacerlas en equipo”.
A continuación, el video:

Me llego esto por WhatsApp. Jaja grande Pirulo.!!!. Me lo llevo de encargado para mis Challenger. pic.twitter.com/oPt7IZLNos
— Daniel Barcelonna (@dbarcelonna) April 21, 2021
The post Pirulo, la marioneta del campo que se viralizó en Twitter con una frase: “Hay que laburar” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Martín forma parte de la compañía desde hace 13 años, se desempeñaba desde 2019 como Gerente de Marketing para Argentina y, a partir de este mes, asumió como Gerente Comercial para Argentina, reportando a Sebastián Perretta, Director Comercial LATAM.
En su nuevo rol estará a cargo de las Gerencias de Ventas, Marketing, Cuentas Claves, Relaciones Institucionales Comerciales, Administración de Ventas y Aftosa, Animales de Compañía y Servicio Técnico para todo el país.
Martín es Médico Veterinario y MBA de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) en Tandil, Project Manager por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y realizó el programa ejecutivo PEM (programa estratégico de marketing) en el IAE Business School.The post Novedades en Biogénesis Bagó: cambió la gerencia comercial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los ministerios nacionales de Agricultura, Trabajo y Desarrollo Productivo publicaron este jueves en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta Nº 4/2021 en la cual establecen que las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país destinadas a comercio minorista sólo podrán hacerse en unidades resultantes fraccionadas de medias reses en trozos máximos de 32 kilos.
Según las carteras, “la medida representa mayores estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, a la vez que favorece la transparencia comercial y presenta un avance hacia una mayor modernización de la cadena de distribución de carnes en medias reses”.
La medida ya se había anunciado la semana pasada, pero aún no se sabía cómo iba a funcionar el nuevo sistema de troceo ni tampoco cuántos kilos iba a ser el máximo permitido para el transporte hacia las carnicerías.
Para el Ministerio de Agricultura, comercializar en media res “genera ineficiencias en la asignación de los cortes que repercuten en el precio que este debe pagar”, por lo cual la nueva medida también está pensada para “actuar en defensa del consumidor“.
Infocampo conversó con el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, quien señaló que “la cadena tendrá que hacer una pronta adecuación al nuevo sistema, donde el gran desafío está en Capital Federal y Gran Buenos Aires porque es el mercado con mayor consumo del país“.
El directivo remarcó además que quizás en lo inmediato “genere algún tipo de costo adicional”, sobre todo en el sector de transporte para poder trasladar los cuartos, pero que a “largo plazo es algo necesario para el sector”.
“Es un cambio cultural donde todo el sistema tendrá que hacer un esfuerzo, no sólo los frigoríficos. Pero nos tenemos que adaptar, así como hicimos con el barbijo, es una cuestión de costumbres y usos. A futuro hay que pensar en cambiar el modelo e ir hacia cortes envasados al vacío y cajas, como objetivo final”, concluyó Urcía.The post Tras el fin de la media res, qué piensan en la cadena de la carne de la comercialización por trozos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, 22 de abril, es el Día Mundial de la Tierra. Como habitantes de ella, una de las grandes preocupaciones de la humanidad de estos tiempos es el cambio climático.
En este sentido, un estudio científicos de largo plazo trajo evidencias contundentes sobre la importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático.
El trabajo internacional fue realizado por investigadores e instituciones de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, vinculados a través de la Red de Bosques Andinos (RBA).
La investigación relevó que esto extendidos bosques de altura, tropicales y subtropicales, están actuando como sumideros de carbono y tienen el potencial de servir como importantes refugios de carbono en el futuro.
El avance del equipo de expertos, liderado por Álvaro Duque, de la Universidad Nacional de Colombia, y Kenneth Feeley, de la Universidad de Miami, que tuvo una destacada participación de investigadores del Conicet, se enfocó  en mostrar las estimaciones de stock y la dinámica del carbono andino a escala continental. Fue la primera investigación de este tipo.
Mirá también Cambio climático: según la ONU, solo se logrará una reducción de emisiones del 1% para 2030
En la práctica se analizó una base de datos de 119 parcelas permanentes establecidas en los Andes tropicales y subtropicales distribuidas entre los 7,1° Latitud Norte (Colombia) y 27,8° Latitud Sur (Argentina), 46 de ellas se situaron en el país, en un gradiente de elevación desde los 500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar.
Los resultados muestran que en los Andes hay, en promedio, un incremento neto de 0,67 toneladas de carbono por hectárea por año entre 2003 y 2014. Además, la tasa de fijación del carbono andino obtenida (1,01% por año).
DATO: La tasa de fijación de los bosques Andinos es superior a los del Amazonia o del sudeste de Asia. Son sumideros que asimilan a tasas mayores, debido al clima y la edad joven de los árboles. 
Agustina Malizia, una de las autoras del trabajo e investigadora del Conicet, detalló que, “nuestro equipo tiene un sistema de más de 70 parcelas en las Yungas desde hace casi 30 años. Una parcela mide una hectárea aproximadamente. Allí determinamos los árboles de manera sistemática cada cinco años: medimos el diámetro de los árboles, contamos cuántos nuevos ejemplares se han incorporado, cuántos se han muerto, entre otros registros”.
A partir de estas mediciones, los expertos estiman cuánta madera se gana o se pierde cada año en estos ambientes.
Ya que el clima del futuro es una gran preocupación para la humanidad, conocer cuánto van a aportar estos bosques a ese balance de carbono es importante para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo sustentable.
Según Malizia, “los bosques andinos están contribuyendo a mitigar el cambio climático. Obviamente, no van a cambiar el balance grueso de carbono del planeta, pero sí están contribuyendo de manera confiable. Además, sirven para conservar la biodiversidad, las cuencas y todo el ecosistema donde viven miles de especies y organismos”.The post Confirman con un estudio de 30 años que los bosques andinos ayudan a mitigar el cambio climático first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los próximos 4, 5 y 6 de mayo, de 8,30 a 13,30 horas, la Federación de Acopiadores de Cereales volverá a ubicar al cereal en el centro del análisis. En www.atodotrigo.com.ar los principales especialistas vinculados al trigo se reunirán para abordar la próxima campaña desde las perspectivas productivas, tecnológicas, comerciales y logísticas.
A Todo Trigo 2021 se realizará en forma gratuita previa inscripción en el sitio web del congreso. Será la décima edición –8 presenciales bianuales y 2 anuales online– que contará con la coordinación general de SEMA y el aporte del Dr. Daniel Miralles (FAUBA-Conicet) en los contenidos técnicos y del Lic. Gustavo López (Agritrend) en los comerciales. A su vez, el congreso será el escenario elegido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para realizar su tradicional lanzamiento de la campaña fina.
Bajo el lema #CrecerEsElCamino, el encuentro abordará los temas que preocupan en el lote, como los precios, los costos y las tecnologías de manejo que sostienen el rendimiento; también las variables comerciales vinculadas a los mercados nacionales e internacionales, y el análisis político y económico. ¿Llegaremos a las 22 millones de toneladas?, ¿estaremos cosechando con las mismas reglas de juego con que sembramos?, son las preguntas que flotan en el aire.
Durante la mañana del 4 de mayo los temas serán la visión del gobierno respecto de la nueva campaña -con la participación del ministro de Agricultura nacional, Luis Basterra y el secretario de Agricultura, Jorge Solmi -, el lanzamiento de la campaña fina por parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y las perspectivas de los mercados internacionales. También se reunirá la mesa agroindustrial.
El miércoles 5 de mayo se realizarán tres paneles técnicos: manejo y elección de variedades, nutrición del cultivo y protección de cultivos. Por la tarde, de 15 a 17, los interesados podrán participar de las disertaciones técnicas de las empresas auspiciantes.
Por último, el jueves 6 de mayo se llevará a cabo la segunda parte del panel técnico sobre protección del cultivo, se abordarán las estrategias comerciales y al cierre, Claudio Zuchovicki analizará las perspectivas político económicas para 2021.
Más información e inscripciones en www.atodotrigo.com.arThe post Vuelve A Todo Trigo: en mayo, online y con el foco en el manejo, los mercados y el contexto político y económico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Día Internacional de la Tierra, Alberto Fernández dio un discurso en la Cumbre de Líderes sobre el Clima que reúne a 40 mandatarios y aseguró que Argentina “ha puesto la acción climática y ambiental en el centro de sus convicciones”.
“Es ahora o nunca. Instruí a mi Gabinete para que elabore el plan nacional de adaptación y mitigación”, expresó el presidente de la Nación.
En ese sentido, anunció que enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley para la protección ambiental de bosques nativos.
“Convoco a que coordinemos medidas regionales y solidarias. Nos miran las nuevas generaciones. El tiempo de la duda se terminó; nadie se salva solo. Transitemos unidos un tiempo distinto con justicia social, financiera y ambiental“, sostuvo el mandatario.
Además de Argentina, participan del encuentro los 17 países considerados más responsables de emisiones y los jefes de Estado considerados más comprometidos. Están Alemania, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bhutan, Canadá, China, Congo, Corea del Sur, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Gabón, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Kenia, Islas Marshall, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Turquía, Vietnam, Antigua y Barbuda, Jamaica, Brasil, Chile, Colombia y México.The post “Instruí a mi Gabinete para que elabore el plan nacional de adaptación y mitigación”, dijo Fernández en el Día de la Tierra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like