Adelantada por sobre la soja y el maíz, la Bolsa de Cereales porteña comunicó, en su panorama agrícola semanal, que da por concluida la recolección de girasol en todo el territorio nacional.
Este ciclo girasolero, indica la entidad, deja varios matices.
Uno de ellos es que, esta campaña, la cosecha finalizó una semana después de lo estimado, debido a las lluvias que demoraron la actividad por falta de piso en la etapa final.
Además, el rinde promedio a nivel nacional fue de 21,6 quintales por hectárea y se ubica como el tercero más alto de la serie con la cuenta este panorama.
Sin embargo, la producción total nacional es la más baja de las últimas cinco campañas con 2,7 millones de toneladas. Esto se debe, sostiene la Bolsa, fundamentalmente, a que el área sembrada en el presente ciclo fue la más baja en la última década.
Mirá también Cereales de invierno: todo para la planificación e implantación
En referencia a las zonas, la zona bonaerense fue la última sobre la que se trabajó.
La región centro de Buenos Aires finalizó con un rinde promedio fue de 23,1 quintales por hectárea, el más bajo de las últimas cinco campañas, debido a la gran variabilidad de rendimientos (10 a 35 quintales por hectárea) producida por enfermedades, diferencias en la humedad disponible y granos vanos o chicos.
En el sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, el rinde promedio fue de 20,4 quintales por hectárea, similar al de la campaña 2019/20.
Hacia el sudeste de Buenos Aires, los rendimientos promedio fueron de 21 quintales por hectárea, el segundo más bajo en la última década, y un 10 % por debajo del promedio de los últimos 5 años. En este caso, las lluvias durante la etapa de floración produjeron fallas en la polinización, generando un alto porcentaje de granos vanos.
Por último, para la región Cuenca del Salado, el rinde promedio fue de 27,2 quintales por hectárea, marcando un nuevo rinde récord en el histórico del panorama agrícola de la Bolsa, y superando al promedio de esa serie en un 17,9 %.The post Finalizó la recolección de girasol: buenos rindes promedios, pero la cosecha más baja en siete años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Santander inauguró su primera Oficina Comercial de Santander Agronegocios en el país, ubicada en la ciudad de América, partido de Rivadavia, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Esta oficina, de atención especializada en clientes agro, inicia un nuevo modelo de atención, cercano al cliente de localidades agropecuarias y sus zonas de influencia, para potenciar la presencia de la entidad en zonas que requieren financiación y productos específicos para desarrollar la producción. Las Oficinas Comerciales de Santander Agronegocios tendrán atención presencial, pero también online, para ampliar el radio de cobertura y en sintonía con las necesidades de los clientes.
Estuvieron presentes en la inauguración de la oficina el intendente Javier Reynoso y autoridades locales; el presidente del directorio de Santander, Enrique Cristofani; la gerenta principal de Banca Comercial, Silvia Tenazinha; el head de Agronegocios, Fernando Bautista y los empleados de la oficina comercial, en un evento con estricto protocolo sanitario.
Alejandro Butti, CEO y Country Head de Santander Argentina, destacó que “el agro es clave en su contribución a la economía argentina. Casi 7 de cada 10 dólares que exporta el país provienen del sector, de  forma directa con productos primarios, o de forma indirecta, con manufacturas de origen agropecuario. La exportación es clave para que el país crezca y se desarrolle. Porque permite superar las fronteras del mercado interno, haciendo que nuestro mercado sea el mundo”. Y agregó: “En Santander queremos impulsar este proceso”.
Por su parte, Enrique Cristofani señaló que “el agro es muy importante en todo el sur del continente, por eso Santander tiene un enfoque regional para el sector, compartimos mejores prácticas y generamos importantes sinergias. Una de esas mejores prácticas, a nivel regional, es la apertura de oficinas comerciales en localidades pequeñas y medianas del interior de cada país. Santander Brasil abrió decenas de ellas en los últimos años, con muy buenos resultados, y eso nos impulsa a replicar ese proceso en Argentina, empezando hoy, en la ciudad de América”.
Silvia Tenazinha, gerenta principal de Banca Comercial, anunció que “se lanza Santander Agronegocios, un nuevo modelo de negocios para seguir creciendo junto al campo. Queremos ayudarte es nuestro propósito y la Oficina Comercial de América fue pensada con una propuesta de valor acorde a las necesidades locales del sector y con oficiales que pueden brindar soluciones para el campo”.
Asimismo, Fernando Bautista, Head de Agronegocios de Santander remarcó la importancia de este nuevo modelo de Oficinas Comerciales de Santander Agronegocios: “El campo argentino realizó enormes avances en los últimos años, incorporando nuevas tecnologías a la producción, con grandes inversiones que aumentaron la productividad del sector. Sin embargo, aún no se ha desarrollado en su máximo potencial. Queremos ser una herramienta para ello, brindar financiamiento y otros beneficios de forma ágil y sencilla, con un modelo de atención dedicado y enfocado al cliente agro, con oficinas y ejecutivos que estén cerca de los productores. Con este nuevo modelo vamos a poder brindar un mejor servicio en el interior del interior de nuestro país”.
Santander brinda actualmente servicios a más de 22.000 clientes de agronegocios, a través de la tarjeta Santander Agro, que facilita la compra de insumos, repuestos de maquinaria y hacienda; y cuenta con convenios específicos para la compra de maquinaria agrícola con las empresas más importantes del sector.
Además, la entidad impulsa la incorporación de tecnología satelital para mejorar el rendimiento del campo de sus clientes, a través de la utilización de apps de planificación y monitoreo de aplicación de fertilizantes y otros insumos.
The post Abrió la primera Oficina Comercial de Agronegocios de Santander: dónde queda y qué servicios ofrece first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja continúa sumando valor en Chicago y ya alcanzó en la jornada de hoy su precio máximo desde junio de 2013.
Es la séptima jornada consecutiva con subas en el mercado internacional, que en el día de hoy sumó más de 13 dólares para los contratos de mayo y finalizó con un precio de 563 u$s/tn.
Los fundamentos de los operadores continúa siendo la situación climática de Estados Unidos, el stock disponible de ese mercado, y la demanda constante de los compradores internacionales, así como también el consumo interno.
Por esta razón, los fondos especulativos continúan comprando oportunidades y para el caso del aceites vegetales extendían rally (de palma +1,8%; de soja 4,1%) alcanzando máximos históricos y transmitiendo impulso al poroto.
El clima frío para el maíz estadounidense también está impulsando los precios del cereal, que en el día de hoy sumó más de 9 dólares y finalizó con un precio de 256 u$s/tn para las posiciones de mayo.
En Brasil, la sequía deteriora las condiciones del maíz de segunda y las importantes subas en trigo (similares a las de la soja), contagiaban firmeza.
En relación al trigo, condiciones de sequía en la zona de las planicies americanas y dólar débil, proponían avances en los valores del trigo.
Sumado a una demanda internacional activa, el cereal cotizó hoy con una suba superior a los 13 dólares y finalizó con un valor de 261 para los contratos de mayo.The post Soja, soya, soybean: la oleaginosa ya cotiza con el precio más alto desde junio de 2013 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Agenda Aapresid es el espacio de entrevistas virtuales para abordar junto a especialistas, productores y empresas los temas técnicos más importantes de cada momento de la campaña. Uno de los bloques de la Agenda de Abril se dedicó a los cultivos de invierno.
Trigo
Fecha de siembra, rendimiento y heladas
Diana Martino (Buck semillas) explica que adelantar la fecha de floración aumenta el rinde potencial ya que mejora la relación entre radiación y temperatura (cociente fototermal), aumentando el peso y número de granos. Además, pone al cultivo en una mejor situación hídrica, permite adelantar la cosecha y ganar potencial en el cultivo de segunda. “Por cada día que se adelanta la floración, el rinde potencial de trigo aumenta 33 kg, mientras que por cada día que se adelanta la fecha de siembra de la soja segunda siguiente, su rinde potencial aumenta en 56 kg”.
Como regla general, cada 3 días que se adelanta la fecha de siembra se adelanta 1 día la fecha de floración, mientras que la fecha de cosecha se adelanta la mitad del total de días en que se adelanta la de floración.
Pero a la hora de elegir esta estrategia hay que ser cuidadosos ya que aumenta el riesgo de heladas en floración, momento de máxima susceptibilidad del cultivo. Peco Repetto, productor Aapresid de Tandilia es uno de los que contrarresta el problema con seguros contra heladas con tasas que rondan el 2,5%. Regar el cultivo ante heladas inminentes es otra acción para prevenir daños. En cuanto a genética, no hay en las variedades actuales grandes diferencias en tolerancia a heladas en etapas reproductivas.
Genética
Peco Repetto elige variedades según el potencial de cada ambiente: “En zonas de alto potencial apostamos a genética francesa, en general grupos II y aplicamos el mejor paquete tecnológico. En ambientes de media loma y loma el foco es la diversificación y se buscan materiales que aporten calidad”, dijo.
Desde los semilleros, Bioceres se prepara para la próxima campaña con 5 materiales experimentales, entre ellos los “Good Weath”, que incluyen trigos soft con proteína especial, almidones resistentes y más fibra entre otras especialidades. Los trigos HB4, ya en etapa de macroparcelas mostraron altas brechas de rinde en ambientes de 3.000 kg para abajo (40%) en un año muy duro climáticamente.
Empresas como Klein y Buck apuestan a la diversidad en el perfil sanitario. La primera lanza además una variedad tolerante a imidazolinonas.
Protección inicial
Pablo Manetti (UNMdP-UIB) habló de gusano blanco (D. abderus) que en estadios iniciales se alimenta de semillas y raíces reduciendo el stand de plantas. “El monitoreo de larvas es clave pero lo más importante es el uso de curasemillas, ya que no existen insecticidas foliares que controlen la plaga una vez implantado el cultivo”, explicó. Otro insecto de suelo al que poco se atiende es el gusano arroz, que avanza lentamente generando manchones con pérdidas que pueden ser totales.
En materia de enfermedades, el productor del sur bonaerense Martin Lahitte advierte que la clave está en evitar traer el problema al lote. “Hacemos análisis de semilla y usamos carboxamidas en mezclas triples o dobles en semilla para llegar sanos a la primera aplicación de fungicida de septiembre. Empezamos a ver diferencias con el agregado de insecticida al fungicida curasemilla”.
Pablo Ramirez (BASF) agrega que las patologías transmisibles por semilla causan pérdidas del 30%. “Tan importante como la elección de la molécula fungicida es el tratamiento profesional de la semilla para asegurar la buena distribución del producto”, indicó.
En malezas uno de los problemas que crece en zona Núcleo es Rama negra, con casos de resistencia ALS. Acá aparecen productos como Curtail-M o Terbyne, un pre emergente de la familia de las triazinas que aporta residualidad y permanencia en el suelo. Hacia el sur aparecen los raygrass y nabos con resistencias simples y múltiples. Para el primero conviene apuntar a controles en barbecho, ya que los selectivos en postemergencia tienen otro costo y eficacia.
Cebada
Fecha de siembra y fertilización
Luciano Piloni es asesor Aapresid en el sudeste bonaerense y nos trae su experiencia en cebada. “Sembramos variedad Andreia, de muy buen rinde y con la flexibilidad para ser entregada a malterías bien como forrajera o exportación”, contó.
La fecha de siembra ronda el 20 de junio con objetivos de lograr 250-280 pl/m2 aplicando un paquete tecnológico acorde al rinde. El muestreo de suelos es clave para definir la fertilización con la certeza de llegar a la calidad buscada por malterías, que son quienes pagan el precio más tentador.
“Desarrollamos modelos para el manejo de la fertilización basados en el Nan que ajustan muy bien. Algo que nos permitió un salto grande en rinde es el uso de agricultura de precisión en campos someros, donde diferenciamos estrategias para ambientes de 3.000 a 7.000 kg promedio. Al P lo estamos nivelando a 20 ppm y aplicamos 28 kg N/tn. A este esquema sumamos aportes de S para equilibrar nutrientes”, detalló Piloni.
Protección inicial
Piloni explica que el análisis de patógenos en semilla no se negocia. Andreia es susceptible a escaldadura y mancha en red. “El uso de curasemillas con carboxamidas nos permite retrasar casi 10 días la aplicación de fungicida en macollaje”, resaltó. Para ramularia hace tratamientos preventivos ya que cuando aparecen los síntomas es demasiado tarde. “Estamos especialmente atentos tras las heladas, ya que la enfermedad ingresa vía tejidos muertos”, dijo.
La campaña 2020/21 tuvo buenos resultados, con calidades acordes a lo requerido por malterías y medias de rinde que rondaron los 6.700 kg/ha en campos profundos y los 5.800 kg/ha en someros. “Como ajuste para este año avanzaremos con los bioestimulantes en semillas para llegar con plantas sanas a macollaje. En 2020, esta práctica nos reportó diferenciales de rinde de 300-700 kg”, aseguró.
Mercados
Diego Caponi de Maltería Quilmes explica que la superficie nacional cebada en 2020 fue de 900 mil has con una producción de 3.9 millones de tn. La tendencia positiva en el área sembrada viene desde 2011, impulsada en su momento por las limitaciones a las exportaciones de trigo y el aumento en las importaciones de cebada forrajera por parte de países de Oriente.
A esto se suma el enorme recambio varietal de los últimos años. “Antes la cebada se destinaba a lotes marginales. Hoy existe un pool varietal de excelente potencial”, remarca Caponi.
En cuanto a precios y demanda internacionales, advierte que la cebada no es ajena al comportamiento de otros granos como soja, trigo y girasol, etc. “Hoy el mercado forrajero paga 200 USD/tn, 50 USD arriba respecto del año pasado. China apareció como un jugador fuerte, demandando cebada para cerveza y como forrajera mejorada”, afirmó.
Argentina se posiciona en el mercado cebada como principal abastecedor de cebada y malta de LATAM, y entre el 7mo y 8vo puesto como productor mundial.
El negocio de la cebada es atractivo no solo por los precios que se están pagando sino también porque la firma de convenios con la industria ofrece seguridad en la colocación del producto. “Encaja perfecto en planteos de doble cultivo, dejando márgenes globales más que tentadores”, describió.
Caponi habló del proyecto de Quilmes de Agricultura Regenerativa que tiene por objetivo alentar a los productores a mejorar la forma en que producen cebada. “Aapresid forma parte de la mesa de trabajo con su sello ASC. La idea es acompañar al productor en la transición hacia una agricultura regenerativa desde lo técnico y económico; esto último con ayudas para pagar el soporte técnico, la entrega gratis de semilla y un plus de precio por el producto final”, cerró.The post Cereales de invierno: todo para la planificación e implantación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like