En el marco del Día Internacional de la Tierra, Alberto Fernández dio un discurso en la Cumbre de Líderes sobre el Clima que reúne a 40 mandatarios y aseguró que Argentina “ha puesto la acción climática y ambiental en el centro de sus convicciones”.
“Es ahora o nunca. Instruí a mi Gabinete para que elabore el plan nacional de adaptación y mitigación”, expresó el presidente de la Nación.
En ese sentido, anunció que enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley para la protección ambiental de bosques nativos.
“Convoco a que coordinemos medidas regionales y solidarias. Nos miran las nuevas generaciones. El tiempo de la duda se terminó; nadie se salva solo. Transitemos unidos un tiempo distinto con justicia social, financiera y ambiental“, sostuvo el mandatario.
Además de Argentina, participan del encuentro los 17 países considerados más responsables de emisiones y los jefes de Estado considerados más comprometidos. Están Alemania, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bhutan, Canadá, China, Congo, Corea del Sur, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Gabón, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Kenia, Islas Marshall, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Turquía, Vietnam, Antigua y Barbuda, Jamaica, Brasil, Chile, Colombia y México.The post “Instruí a mi Gabinete para que elabore el plan nacional de adaptación y mitigación”, dijo Fernández en el Día de la Tierra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de la cosecha récord de 109 millones de toneladas de maíz y 135,5 millones de toneladas de soja, el gobierno brasilero sigue de cerca el progreso de los precios de las materias primas en el mercado interno.
Al respecto, comunicó una decisión reciente: el Comité Ejecutivo de Gestión (Gecex) de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) suspendió nuevamente la tasa del impuesto a las importaciones que se aplica a las importaciones de maíz, soja, aceite de soja y harina de soja hasta el 31 de diciembre de este año.
Mirá también Ocho años después: se reabrió el mercado y Argentina exportó 23 mil kilos de langostinos a Brasil
De acuerdo al anuncio oficial, este decisión del gobierno del país vecino está conectada temporalmente con otra análoga que se había tomado en octubre del año pasado en la que se había autorizado la suspensión del impuesto a la importación de maíz hasta el 31 de marzo de 2021 y de soja, aceite crudo y harinas y pellets hasta el 15 de enero de 2021.
La expectativa, en ese momento, indicaron era que habría una estabilización en los precios externos y la cosecha de granos en 2021 tendría suficiente producción para reequilibrar la relación de precios con proteínas animales, reduciendo la presión de costos para las industrias integradoras. Sin embargo, esto no ocurrió.
En este sentido, las cotizaciones internacionales siguen mostrando una tendencia alcista, ejerciendo aún más presión sobre los precios internos y de esa forma los brasileros toman esta medida estratégica para evitar presión sobre la agroindustria local.The post Para evitar aumento de costos, Brasil elimina impuestos a la importación de maíz, soja y sus derivados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Datos precisos y que sorprenden publicó, este jueves, en un breve informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por medio de imágenes satelitales, que correlacionó con el área sembrada y los rendimientos que van saliendo de los lotes, la entidad indicó que se esperan 50 millones de toneladas de maíz esta campaña. La soja, avisó, no corrió la misma suerte y muestra un descenso de sus rendimientos medios con 45 millones de toneladas proyectadas.
En referencia al cereal, el ciclo 2020/21 está terminando con una grata sorpresa: se sembró 1,5% más que el año pasado, que ya había sido récord de siembra.
Al respecto, la Bolsa destaca que, desde el ciclo 2014/15, el maíz no para de crecer: 2020/21 marca por séptima oportunidad que el cultivo viene sumando área de manera ininterrumpida en Argentina.
Según el trabajo satelital que realizó GEA (Guía Estratégica para el Agro), de la BCR, indica que en la región núcleo se sembraron 250.000 hectáreas extras de maíz, respecto a lo que se estimaba.
“Con estos y otros ajustes que se realizaron, la siembra de este año pasa de 7,1 millones de hectáreas estimados en marzo a 7,36 millones corregidos este mes y superando por más 100.000 hectáreas a su ciclo predecesor. Para grano comercial, la proyección actualizada muestra que se trillarán aptas 6,36 millones de hectáreas.
De esta forma, con un rinde nacional de 78,6 quintal por hectárea —un quintal menos que en marzo— se espera un cosecha maicera de 50 millones de hectáreas”, analiza la ecuación general de la Bolsa.
“COSECHÓN” CORDOBÉS
Córdoba tendrá cosecha récord y esto será un puntal fundamental para sostener la producción maicera nacional ya que aportará el 42% del volumen total, alienta la Bolsa rosarina.
Este año, en la provincia mediterránea se sembraron apenas 5.000 hectáreas menos que el año pasado y se estima un rinde que será récord con 90,9 quintales por hectáreas, superando la máxima marca de quince años atrás (2005/06: 90,15 quintales).
En este ciclo, en Córdoba el 70% de los maíces se sembraron en forma tardía. Y esta es la clave porque los maíces tardíos van a superar en gran parte a los tempranos.The post Pasó por alto la seca: la Bolsa rosarina estima 50 millones de toneladas de maíz esta campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el sector de la maquinaria agrícola, el tercer mes del año fue satisfactorio en cuanto al nivel de patentamientos de “fierros” agrícolas, de acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina (INDEC).
Asimismo, y según los mismos datos, también concluyó en marzo y buen primer trimestre desde el comienzo del año.
En rigor, para el INDEC, el último mes, se patentaron 965 unidades de maquinarias agrícolas, viales e industriales (MAVI) en el conjunto de todas las provincias argentinas. En el rubro de la maquinaria, estos datos corresponden a tractores, pulverizadoras y cosechadoras.
Mirá también San Luis comenzó a cultivar alfalfa para disminuir el desbalance hídrico
Fue el mejor nivel de “fierros” patentados desde octubre 2019 y también superlativo en referencia a marzo de 2020 con 427 unidades MAVI patentadas (+126%). Asimismo, representó un 48% más que febrero.
En discriminado del informe, por provincias, las tres argentinas con mayor impronta agrícola se destacan: en Buenos Aires se patentaron 205 unidades MAVI, sigue Córdoba con 196 y, finalmente, Santa Fe con 183.
Por otra parte, los niveles patentados enero/marzo también fueron muy buenos en comparación con igual período de 2020. En este caso, el aumento, a favor del 2021, fue del 50%.
Considerando exclusivamente la cantidad de vehículos patentados, este marzo solo ve superado por el de 2018 y 2017, los cuales alcanzaron patentamientos de MAVI de 1.037 y 1.048 unidades, respectivamente.

#DatoINDEC
Patentamientos: en marzo de 2021, los de automóviles aumentaron 91,2% interanual; de motovehículos, 77,5%; de transporte y carga, 145,4%; de acoplados, 131,6%; y de MAVI, 126% https://t.co/B2WeKW3mi4 pic.twitter.com/jbFwKURyh9
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 20, 2021
The post Crecieron los patentamientos de maquinarias agrícolas y marzo fue el mejor mes desde octubre 2019 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Es un cambio histórico en el sistema de comercialización, que busca mejorar los precios por corte, a la par de cuidar la salud de los trabajadores y la salubridad del producto. Lo estableció una Resolución Conjunta de los ministerios de Trabajo, Agricultura y Desarrollo Productivo.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú informó este mes que se detectó la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium en una plantación bananera de media hectárea del departamento de Piura.
Inmediatamente se declaró la emergencia fitosanitaria en dicho país, lo que implica medidas de prevención estrictas con la finalidad de evitar que la enfermedad se propague hacia otras plantaciones bananeras, que cubren 170.000 hectáreas en el país.
Esta situación rápidamente llegó a los oídos se lo vecinos ecuatorianos, dado que la detección ocurrió en el norte del Perú, muy cerca de la frontera.
Especialistas reclamaron rápidamente que se “profundice la cooperación público-privada, para enfrentar una plaga que castiga a un cultivo clave para la seguridad alimentaria global y la subsistencia de millones de pequeños productores agrícolas”.
En Ecuador, rápidamente se implementaron controles y fumigaciones a vehículos que cruzan la frontera, para evitar que ingrese la enfermedad, pero cabe destacar que hasta este mes, el único país de América Latina y el Caribe donde la R4T había sido detectada era Colombia en 2019.
La R4T es una cepa del hongo Fusarium que es conocido en la Argentina por su incidencia en los cereales, sobre todo en maíz y trigo.
Pero esta cepa es una enfermedad para la que hoy no existe ningún tratamiento, que se transmite a través del suelo y devasta plantaciones de banano.
La banana es una de las frutas más demandadas en el mundo, donde se estima que el consumo per cápita asciende a 8,5 kg/habitante/año.
Según los datos de la (FAOSTAT), los principales productores del mundo son India, Filipinas, China, Brasil, Ecuador e Indonesia; pero se destaca Ecuador por sobre el resto, dado que es el principal proveedor del mundo.The post Fusarium, el viejo conocido de los cereales que ya es “pandemia” en Perú y Ecuador first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad de Villa Mercedes (San Luis), el gobierno provincial comenzó a trabajar con alfalfa para disminuir el desbalance hídrico en la parte baja de la Cuenca del Morro.
De las 600 hectáreas que tiene la Cuenca, se han utilizado 300 para la siembra de alfalfa con seis variedades de cuatro semilleros distintos.
Los ensayos forman parte del estudio del ministerio de Producción provincial a fin de generar información para el productor de la zona y obtener la mejor propuesta que se adapta a la zona, convirtiendo hectáreas improductivas actualmente, en parcelas productivas.
El ministro de Producción de San Luis, Juan Lavandeira, aseguró que que se trabaja en el armado de un convenio marco “para realizar capacitaciones y a fin de año se mostrará la primera cosecha con los productores y empresarios de San Luis”.
El ministro, junto al secretario de Estado de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, recorrieron el trabajo que se está realizando con la alfalfa para observar y conocer el crecimiento del cultivo y estuvieron acompañados por técnicos de la Universidad de La Punta, quienes comenzaron la instalación de una Estación Agrometerelógica, que medirá la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento, tipo de lluvia, y la radiación.The post San Luis comenzó a cultivar alfalfa para disminuir el desbalance hídrico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like