“Agarró la última chicana estirando la frenada y salió a la recta principal a fondo“, sería el comentario que podría hacer algún comentarista de TC sobre el rally de los últimos días en el precio de la soja.
Si tomamos como parámetro la última jornada donde la soja cerró con bajas nos tenemos que ir al lunes 12 de abril cuando los contratos de mayo cotizaban a 507,80 u$s/tn. La chicana.
Pero a partir de ese día el poroto no para de sumar valor y en la jornada de hoy las posiciones de mayo finalizaron con un precio de 550,15 u$s/tn. La recta principal.
A partir de ese momento la oleaginosa sumó 42,35 dólares en sólo seis jornadas consecutivas, aumentando su cotización en más del 8%.
El principal factor que está impulsando las subas (+10 dólares en la jornada de hoy) es la compra por parte de los fondos especulativos, que ven como el mercado físico estadounidense cada día resta más y más granos disponibles para poder vender, y donde el consumo doméstico y los importadores parecen no tener techo.
Cabe destacar además que el clima en el país norteamericano suma más argumentos para que el precio suba, dado que un clima frío y seco, con nevadas intensas en algunas zonas productivas, impide el normal desarrollo de la siembra.
Climatólogos anunciaron un condición de sequía para los próximos meses, que no hace más que echarle leña al fuego.
Para el caso del maíz, las condiciones climáticas son las mismas tanto para Brasil como para Estados Unidos, donde falta humedad en ambos casos.
Por estos motivos, más la presencia de los fondos, el maíz logró cerrar la jornada de Chicago con subas superiores a los 7 dólares, donde los contratos de mayo cerraron con un precio de 246 u$s/tn.
Para el caso del trigo y además del impulso de sus pares, la ola de frío que, con fuertes heladas y nevadas incluidas, afecta el centro y el sur de las Grandes Planicies donde crecen los trigos de invierno.
Este panorama generó una suba de 5 dólares promedio para los contratos de trigo, que en el caso del de mayo finalizó con un precio de 247 u$s/tn.The post La soja vuela en Chicago y ya cotiza con el mejor precio desde 2014 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como advirtieron y manifestaron otras asociaciones y entidades, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) aseguró que con las nuevas medidas implementadas por medio de la Resolución Nº 60 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, “nos vuelven a llevar al achicamiento primero y a la destrucción después de la ganadería de nuestro país”.
La Cámara que dirige Miguel Schiariti recuerda que con “la profundización de los ROE (hoy disfrazados de DJEC) en 2008, se perdieron 12,3 millones de cabezas de ganado vacuno y, luego de un corto período, al aumento del precio de la carne en el mercado interno que pasó de 3 $/Kg a 12 $/kg”.
Por estos motivos, sostienen que las medidas tomadas, “copiadas de las implementadas por la dupla Guillermo Moreno-Cristina Kirchner en 2008, atacan directamente a la producción ganadera, en una nueva embestida de este Poder Ejecutivo contra el sector agropecuario”.
Otra de las preocupaciones de la Cámara, que suman a las ya mencionadas posibilidad de pérdida del stock ganadero y del aumento del precio al consumidor, es la caída de las exportaciones.
“Su implementación sin dudas generará caída de las exportaciones, con pérdidas de 500 millones de dólares sólo en el presente año y un proceso de retroceso de nuestra producción de carne vacuna, con pérdida de riqueza, empleo y arraigo en el interior de nuestro país”.
A modo de ejemplo, desde CICCRA recordaron que en 2015 se exportaron 7% de las 2,7 millones de toneladas producidas, por un valor de 870 millones de dólares, mientras que en 2019 se logró exportar 27% de 3,1 millones de toneladas, por un valor de 3.100 millones de dólares.
“La implementación de estas medidas, de llevarse a cabo, afectarán no sólo a los productores, sino también a la industria, a los consumidores y a toda la sociedad“, finalizaron.The post Sostienen que con las nuevas medidas el negocio de la carne pasará del “achicamiento a la destrucción” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa ágil, flexible con las mejores prácticas de planeamiento, gestión y ejecución diseñada en un concepto de alianzas y colaboración con los principales proveedores de genética, tecnologías y procesos productivos. Los principales atributos diferenciales son: calidad, adaptabilidad, rendimiento y el mayor retorno de la inversión con un soporte y atención superior a sus clientes.
Qseeds inicia sus actividades comerciales en Argentina en la campaña 2018/19 y ya se encuentra presente a nivel internacional. En la actual campaña comercializa 4 híbridos de maíz que vienen validando su potencial año tras año.
Fabricio Bartoloni, productor de 25 de mayo, provincia de Buenos Aires dio su testimonio y contó: “En campaña 2020/2021 probé el maíz QS75-01 y el QS73-01 y puedo asegurar que son de muy buena calidad de grano y genética y que se adaptan a distintos tipos de suelos. Además, dejan una muy buena rentabilidad por su precio de bolsa y asombroso potencial de rinde.”

Una empresa joven que amalgama la experiencia de Carlos Bisio, presidente de la compañía y reconocido productor de amplia experiencia, con el ímpetu y la energía de un equipo de comerciales que representa la nueva generación de líderes del sector.
Con la reciente incorporación del Ingeniero Agrónomo Santiago Amadeo como Gerente Comercial, la organización que lleva ya 3 años en Argentina y que viene creciendo a ritmo acelerado en el mercado de maíz, amplía sus capacidades en un contexto de alta exigencia y competitividad. Se logra replicar así la transición generacional que se está dando hoy en el sector asegurando la cercanía al productor, pilar fundamental de Qseeds.
“Considero que en un mercado tan competitivo como el de maíz en Argentina el desafío está en ser fuertes desde la base. Consolidar un buen equipo y ofrecer alternativas atractivas y rentables para el cliente. Comunicando de forma innovadora y transparente. Generando cercanía y confianza con clientes y productores”, expresó Amadeo.
La propuesta de la empresa está basada en el creciente contexto de malezas resistentes a glifosato y el menor uso del herbicida por parte de los productores, ofreciendo la alternativa de maíces no RR tolerantes a glufosinato de amonio, fomentando así la rotación de principios activos, potenciando y aprovechando los rendimientos y adaptabilidad de sus materiales.
“En un año como el que pasó, en donde la seca impactó sobre todo en los planteos tempranos, estamos recibiendo muy buenos comentarios de nuestros clientes, gracias a la estabilidad de los maíces Qseeds. En Entre Ríos, el QS75-01 no deja de sorprender a los productores que, sin solicitarlo, nos mandan fotos y videos con rendimientos por encima de los 120 QQ, superando a reconocidos híbridos de la competencia por más de 3.000 kilos”, comentó Amadeo.The post La compañía que pisa fuerte en el agro argentino y ya comercializa cuatro híbridos de maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El acto eleccionario tuvo lugar en la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 20 de abril del corriente año, donde se trató el correspondiente orden del día, aprobándose la memoria anual, el balance general cerrado el 31 de diciembre de 2020 y lo actuado en el año.
Sr. Nicolas Karnoubi Presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina
La nueva Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente Nicolás Karnoubi (Olega S.A.)
Vicepresidente 1º, Sergio Raffaeli (Wenstrade S.A.);
Vicepresidente 2º Lucas Género (Agrofín S.A.);
Secretario General, Adrián Poletti (Consultoría y Comunicación Agropecuaria SA);
Tesorero, Jorge Reynier (Primore S.R.L).

Vocales titulares:

Marcelo Soto Acebal (Desdelsur S.A)
Horacio Frágola (Farm Products S.R.L.)
Pablo Campo (Cono S.A.)
Cristian Amuchástegui (Agronegocios Jewell S.A.)
Martín Lazara (Alisof S.A.).

Vocales suplentes:

Javier Castro (JC Impex S.A.)
Iván Martín (Alimar S.A)
Mercedes Amuchástegui (Tecnocampo S.A.).

Revisores de Cuentas Titulares:

Francisco Crespo (Sepúlveda S.A)
Barbara Wulff (Pemán S.A.)

Revisores de Cuentas suplentes:

Rafael Verdur (Trade Food S.R.L.)
Omar Juan (J.V. Agroman S.R.L.)
The post Cómo quedó la nueva comisión directiva de la Cámara de Legumbres de la República Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de ocho años, partieron las primeras embarcaciones con langostinos desde la ciudad de Mar del Plata con destino a Brasil. Tras este evento, finalmente se dio la reapertura del mercado entre la ciudad argentina y el país vecino, que estaba cerrado desde el año 2013.
En detalle, se trató de 1231 cajas de cola de langostino congelado, 14 de langostino entero congelado y 84 de langostino pelado devenado. La mercadería atravesó la Aduana de salida en la ciudad de Paso de los Libres, en Corrientes, e ingresaron por la ciudad brasileña de Uruguayana.

El cargamento, transportado en los barcos “Ángel Apostol” y “Don Santiago”, tenía un peso neto total de 23.306 kilogramos.
Este hecho se logró por medio de una acción conjunta entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quien realizó las primeras certificaciones para el despacho de la mercadería el pasado 16 de abril, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Los primeros certificados fueron emitidos en el Establecimiento 419 de Vepez, perteneciente a la ciudad de Mar del Plata.
Participaron del encuentro, organizado en la sede de la cartera agropecuaria nacional, Mariano Retrivi y Julieta Martinez, directores de la empresa que realizó las exportaciones llamada “Buena Proa”. Por parte de las autoridades, estuvieron el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, acompañado por el secretario de Agricultura, Jorge Solmi, la jefa de Gabinete, Diana Guillen, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman.
“Son muy importantes los avances en la agenda bilateral de apertura de mercados e intercambio bilateral entre ambos países, que incluye el acuerdo para la comercialización de langostinos, uno de los temas históricos que nos propusimos a comienzos del 2020, sobre la base de la confianza y seriedad de los trabajos de los servicios sanitarios de ambos países”, resaltó Basterra, y agregó: “Ambos países enfrentamos el desafío de continuar consolidando a la región como un proveedor al mundo de alimentos confiables, seguros e inocuos, fortaleciendo la lucha en favor de la seguridad alimentaria”.
En ese sentido, el vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic, remarcó que “a un mes de la reunión en Brasil y fruto de las negociaciones realizadas y coordinadas entre nuestros ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores y el Senasa, se abre definitivamente el mercado de langostinos, una excelente noticia esperada hace muchos años por el sector”.
A su turno, Liberman expresó que “es el resultado de un trabajo muy intenso que venimos realizando junto con la Cancillería y la Embajada Argentina, con el objetivo que nos planteamos desde el inicio de la gestión, de reabrir el mercado brasilero. Que veamos en concreto el ingreso de nuestros langostinos es muy importante y coincide con el reinicio de la captura del producto en el país, que está siendo muy buena y con muy buen valor”.
En tanto, luego del encuentro con las autoridades, Retrivi concluyó: “El mercado de Brasil para los productos derivados del langostino es muy importante, donde tienen una cultura de grandísimo consumo de pescado. Apenas nos enteramos de las gestiones que estaba haciendo el Ministerio y la Embajada, que veníamos siguiendo muy de cerca, y desde el momento en que se anunció la reapertura, contactamos a los clientes, trabajamos rápidamente y pudimos certificar nuestro primer embarque”.The post Ocho años después: se reabrió el mercado y Argentina exportó 23 mil kilos de langostinos a Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La mayor parte de África, así como en grandes franjas de Asia, también importantes sectores de Australia y Oceanía siguen de cerca el avance de una plaga temible: el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
Como parte de la migración extendida de la plaga en los últimos cinco años, más de 70 países se ven afectados y, además, se teme que las franjas mediterráneas de Europa puedan ser las próximas en verse perjudicadas por este año.
De acuerdo a los datos que aportaron desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los cuales fueron expuestos en una conferencia virtual reciente, este gusano está poniendo en peligro la alimentación para 26 millones de personas.
Por los climas más benignos, dados por el cambio climático, el gusano cogollero se extendió y encontró alimentación en diferentes zonas productivas del mundo. En su dieta hay, principalmente, maíz, pero también trigo, sorgo, mijo, caña de azúcar, hortalizas y algodón. El apetito voraz de la plaga pone en peligro a los alimentos, el combustible y la fibra corren un grave riesgo.
Mirá también China está reconfigurando las dietas animales: ¿cambia el comercio de granos?
Al respecto, el director general de la Organización, QU Dongyu, elogió hoy los avances en la lucha contra esta plaga.
En este sentido, el principal aliada es la tecnología y la digitalización agrícola, herramientas que están ayudando a los agricultores a encontrar solución para el manejo del cogollero.
La aplicación de teléfono móvil FAW está permitiendo recopilar y compartir información. Luego viene el agrónomo e inspecciona el campo, cuenta la experiencia en África, continente en el cual se podía cosechar la mitad luego el paso de la plaga.
La app analiza datos y fotos ingresados ??manualmente, y utiliza una combinación de inteligencia artificial y humana para detectar la presencia del gusano y ofrecer orientación a los productores. Ahora, se está buscando mejorar la capacidad predictiva de la aplicación.
Para el manejo de esta plaga, destacó el director de la FAO, se requiere “un seguimiento nacional y regional más sólido y oportuno; capacidades de alerta temprana; transferencia de tecnología eficaz; y un mayor desarrollo de la capacidad”.The post La plaga americana que se extiende y avanza causando estragos en campos del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sector de distribuidores de insumos de la provincia de Buenos Aires proyectó una buena campaña de granos finos 2021/22, impulsada por un escenario favorable de precios internacionales y un panorama climático con mejores perspectivas. Las estimaciones públicas y privadas permiten avizorar un incremento en el área sembrada en relación a la campaña anterior, en donde el uso de tecnología en los lotes tendrá un papel protagónico.
Leonardo De Biasi es el presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA), una entidad que desde el año 1997 agrupa y representa a empresas distribuidoras de insumos agropecuarios y forma parte de FEDIA, que es la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios. En la actualidad, la cámara cuenta con 152 empresas asociadas, que tienen 400 bocas de expendio en el ámbito bonaerense. En diálogo con Infocampo, el directivo destacó que la actual relación de precios entre insumos y productos sigue siendo favorable para los productores, incluso con la suba de los insumos estratégicos, como los fertilizantes.
El valor del trigo en Chicago – que se encuentra próximo a superar la barrera de los 250 dólares– es una señal para los productores. Este dato no es menor: en comparación con abril del año pasado, su cotización trepó en casi 50 dólares. “En el primer trimestre del año, la relación de precios fue favorable”, reconoció De Biasi.
El uso de tecnología es una variable que en las últimas campañas muestra un crecimiento sostenido. En una reciente jornada organizada por la Asociación Civil Fertilizar, pusieron números a esta tendencia y calcularon que en 2020, el consumo de fertilizantes fue de 5,28 millones de toneladas, un 13% más que el año anterior.
El trigo, con buenas perspectivas
El titular de CEDASABA estimó que la estrategia de manejo de los productores apuntará a engrosar rendimientos, pero sin dejar de lado la calidad, y en este punto será fundamental las estrategias de manejo a campo. De acuerdo a estadísticas de la entidad, el trigo de la última campaña en la región sudeste de Buenos Aires promedió rindes de 4.700 kilos por hectárea.
En una jornada virtual organizada por el Ministerio de Agricultura a finales de marzo, funcionarios y consultores proyectaron los números centrales que esperan para la nueva campaña triguera. En esta instancia, plantearon dos escenarios, en donde establecieron un piso de 6,5 millones de hectáreas y un techo de 7 millones de hectáreas, similar a la superficie que se esperaba el año pasado. Así, y con un rinde de 3.100 kilos por hectárea –si el clima acompaña- se espera una cosecha de 20 millones de toneladas.
Las agronomías bonaerenses constituyen un buen punto de partida para tomar el pulso de la campaña comercial fina 2021/22. De Biasi afirmó que la venta de semillas viene a una menor velocidad en comparación al ciclo anterior, mientras que la comercialización de fertilizantes avanza a paso firme.
En este punto, señaló algunas tendencias que asoman con fuerza en el negocio de los insumos. Por un lado, una mayor intención en el uso de curasemillas. “Hay un cambio importante en este sentido, sobre todo en el tratamiento profesional de semillas”, explicó. En paralelo, adelantó que se visualiza un incremento en la oferta de productos biológicos, más amigables con el ambiente. “En lugar de las moléculas químicas tradicionales se usan bacterias, hay cada vez más empresas que lo usan y con precios similares”, resaltó.

Hacia un negocio más profesional y sustentable
De Biasi remarcó que 2020, a pesar de factores de coyuntura económica, fue un buen año para este sector. Pero más allá de los números, una de las líneas de trabajo de CEDASABA es brindar a sus asociados herramientas para mejorar el aspecto profesional de las agronomías, sin perder de vista el enfoque sustentable.
De esta manera, y con el eje en profesionalizar estos comercios, la cámara suscribió este año un nuevo convenio con el Programa de Agronegocios y Alimentos (PAA) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), para dictar un curso orientado a la distribución de agroinsumos. “Apuntamos a que el distribuidor reciba una mejora profesional, que no sea solo un despacho de productos”, enfatizó.
La capacitación se presenta bajo el nombre de “Gestión estratégica para distribuidores de insumos y servicios agropecuarios”, y bajo la dirección académica de Sebastián Senesi incluye contenidos sobre empresas familiares, mercado de insumos, planificación del negocio, logística, relaciones con la comunidad y panorama internacional, entre otros temas.
En materia de manejo sustentable de agroquímicos, el directivo destacó el trabajo conjunto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), con el cual mantienen reuniones frecuentes para abordar cuestiones como el manejo de envases vacíos de fitosanitarios. Solo el año pasado, participaron en encuentros en más de 50 localidades bonaerenses, junto a la Asociación Campo Limpio, representantes de municipios y otros actores del sector privado.The post Campaña fina 2021/22: distribuidores de insumos ven que siguen favorables los precios para el productor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todas alarmas encendidas dentro del comercio de los granos. El mercado, los analistas, técnicos y productores sacan cuentas sobre el futuro.
Según comunicó la agencia internacional de noticias, Reuters, el ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales chinos comunicó que está estableciendo nuevas pautas sobre la alimentación animal, principalmente porcina y avícola, buscando como objetivo mejorar el uso de las materias primas disponibles y crear una fórmula que se adapte mejor a las materias primas producidas en el país.
En este sentido, los fabricantes de alimentos del gigante ya probando alternativas más económicas al maíz, como el trigo, después de que el cereal de verano subiera más de un tercio en el último año, tras una caída en la producción y también de las existencias estatales.
DATO: De acuerdo a los datos oficiales:  China consume alrededor de 175 millones de toneladas de maíz  y casi 100 millones de toneladas de soja en alimentación animal. 
Según los datos, en China, el mayor uso de trigo, que tiene más proteínas que el maíz como alimento, ya ha reducido la demanda de harina de soja.
Entre los alimentos alternativos que propone el ministerio chino está el arroz, la mandioca, el salvado de arroz, la cebada y el sorgo también eran alternativas adecuadas al maíz. Mientras que la harina de colza, la harina de semilla de algodón, la harina de maní, la harina de girasol, los granos secos de destilería, la harina de palma, la harina de lino, la harina de sésamo y los subproductos del procesamiento del maíz eran buenas opciones para reemplazar la harina de soja.The post China está reconfigurando las dietas animales: ¿cambia el comercio de granos? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like