Los commodities agrícolas finalizaron la semana de Chicago con fuertes subas, que fueron impulsadas por cuestiones productivas (problemas en las siembras de maíz de Brasil y Estados Unidos), factores climáticos (ola de frío polar para regiones de Norteamérica con nevadas incluidas y heladas importantes en regiones de la Unión Europea), variables comerciales (demanda internacional muy activa con una oferta muy ajustada), financieras (dólar débil respecto de otras monedas), y una presencia firme por parte de los fondos especulativos.
Eso generó un suba promedio de los tres granos del 9,4% semanal, donde la soja sumó 39 dólares (+7,4%) respecto del cierre del viernes pasado, el maíz marcó un alza de 28 dólares (+12%), y el trigo registró una suba de 22 dólares (+8,8%).
En este sentido el precio pizarra local acompañó las subas internacionales donde la soja fijó un precio de 32.320 $/tn (+6,8%), el maíz quedó en 19.950 (+3%) y el trigo a 19.900 (+2,6%); todos alzas respecto del viernes de la semana pasada.
Siguiendo en el plano internacional, la soja cerró con un precio de 565 u$s/tn para los contratos de mayo, y ya se ubica en los máximos de los últimos 8 años.
El maíz estuvo en sintonía con el poroto, cerrando la semana con un valor de 258 u$s/tn para las posiciones de mayo, en tanto el trigo quedó en 261 u$s/tn para los contratos del mismo mes.The post Los commodities agrícolas cerraron con una suba semanal promedio del 9,4% en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La suba de los precios internacionales generó que desde el inicio de la campaña comercial del trigo las compras por parte de los exportadores se aceleraran, y si bien la molinería mantenía  compras relativamente bajas en marzo repuntó la demanda.
Pero ese contexto que detalla la Bolsa de Comercio de Rosario no significa gran cosa, pero sí lo es saber que casi el 100% del saldo exportable del cereal de nuestro país ya está cubierto.
Según el informe elaborado por los especialistas Tomás Rodríguez Zurro, Guido D’Angelo y Emilce Terré, en lo que respecta a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de la actual campaña 2020/21, al finalizar la semana pasada había cerca de 9,3 millones de toneladas ya declaradas, pero “esta semana se sumaron cerca de 0,53 Mtn al 21/04, por lo que se estaría llegando ya a más del 98% del saldo exportable cubierto para la campaña actual”.
El saldo exportable de trigo de la Argentina para esta campaña está estimado en 10 millones de toneladas, dejando los otros 6,8 Mtn (según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires) para el consumo doméstico, es decir, para que procese el sector de la molinería argentina.
Considerando que estamos a 5 o 6 meses para que entre la nueva cosecha de trigo de la Argentina, dependiendo de cada planteo agrícola, nuestro país se quedaría por casi medio año sin stock disponible para exportar el cereal.
Si a esto le sumamos el historial de principio de año, donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cerró de forma temporal las exportaciones de maíz de nuestro país por considerar que “el saldo exportable era bajo”, la amenaza de una intervención en el mercado de trigo no debería ser una sorpresa.The post ¿Luces de alerta? Argentina ya tiene casi el 100% del saldo exportable de trigo cubierto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de marzo de este año que dejó un saldo favorable de 400 millones de dólares, tras haber exportado bienes por más de 5.720 millones de dólares e importar por un valor total mensual de 5.320 millones de dólares.
Estos datos significan que el intercambio comercial argentino aumentó 46,5% superando los 11.000 millones de dólares en comparación a marzo de 2020, donde las ventas al exterior marcaron una suba del 30,5% y las compras de nuestro país aumentaron más del 68%.
En relación a las exportaciones se destaca un crecimiento del 14,7% en las ventas de los Productos Primarios y un alza del 63,7% de las Manufacturas de Origen Agropecuario, sin dejar de mencionar a las Manufacturas de Origen Industrial que aumentaron 15,2% interanual.
En total, las exportaciones aumentaron 30,5% respecto a igual mes de 2020 (1.337 millones de dólares más), debido principalmente a un incremento de los precios de 13,9%, y de las cantidades de 14,6%.
En marzo de 2021, las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron un superávit de 1.213 millones de dólares, 596 millones de dólares superior a marzo de 2020.
Para el caso de las exportaciones de los cereales, el informe del INDEC señala que el saldo de las exportaciones del mes pasado fue de 1.047 millones de dólares, aumentando de forma interanual en un 10,6%.
The post Números del Indec: fuerte salto de las exportaciones e importaciones argentinas en marzo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio realizado por un grupo de científicos reveló que la tasa de mortalidad de las gallinas ponedoras decrece con el tiempo en sistemas libres de jaulas a causa de un mejor manejo y mayor conocimiento de los animales.
El trabajo, publicado recientemente en la revista Nature, se elaboró con información de datos comerciales y abarcó un total de 16 países diferentes y 176 millones de gallinas, y hasta el momento es el más grande que se haya realizado.
Para el análisis de la mortalidad, se compararon diferentes sistemas de alojamiento: jaulas en batería convencionales, jaulas enriquecidas y sistemas libres de jaulas (aviarios).
Los resultados revelaron que en el lapso de 10 años, la experiencia de manejo de sistemas libres de jaulas ha sido asociada con una caída promedio de mortalidad de un 4-6%, o “incluso un declive de la mortalidad a una tasa más rápida de lo que reportaron”, mientras que los sistemas con jaulas alcanzan una meseta. Como conclusión, hallaron que la mortalidad en sistemas libres de jaulas no es inherentemente mayor que en sistemas convencionales de jaulas en batería.
“Cuando se realizan comparaciones entre sistemas con niveles similares de madurez tecnológica, la mortalidad en sistemas libres de jaulas no es mayor que en sistemas con jaulas“, afirmó la Dra. Cynthia Schuck-Paim, una de las autoras de este estudio, y agregó: “De hecho, la tendencia que se observa en los datos demuestra que la mortalidad puede ser menor en los alojamientos libres de jaulas si el manejo continúa mejorando y se optimiza la genética para sistemas libres de jaulas.”
Entre los factores de riesgo para la mortalidad en los sistemas libres de jaulas señalados en el estudio, se encuentran los desafíos de enfrentar nuevos patógenos y la exposición al picoteo dañino. Ambos pueden manejarse si los productores adquieren la experiencia necesaria para administrar sistemas libres de jaulas de manera exitosa. En esta línea, el trabajo declara: “Por décadas, los sistemas industriales con jaulas han sido ajustados para reducir las pérdidas debido a la muerte de individuos productivos y es natural que los sistemas de alojamiento recientemente adoptados sigan el mismo camino”.
A su vez, el trabajo aclara que, debido a incentivos financieros, los productores ajustaron sistemas industriales con jaulas para reducir las pérdidas por muerte, mientras que mantienen estándares de bienestar bajos o incluso los reducen aún más.
“Este estudio es crucial porque revela que el principal factor que impacta las tasas de mortalidad es el conocimiento y los incentivos de los productores’. Por lo tanto, si el incentivo es financiero, el estudio demuestra que con conocimiento, experiencia y tecnología, los sistemas libres de jaulas pueden no tan solo ser más eficientes, sino también presentar una alternativa más ética para los consumidores”, comentó Romina Viscarret, vocera de la ONG de protección animal, Sinergia Animal.
Esta organización trabaja para fomentar sistemas alimentarios y formas de agricultura más sustentables. En Argentina sus esfuerzos ayudaron a grandes compañías alimentarias tales como Carrefour Argentina, Havanna y Freddo a adoptar políticas para transicionar su cadena de abastecimiento a sistemas libres de jaulas. Este paso para alejarse de las jaulas es una tendencia mundial y más de 100 empresas, como Nestlé, Unilever, Mondelez International, Restaurant Brands International y Wyndham Hotels & Resorts han asumido compromisos para dejar de abastecerse con huevos provenientes de sistemas con jaulas a nivel global.
Al mismo tiempo, junto a la Asociación de Defensa del Consumidor ACUCC, presentó a principios de marzo un proyecto de ley en el país en la Cámara de Diputados, a través del Diputado José Luis Ramón, para promover el etiquetado con información básica sobre el origen de los huevos.
“La mayor parte de los ciudadanos, desconocen el confinamiento que sufren la mayoría de gallinas en la industria del huevo del país. Creemos que el acceso a la información clara es un derecho del consumidor que todo Estado debe garantizar” declara Viscarret.
Según otra investigación publicada en la revista World’s Poultry Science, “las gallinas en sistemas libres de jaulas tienen la mejor salud musculoesquelética, una incidencia decreciente de osteoporosis, y menos fracturas que ocurren durante la despoblación.
En las jaulas en batería, las gallinas pasan sus vidas confinadas con muchas otras, en un espacio menor a una hoja de papel A4 por individuo. Ellas no pueden abrir sus alas por completo o caminar libremente. En este sistema, las gallinas tampoco pueden manifestar algunos de sus comportamientos más básicos, considerados cruciales para su bienestar, tales como anidar, posarse sobre perchas y darse baños de arena. Las aves deben estar de pie sobre un piso de alambre, lo que comúnmente les causa heridas en las patas, y osteoporosis por la falta de movimiento, lo que también puede llevar a dolorosas fracturas en sus huesos.The post Aseguran que la mortalidad de gallinas ponedoras será menor en sistemas libres de jaulas con mejores manejos y genética first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto se refirió en su cuenta personal de Twitter a las declaraciones de Paula Español, quien aseguró que el Gobierno Nacional evalúa un “aumento de las retenciones” para “desacoplar los precios de exportación del precio doméstico”.
Para el dirigente rural, “estos dichos intempestivos enervan a nuestros productores, generan preocupación y acrecientan la grieta“.
“Ya sabemos que el kirchnerismo apela a ese doble discurso de amenaza”, dijo, y aclaró que esto “dista de la política de diálogo que predica” Coninagro.
 Vea también – PAULA ESPAÑOL: “EL AUMENTO DE RETENCIONES ESTÁ EN ANÁLISIS”
 

¿Nuevamente declaraciones de este tenor? Estos dichos intempestivos, enervan a nuestros productores, generan preocupación y acrecientan la grieta. Pero ya sabemos que el Kirchnerismo apela a ese doble discurso de amenaza que dista de la política de diálogo que predica @CONINAGRO https://t.co/AlB8Q2LGU5
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) April 23, 2021
The post Iannizzotto, sobre los dichos de Español: “Enervan a los productores” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like