Son días de zozobra para los productores frutícolas franceses, apenas comenzada la primavera en el Hemisferio Norte. Es que n recuerdan haber vivido semanas prolongadas con un clima tan adverso que está poniendo en en peligro el 80% de los producción de uvas de su viñedos.
Muchos productores pasaron noches completas en vela, pendientes de sus viñedos y de sus árboles frutales en plena floración, intentando combatir las heladas que tocaron marcas de menos 9 grados bajo cero por varios días. El frío glacial afectó las grandes áreas del Valle del Loira al Languedoc, de Borgoña al Valle del Ródano e incluso en la isla de Córcega.
Un reciente informe del organismo público FranceAgriMer subrayó que el país podría perder entre 12,5 y 15 millones de hectolitros de futura producción de vino por el daño ocasionado por las heladas. En este sentido, Ygor Gibelind, delegado del sector vitivinícola en FranceAgriMer que las pérdidas económicas, de confirmarse las materiales, ascenderían a 1.500 y 2.000 millones de euros para el sector.
Por su parte, el ministro de Agricultura francés, Julien Denormandie, reconoció, en declaraciones radiales que tomé el medio local “Le Figaro”, que los daños no son afectaron viñedos, sino también a plantaciones de cerezas, duraznos y remolacha azucarera.
“En muchos sectores, no hay esperanzas de que los árboles y las cosechas vuelvan a crecer”, se lamentó. En regiones como Drôme y Ardèche, las pérdidas alcanzan el 90% al 100%.
Finalmente, el Ministro hizo un llamado a toda la población de su país: “La mejor manera de apoyar a nuestros agricultores es confiar en ellos y elegir los ingredientes adecuados. Productos de los territorios afectados. Cada consumidor tiene un papel que desempeñar”, pidió.

«le meilleur moyen de soutenir nos agriculteurs, c’est de leur faire confiance et de faire le choix des produits des territoires» a plaidé le ministre @J_Denormandie. https://t.co/sVXUI83V92 #Gel #Agriculture #France
— Le Figaro (@Le_Figaro) April 16, 2021
The post “La helada de siglo” que está movilizando a los franceses a apoyar a sus agricultores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El uso de los tanques de agua es fundamental en la actividad agroindustrial. En ese marco, las opciones que trae Rotoplas son múltiples y posibilitan el almacenamiento de fertilizante líquido junto a otros productos químicos, ya que son seguros y no presentan dificultades a la hora de ser transportados.
En este artículo, repasamos qué es un fertilizante, para qué sirve utilizar los tanques de fertilizantes y la diferencia entre abono y fertilizante.
Qué es un fertilizante
Para que la producción de un cultivo sea exitosa se necesita de una serie de nutrientes. En cada temporada de siembra, el suelo pierde propiedades y se vuelve imperioso recuperarlas. Ya sea con fertilizante de floración natural o con fertilizante químico, la operación es la misma.
Estas composiciones, que pueden ser fertilizantes naturales, fertilizantes químicos o fertilizantes caseros, y cuyo origen puede ser animal, vegetal, mineral o sintético optimizan las propiedades del suelo. Por lo general, los fertilizantes minerales y sintéticos se aplican en los cultivos intensivos.
Por eso, los fertilizantes líquidos son un elemento que pueden ser de utilidad para el productor. A su vez, según las necesidades que tenga el sustrato, el fertilizante se puede potenciar con coadyuvantes que maximicen la eficacia.

Tipos de fertilizante
Además de los fertilizantes líquidos orgánicos, desde hace un tiempo se puede hacer uso de fertilizantes químicos e inorgánicos. De acuerdo a la variedad de suelos y las necesidades de los cultivos, la composición de los nutrientes será una u otra, y de ello dependerá cómo calcular la cantidad de fertilizante para un cultivo.
Para conocer las condiciones y propiedades del suelo, es conveniente realizar un diagnóstico de fertilización. Es la mejor manera de conocer con precisión la demanda de tipos y cantidad de fertilizantes para un cultivo. Entres los tipos de fertilizante, podemos mencionar los siguientes:
Químico
A partir de materiales de origen animal, vegetal, mineral o sintético, se pueden elaborar fertilizantes químicos de alta efectividad, con el objetivo de lograr combinaciones de nutrientes que deriven en mejores cosechas. En cuanto al almacenamiento, los tanques de fertilizante líquido son una opción segura para guardar y transportar este tipo de sustancias.
A diferencia de los fertilizantes naturales, los fertilizantes químicos son artificiales, es decir, son elaborados por el hombre. En el caso del trigo, que es un caso emblemático, los aportes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio tienen una influencia significativa en una buena producción. Luego, hay fertilizantes químicos compuestos de nutrientes secundarios como Azufre, Calcio y Magnesio.
Orgánico
Es frecuente la pregunta de qué es un fertilizante orgánico. La materia orgánica en descomposición, como el estiércol que produce la ganadería extensiva, es un fertilizante natural. Los fertilizantes orgánicos se producen de manera natural o por compostaje. Las dos son prácticas habituales en la actividad agrícola, porque además de incrementar la fertilidad aportan beneficios estructurales al suelo. El estiércol es una forma de abono y al mismo tiempo un fertilizante natural porque incrementa la producción, por lo tanto la pregunta por la diferencia entre fertilizante y abono depende de si se considera el abono como un tipo de fertilizante.
La desventaja de este tipo de fertilización natural es que depende de la disponibilidad del abono a incorporar en la labor, sobre todo en cultivos de grandes extensiones. Por eso, el fertilizante orgánico es más utilizado en cultivos de extensión reducida o aplicación localizada.
Inorgánico
Los fertilizantes inorgánicos, a diferencia de los abonos y los fertilizantes orgánicos, son las sustancias que derivan del procesamiento de minerales y rocas para que sus propiedades enriquezcan el suelo. Este tipo de fertilizantes se caracteriza porque surte efecto rápido sobre las plantas, aumentando su resistencia y crecimiento. Un ejemplo de fertilizante inorgánico es la harina de roca.

Diferencia entre abono y fertilizante
La principal diferencia entre fertilizante y abono consiste en las sustancias utilizadas para incrementar el rendimiento de las cosechas. Vale decir que la composición de los abonos es orgánica, porque proviene de restos de origen animal o vegetal, y la de los fertilizantes suele ser artificial, aunque también hay fertilizantes orgánicos compuestos exclusivamente por minerales naturales.
Si bien el abono es en sí mismo un fertilizante natural, una diferencia entre abono y fertilizante es que aquel no modifica las condiciones del suelo, sino que enriquece las propiedades ya presentes. En el caso del fertilizante químico, debido a su alta concentración es necesario atender a su composición, ya que se corren riesgos de alterar el ph del suelo, o bien de contaminar el agua subterránea en caso de que la hubiera.
Tipos de tanques para fertilizantes líquidos
Los tanques para fertilizantes líquidos se pueden utilizar para almacenar agua en épocas de sequía, además de otros productos como grano, aceite y otras sustancias químicas.
Su fabricación consiste en una sola pieza con HDPR 100% virgen para evitar filtraciones. El refuerzo extra de 20% y 40% hace que los tanques para fertilizantes líquidos u otros productos puedan almacenar sustancias densas y corrosivas.
La capacidad de estos tanques ideales para fertilizante es de entre los 5.000 y 25.000 litros, con lo que cubren una amplia gama de usos y necesidades. Los tanques donde se almacena fertilizante líquido pueden ser verticales u horizontales.
• Tanques verticales para interiores
Por su capacidad de resistencia y materiales con los que están hechos, los tanques verticales tienen muchos usos, entre ellos el de almacenar fertilizantes líquidos. La vida útil de este tipo de tanques es larga, y se destaca su diseño geométrico. Fabricados con polietileno, los tanques verticales Rotoplas ofrecen múltiples medidas, desde los 5.000 hasta los 25.000 litros. Debido a sus tres reforzamientos, son tanques para fertilizante líquido porque pueden almacenar sustancias químicas sin riesgos.
• Tanques horizontales
Dentro de los tanques de agua para fertilizantes, otra opción son los tanques horizontales. Por su tamaño son cómodos para transportar fertilizante líquido, y poseen un sistema rompeolas que mantiene la estabilidad del vehículo. Son útiles para almacenar agua, pero también son tanques para fertilizantes, ya que pueden albergar sustancias químicas. El material con que se fabrican es polietileno estándar de una sola pieza, con capacidades de 500, 2.000, 3.000 y 5.000 litros, según las necesidades del cliente.The post Tanques para fertilizantes: cuáles son y cómo elegirlos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A casi dos meses de su lanzamiento, continúan las novedades en Expoagro Digital YPF Agro, el espacio que vincula al agro los 365 días del año. Tanto es así que el próximo miércoles 28 de abril a las 10, en la plataforma https://digital.expoagro.com.ar/ se presentará el nuevo cabezal de cosechadora Stripper ultraliviano, un desarrollo de Green Footprint Agricultural Solutions G-FAS junto con Adecoagro.
Año a año, el sector agropecuario argentino se supera. En ese sentido, y con motivo de incorporar las innovaciones tecnológicas al cultivo agrícola para mejorar la producción de arroz, trigo, cebada y centeno, etc. G-FAS junto a Adecoagro han creado un nuevo cabezal stripper, primer producto que lanza la empresa G-FAS, luego de cuatro años de investigación y desarrollo. Está realizado con materiales compuestos que permitieron reducir considerablemente el peso. El stripper G-FAS logra un gran ahorro de combustible y ofrece interesantes beneficios agronómicos, ambientales y económicos.
El cabezal ha sido probado exhaustivamente en distintos estados de los cultivos mencionados.
El próximo miércoles 28, durante el encuentro virtual, Walter Alejandro Cardozo, gerente de Negocio Arroz de Adecoagro; Juan Zenón González, integrante del Grupo Técnico de Arroz de Adecoagro; Ana Fernández Mouján, presidente de G-FAS y Héctor Huergo, integrante de G-FAS, ampliarán las características de este nuevo desarrollo que llega a la Gran Comunidad del Agro, y se exhibirá el stripper G-FAS trabajando en las distintas situaciones.
DISERTANTES:
Walter Alejandro Cardozo
Ingeniero agrónomo, trabaja en la firma desde 2003. Actualmente se desempeña como gerente de Negocio Arroz de Adecoagro. Durante los últimos 18 años, estuvo a cargo del desarrollo de más de 40.000 has de arroz, lo que ha incluido la adecuación, puesta en marcha y gerencia de tres molinos arroceros de última generación.
Juan Zenón González
Ingeniero agrónomo. Trabaja hace 8 años en Adecoagro; actualmente se desempeña en el Grupo Técnico de Arroz, a cargo de innovaciones tecnológicas aplicadas al agro.
Ana Fernández Mouján
Presidenta de G-FAS. El primer producto que presenta G-FAS es un cabezal de cosecha stripper hiperliviano, construido en fibra de carbono y otros composites. Pesa menos de la mitad que un cabezal convencional y permite duplicar la capacidad operativa al mismo tiempo que reduce el consumo de energía. Se utiliza en cultivos como arroz, trigo, cebada y centeno.
Héctor Huergo
Ingeniero agrónomo, comunicador agropecuario y miembro de G-FAS.
Adecoagro
Es una empresa de alimentos y energías renovables con presencia en Argentina, Brasil y Uruguay. Nació en el año 2002 de la mano de un grupo de emprendedores argentinos.
Sus principales actividades incluyen la producción de azúcar, etanol, bioelectricidad, arroz elaborado, leche, maní, maíz, soja, trigo y girasol. Cotiza desde el año 2011 en la Bolsa de Nueva York, con la denominación AGRO.
Emplea a más de 8500 personas en forma directa y promueve el desarrollo de economías regionales, con una fuerte conciencia social y el foco puesto en la sustentabilidad.
G-FAS
Es una empresa dedicada a crear soluciones nuevas para la agricultura, orientadas a una mejora de la huella de carbono y la eficiencia operativa de la maquinaria y los sistemas productivos. Los fundadores son productores agropecuarios argentinos fuertemente comprometidos con la sustentabilidad y el incremento de la competitividad, entre los que se encuentran los dos mayores productores de arroz de la Argentina, Adecoagro y José Aranda.The post Gran novedad: presentarán un nuevo cabezal de cosecha basado en el principio del rotor desgranador first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la búsqueda de construir un ecosistema portuario más inteligente, eficiente, sustentable e integrado con su comunidad, la innovación puede cumplir un rol clave.
Por ello, en esta apuesta, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, desde su área de Innovación Abierta, presentó “Smart Port Lab”, una iniciativa que facilitará el espacio a proyectos de emprendedores, PyMES y del sistema científico-tecnológico, en la búsqueda de soluciones innovadoras.
Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, remarcó la importancia de ser el primer puerto del país en tener un área de innovación y cocreación para soluciones portuarias .
Al respecto, destacó que, “con esta aceleradora de proyectos buscamos poner a Bahía Blanca como un lugar de referencia nacional”.
Mirá también Los granos fueron los principales productos embarcados en el puerto de Bahía Blanca desde enero
Según el presidente del Consorcio, toda la fuerza innovadora provendrá de la interacción permanente con las universidades, como así también el trabajo conjunto con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
En la presentación, que fue virtual, participaron autoridades nacionales y provinciales como Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires y también María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento en Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación junto a miembros de sus equipos de trabajo.
En este sentido, Costa aseguró que, “Smart Port Lab es un resorte para nuestro desarrollo productivo y tiene un montón de elementos que creemos fundamentales al momento de pensar políticas públicas para un sistema portuario integrado a la comunidad”.The post El puerto de Bahía Blanca presentó su nueva área de innovación para eficientizar el ecosistema portuario first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El potencial productivo comienza desde los primeros peldaños: en el desarrollo de la genética. En este sentido, referentes del sector, así como autoridades fueron al punto y coincidieron en un encuentro virtual, este jueves: “El sector demostró capacidad para sortear dificultades y en él hay potencial para que la Argentina se proyecte”.
Con la participación de destacados expositores, se realizó el encuentro virtual “Dinámicas Exportadoras, Semillas para el Desarrollo – Perspectiva de Innovación, Crecimiento e Inclusión en Argentina”.
Este encuentro fue organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
Mirá también Vuelve A Todo Trigo: en mayo, online y con el foco en el manejo, los mercados y el contexto político y económico
En la apertura de la jornada estuvo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, remarcó que “todo el sector ha demostrado una enorme capacidad para sortear las dificultades en el contexto de pandemia, sosteniendo la producción, el abastecimiento interno y abriendo nuevos mercados”.

Otra autoridad de gobierno, en este caso, Jorge Neme, habló de proyección tecnológica. “Tenemos en la semilla, desarrollo de nuevas variedades, nuevos transgénicos y todas las cuestiones en las que estamos trabajando un valor para proyectarnos”.
En representación de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) participó su presidente, Lorena Basso, y el director ejecutivo, Alfredo Paseyro.
Basso manifestó que “la semilla es eslabón principal de la cadena agroindustrial y en estos tiempos de pandemia nosotros asumimos el compromiso de asegurar el alimento en la mesa de los argentinos”.
Por su parte, el director ejecutivo trajo los números a la mesa. “La industria semillera invierte el 9% de su facturación en investigación y desarrollo. Las tecnologías tienen que llegar a todos los productores; a los más pequeños, porque no tienen margen de error, a los medianos y a los grandes”, aseguró Paseyro.
El encuentro contó con la participación de la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun; los funcionarios del Gobierno nacional, Jorge Solmi, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; Enrique García, miembro del Consejo Rector del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad; José Urtubey, director de Celulosa Argentina; y los representantes de IICA en Brasil, Gabriel Delgado y Caio Rocha.The post Basterra, Neme y la Asociación de Semilleros coincidieron: “Hay valor en la semilla para proyectarse” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Paula Español aseguró en las últimas horas que “el aumento de retenciones está en análisis” como una medida para frenar el aumento de precios.
“Para desacoplar los precios de exportación del precio doméstico hay que tomar medidas como los cupos, las retenciones o las declaraciones juradas”, consideró la secretaria de Comercio Interior en declaraciones a El Destape Radio.
La funcionaria explicó que al Gobierno Nacional le preocupa el aumento de la canasta básica, principalmente el dato de que una familia necesite $60.784 para no ser pobre. “Hay que entender que no es sólo de la Argentina. En Brasil alimentos subió tres veces lo que subió el índice común”, sostuvo, al tiempo que remarcó que “las presiones en el precio de los alimentos las tiene todo el mundo”.
“Hay dos elementos que cuando se hizo el presupuesto no tenían esta magnitud: la segunda ola y la suba de los precios internacionales”, afirmó, y agregó: “Las retenciones son precisamente eso, desacoplar los precios de los niveles internacionales. O un encaje, que hace que se pueda exportar, entren dólares, pero que una parte quede en el país a un precio más razonable”.
Español resaltó además que “el girasol en un año subió 135% en dólares” y añadió que “lo mismo pasa con la soja y el maíz“.
Sobre la carne, aseguró que desde el Ejecutivo están “trabajando para que frene el aumento, con el sistema de declaraciones juradas para exportar y otras medidas”.
“No me va a temblar el pulso para tomar las medidas que haga falta para cuidar los precios”, cerró.The post Paula Español: “El aumento de retenciones está en análisis” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las lluvias que vienen mejorando los perfiles hídricos de muchas zonas argentinas y los buenos márgenes a cosecha están incidiendo en la fluidez de los negocios de trigo en lo que va del año. Y eso está enviando mensajes claros a los mercados.
En este sentido, el panorama de mercados de abril, que elabora la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, informó que, hasta el momento, ya se comercializó una cantidad récord de forwards de trigo a cosecha desde que se tiene registro.
Por medio de este instrumento financiero derivado de contratos de largo plazo, la entidad detalló que, según SIO Granos, los productores ya comercializaron 1,83 millones de toneladas de trigo de la nueva campaña 2021/22.
Mirá también Cereales de invierno: todo para la planificación e implantación
Al respecto, sostuvieron los analistas de la entidad, si este dato se compara con ciclos comerciales anteriores, el valor comercializado hasta el momento casi que duplica el valor anterior, alcanzado en la campaña 2020/21.
En rigor, desde diciembre 2020 y durante el primer trimestre de este año fue cuando se vio el mayor impulso de negocios para el trigo. En abril, esa dinámica ya no fue tan marcada, indicó el informe de la Dirección de la Bolsa.
Para concluir, trazan perspectivas y admiten que, “de sostenerse este escenario se puede pensar en una proyección igual de área sembrada con trigo similar a la de la campaña anterior (antes de las complicaciones por sequía), en torno a los 7 millones de hectáreas”.The post Trigo nuevo: ya se comercializó un cantidad inédita de forwards del ciclo 2021/22 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like