Lo dijo la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
Fuente: Clarín Rural
Lo dijo la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
Fuente: Clarín Rural
En el “Día Internacional de la Madre Tierra”, este jueves 22de abril, el ministerio de Ambiente y la Cancillería festejaron la entrada en vigor del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido con Acuerdo de Escazú, en Argentina.
A partir de este tratado, todos los ciudadanos tienen derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Mirá también Confirman con un estudio de 30 años que los bosques andinos ayudan a mitigar el cambio climático
En ese sentido, el canciller Felipe Solá señaló que, “el Acuerdo es una pieza clave para garantizar el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, consagrado así en nuestra Constitución Nacional”.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, “se trataba de una deuda pendiente en el acceso a derechos en materia ambiental”.
Asimismo, consideró que el acuerdo es “sumamente enriquecedor para la agenda ambiental” y destacó que “con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, cumplimos con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”.The post El Ministerio de Ambiente y la Cancillería celebraron la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú en Argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Adelantada por sobre la soja y el maíz, la Bolsa de Cereales porteña comunicó, en su panorama agrícola semanal, que da por concluida la recolección de girasol en todo el territorio nacional.
Este ciclo girasolero, indica la entidad, deja varios matices.
Uno de ellos es que, esta campaña, la cosecha finalizó una semana después de lo estimado, debido a las lluvias que demoraron la actividad por falta de piso en la etapa final.
Además, el rinde promedio a nivel nacional fue de 21,6 quintales por hectárea y se ubica como el tercero más alto de la serie con la cuenta este panorama.
Sin embargo, la producción total nacional es la más baja de las últimas cinco campañas con 2,7 millones de toneladas. Esto se debe, sostiene la Bolsa, fundamentalmente, a que el área sembrada en el presente ciclo fue la más baja en la última década.
Mirá también Cereales de invierno: todo para la planificación e implantación
En referencia a las zonas, la zona bonaerense fue la última sobre la que se trabajó.
La región centro de Buenos Aires finalizó con un rinde promedio fue de 23,1 quintales por hectárea, el más bajo de las últimas cinco campañas, debido a la gran variabilidad de rendimientos (10 a 35 quintales por hectárea) producida por enfermedades, diferencias en la humedad disponible y granos vanos o chicos.
En el sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, el rinde promedio fue de 20,4 quintales por hectárea, similar al de la campaña 2019/20.
Hacia el sudeste de Buenos Aires, los rendimientos promedio fueron de 21 quintales por hectárea, el segundo más bajo en la última década, y un 10 % por debajo del promedio de los últimos 5 años. En este caso, las lluvias durante la etapa de floración produjeron fallas en la polinización, generando un alto porcentaje de granos vanos.
Por último, para la región Cuenca del Salado, el rinde promedio fue de 27,2 quintales por hectárea, marcando un nuevo rinde récord en el histórico del panorama agrícola de la Bolsa, y superando al promedio de esa serie en un 17,9 %.The post Finalizó la recolección de girasol: buenos rindes promedios, pero la cosecha más baja en siete años first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Así lo indica el Informe de Perspectivas Agroclimáticas que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
Al frente de la Asociación Rural de Salliqueló, son protagonistas de un cambio de época. Una de ellas la preside por primera vez.
Fuente: Clarín Rural
Un producor le consulta a Marcelo de la Vega sobre las alternativas de control químicol.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno de Nueva Zelanda anunció que investigará la contaminación por gas metano en el sector ganadero.
Fuente: Clarín Rural
Será a partir del 1° de enero. Los frigoríficos y analistas del sector ven algunas ventajas, pero los carniceros son más críticos.
Fuente: Clarín Rural
Santander inauguró su primera Oficina Comercial de Santander Agronegocios en el país, ubicada en la ciudad de América, partido de Rivadavia, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Esta oficina, de atención especializada en clientes agro, inicia un nuevo modelo de atención, cercano al cliente de localidades agropecuarias y sus zonas de influencia, para potenciar la presencia de la entidad en zonas que requieren financiación y productos específicos para desarrollar la producción. Las Oficinas Comerciales de Santander Agronegocios tendrán atención presencial, pero también online, para ampliar el radio de cobertura y en sintonía con las necesidades de los clientes.
Estuvieron presentes en la inauguración de la oficina el intendente Javier Reynoso y autoridades locales; el presidente del directorio de Santander, Enrique Cristofani; la gerenta principal de Banca Comercial, Silvia Tenazinha; el head de Agronegocios, Fernando Bautista y los empleados de la oficina comercial, en un evento con estricto protocolo sanitario.
Alejandro Butti, CEO y Country Head de Santander Argentina, destacó que “el agro es clave en su contribución a la economía argentina. Casi 7 de cada 10 dólares que exporta el país provienen del sector, de forma directa con productos primarios, o de forma indirecta, con manufacturas de origen agropecuario. La exportación es clave para que el país crezca y se desarrolle. Porque permite superar las fronteras del mercado interno, haciendo que nuestro mercado sea el mundo”. Y agregó: “En Santander queremos impulsar este proceso”.
Por su parte, Enrique Cristofani señaló que “el agro es muy importante en todo el sur del continente, por eso Santander tiene un enfoque regional para el sector, compartimos mejores prácticas y generamos importantes sinergias. Una de esas mejores prácticas, a nivel regional, es la apertura de oficinas comerciales en localidades pequeñas y medianas del interior de cada país. Santander Brasil abrió decenas de ellas en los últimos años, con muy buenos resultados, y eso nos impulsa a replicar ese proceso en Argentina, empezando hoy, en la ciudad de América”.
Silvia Tenazinha, gerenta principal de Banca Comercial, anunció que “se lanza Santander Agronegocios, un nuevo modelo de negocios para seguir creciendo junto al campo. Queremos ayudarte es nuestro propósito y la Oficina Comercial de América fue pensada con una propuesta de valor acorde a las necesidades locales del sector y con oficiales que pueden brindar soluciones para el campo”.
Asimismo, Fernando Bautista, Head de Agronegocios de Santander remarcó la importancia de este nuevo modelo de Oficinas Comerciales de Santander Agronegocios: “El campo argentino realizó enormes avances en los últimos años, incorporando nuevas tecnologías a la producción, con grandes inversiones que aumentaron la productividad del sector. Sin embargo, aún no se ha desarrollado en su máximo potencial. Queremos ser una herramienta para ello, brindar financiamiento y otros beneficios de forma ágil y sencilla, con un modelo de atención dedicado y enfocado al cliente agro, con oficinas y ejecutivos que estén cerca de los productores. Con este nuevo modelo vamos a poder brindar un mejor servicio en el interior del interior de nuestro país”.
Santander brinda actualmente servicios a más de 22.000 clientes de agronegocios, a través de la tarjeta Santander Agro, que facilita la compra de insumos, repuestos de maquinaria y hacienda; y cuenta con convenios específicos para la compra de maquinaria agrícola con las empresas más importantes del sector.
Además, la entidad impulsa la incorporación de tecnología satelital para mejorar el rendimiento del campo de sus clientes, a través de la utilización de apps de planificación y monitoreo de aplicación de fertilizantes y otros insumos.
The post Abrió la primera Oficina Comercial de Agronegocios de Santander: dónde queda y qué servicios ofrece first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La soja continúa sumando valor en Chicago y ya alcanzó en la jornada de hoy su precio máximo desde junio de 2013.
Es la séptima jornada consecutiva con subas en el mercado internacional, que en el día de hoy sumó más de 13 dólares para los contratos de mayo y finalizó con un precio de 563 u$s/tn.
Los fundamentos de los operadores continúa siendo la situación climática de Estados Unidos, el stock disponible de ese mercado, y la demanda constante de los compradores internacionales, así como también el consumo interno.
Por esta razón, los fondos especulativos continúan comprando oportunidades y para el caso del aceites vegetales extendían rally (de palma +1,8%; de soja 4,1%) alcanzando máximos históricos y transmitiendo impulso al poroto.
El clima frío para el maíz estadounidense también está impulsando los precios del cereal, que en el día de hoy sumó más de 9 dólares y finalizó con un precio de 256 u$s/tn para las posiciones de mayo.
En Brasil, la sequía deteriora las condiciones del maíz de segunda y las importantes subas en trigo (similares a las de la soja), contagiaban firmeza.
En relación al trigo, condiciones de sequía en la zona de las planicies americanas y dólar débil, proponían avances en los valores del trigo.
Sumado a una demanda internacional activa, el cereal cotizó hoy con una suba superior a los 13 dólares y finalizó con un valor de 261 para los contratos de mayo.The post Soja, soya, soybean: la oleaginosa ya cotiza con el precio más alto desde junio de 2013 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo