Fue considerado como un referente nacional e internacional de las aplicaciones aéreas.
Fuente: Clarín Rural
Fue considerado como un referente nacional e internacional de las aplicaciones aéreas.
Fuente: Clarín Rural
La Asociación Argentina de Productores Autoconvocados emitió un comunicado indicando que ya pasó un año y medio de la gestión Fernández/Fernández y quedó “más que claro que lejos de ser los motores del crecimiento y desarrollo de nuestro país”, han puesto al campo argentino “como su enemigo”.
Frente a las nuevas medidas del gobierno nacional sobre el sector cárnico que se dieron a conocer la semana pasada y los rumores de aumentos de retenciones que según la secretaria de Comercio Interior Paula Español, es lo que está evaluando el gobierno, los autoconvocados aseguraron que “el problema es ideológico” y que ya “no tiene sentido explicar por qué ese es el camino equivocado”.
Los productores afirmaron que “dialogar con fanáticos es muy difícil, pero mucho más, es que comprendan las problemáticas del sector de los que ellos mismos son la causa“.
Respecto a la Mesa de Enlace, la Asociación afirma que sólo “hace gala de la inoperancia e inutilidad de siempre” y que los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino son “traidores”.
El comunicado de los autoconvocados explica además que cuando desaparece un productor al gobierno le significa “una explotación agropecuaria menos para contar”, que para las entidades del campo “seguramente represente dar de baja a un asociado”, pero que para ellos es “un hermano, un primo, un tío, un vecino o un amigo de todo a la vida que se va”.
“De tal manera decimos basta, no vamos a ser nosotros los que terminemos arrodillados”, finalizaron.The post Productores autoconvocados aseguraron que la Mesa de Enlace es “inoperante e inútil” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El jabón potásico es un compuesto formado por agua, aceite vegetal e hidróxido de potasio (potasa o potasa caustica).
Además de sus cualidades como quitamanchas, tiene una efectiva actividad como insecticida casero, ecológico y natural para prevenir las plagas más comunes que atacan a la huerta.
Cuando el aceite vegetal entra en contacto con el hidróxido de potasio se produce una reacción química, de la que surge una glicerina soluble en agua. Esa mezcla tiene un PH alcalino y no posee ningún efecto tóxico para las personas ni las mascotas como tampoco para los cultivos del hogar.
Los usos y beneficios
El uso principal del jabón potásico es para combatir a los pulgones. Su acción se da por contacto directo: cuando toca a los pulgones, les daña el esqueleto y los insectos mueren, con la gran virtud de que no tiene ningún efecto nocivo sobre otros insectos benéficos y polinizadores de mayor tamaño como por ejemplo las abejas.
Al mismo tiempo, este insumo limpia la planta. Comúnmente, los pulgones exudan una melaza azucarada que resulta sumamente atrayente para otras plagas como, por ejemplo, las hormigas. Mediante la acción de limpieza, estas defoliadoras no acuden a la planta debido a la acción del jabón.
A su vez, es un buen repelente para los hongos fitopatógenos que muchas veces atacan a nuestros cultivos de la huerta debido a que tiene efecto fungicida.
Como es biodegradable, una vez que se desprende del cultivo y cae a la tierra, se convierte en carbonato de potasio, la propia tierra lo asimilará y convirtiéndose en un componente más, enriqueciendo la tierra.
Cómo prepararlo, aplicación y dosis
Si bien puede aplicarse en cualquier momento del día, lo recomendable es al amanecer o al atardecer, nunca durante pleno sol, ya que podrían quemarse las hojas. Del mismo modo, debe evitarse los días lluviosos o ventosos para no perder su efecto insecticida causa de la deriva o el lavado por agua de lluvia.
Es importante aplicar tanto en el haz como en el envés de las hojas, para asegurarse el contacto del producto con el blanco.
En cuando a las cantidades para preparar el jabón, se estima una dosis máxima de 25 gramos de jabón por cada litro de agua, aunque siempre dependerá de la situación en particular.
Para prepararlo de forma casera, basta con verter el jabón en un balde a razón de la proporción indicada y revolver con una cuchara de madera. Es importante que el agua esté caliente pero no llegue a hervir para que se disuelva bien la mezcla.
Finalmente, se debe colocar el jabón preparado a razón de 200 mililitros por cada litro de producto final que se desea preparar. En este caso, serán 800 mililitros restantes de agua.
Los materiales a utilizar para prepararlo son:
Jabón potásico
Agua
Balde
cuchara de madera
Por su parte, la frecuencia de aplicación es cada tres o cuatro días, de manera tal de dejar un descanso entre tratamientos.The post Jabón potásico: cómo preparar el repelente natural para las plagas de la huerta en forma casera first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Los embarques de este producto crecieron un 23% entre los meses de enero, febrero y marzo y el gigante asiático representó el 75% del total.
Fuente: Clarín Rural
Cerró un buen marzo para la exportación de carne bovina argentina. Nuevos datos confirman la tendencia de los últimos años y demuestran la solidez del agronegocio.
De acuerdo a un informe elaborado por el área de estadística y economía del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones de carne bovina nacionales correspondientes al tercer mes del 2021 alcanzaron un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares, resultando un 8,3% superiores a los 208,4 millones de dólares obtenidos en marzo de 2020.
El precio promedio fue un 12,2% inferior al observado a lo largo del tercer mes del año 2020 aunque un 4,3% superior al de febrero del corriente año, con lo cual este marzo el factor de compensación fue el volumen despachado.
En este sentido y según los datos, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de marzo de 2021 totalizaron 52.433 toneladas peso producto.
En referencia a los destinos, la República Popular China resultó el principal puerto en volumen para la carne vacuna argentina durante los primeros tres meses del año 2021 con aproximadamente 109.300 toneladas, seguido por Israel, 11.100 toneladas, y luego por Chile, 8.300 toneladas.
Revisando las toneladas exportados en el último año, una estadística que sigue el IPCVA, se mantiene que un volumen despachado por encima de las 900.000 toneladas, precisamente, desde abril de 2020 a marzo de 2021, fueron 933.000 toneladas.The post Antes de las nuevas medidas para exportar carne, en marzo creció el volumen despachado first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La incertidumbre que plantea el escenario político sigue afectando las operaciones de compra-venta.
Fuente: Clarín Rural
Los recientes anuncios del Gobierno Nacional, que establecieron medidas para controlar maniobras de evasión en las exportaciones de carne, empezaron a mostrar un fuerte impacto negativo en el precio de la vaca, categoría que encabeza las ventas externas de la cadena de ganados y carnes.
Según reconstruyó Infocampo con fuentes del negocio ganadero, los precios de las vacas con destino a China registraron caídas que oscilaron entre 15% y 23%.
Los matarifes y abastecedores que compran en el Mercado de Liniers viven horas de incertidumbre sobre su participación en la exportación y entonces pisaron el freno a la hora de comprar. Además, las fuentes consultadas coincidieron en que los frigoríficos exportadores podrán hacerse de mercadería a menor precio.
Las medidas se enfocaron sobre los denominados “exportadores sin planta”, que al calor de la demanda china comenzaron a dar sus primeros pasos en los mercados externos. Uno de los eslabones que empezó a incursionar en este negocio fue el de matarifes y abastecedores, responsables de gran parte de la faena destinada al mercado local. “A partir de la fiscalización más exhaustiva sobre la exportación, la consecuencia fue una baja muy importante en la hacienda con ese destino”, remarcó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).
De acuerdo a las estadísticas de precios del Mercado de Liniers, entre finales de marzo y principios de abril el valor promedio para las cuatro categorías de vaca que se comercializan en el predio de Mataderos se ubicó sobre los 125 pesos. El dato a tener en cuenta es que en esos días la vaca conserva inferior cotizaba en promedios de 101 pesos, y tras conocerse las resoluciones del Gobierno, este número bajó a 90 pesos.
Al analizar valores máximos y mínimos, se pueden apreciar las oscilaciones que se ven en las pasarelas de Liniers. En la semana del 4 al 9 de abril, la vaca conserva inferior registró un piso de 80 pesos y un tope de 150 pesos y dos semanas después, las cotizaciones cayeron a 70 y 125 pesos, respectivamente. “Esta situación preocupa mucho a los productores, dado que la medida está impulsada por los exportadores, que se harán de carne más barata”, advirtió el directivo.
Con respecto a la potencialidad de este eslabón para participar en el comercio exterior, el directivo afirmó que unos 82 matarifes cuentan con matrículas para exportar. “Tenemos la capacidad de cerrar convenios exportar y volcar un porcentaje de nuestra producción para acuerdos de precios en el mercado interno”, destacó, mientras Gobierno y exportadores buscan cerrar los nuevos términos del acuerdo de Precios Máximos, que finaliza el 30 de abril.
El periodista especializado en el sector ganadero Julio Boutet explicó que a partir de la implementación de las Resoluciones 3 y 60 se empezó a registrar una distorsión en los valores de Liniers, sobre todo por el lado de la vaca conserva, que representa el grueso del volumen que se exporta a China. El negocio de la vaca representó un fuerte impulso para la actividad, sobre todo en los últimos meses de 2020 y principios de este año. “Expresado en dólares, el valor de esta categoría generó un círculo virtuoso para los criadores, intermediarios y Gobierno”, resumió.
En este período, Boutet destacó que los criadores argentinos “fueron financiados por China, para renovar sus planteles de vientres”. El impulso del gigante asiático revitalizó una categoría que pasó de apenas salvar los costos a generar márgenes de rentabilidad por demás interesantes, situación que se reflejó en los campos ganaderos. De esta manera, los productores “pudieron cambiar las vacas de conserva flacas que no producían más terneros, por un vientre productivo de buena calidad”, según analizó.
Este círculo virtuoso para la reposición de vientres fue inédito en el negocio ganadero argentino. Según calculó Boutet, una vaca de descarte, terminada a maíz y llevada a un peso de 500 kilos se llegó a vender en Liniers a 140 pesos. ”Esto significa que el valor de reposición quedó casi uno a uno, esto fue posible gracias a la demanda china”, sostuvo.
El periodista advirtió que el nuevo escenario del negocio para la vaca –con caídas de 20 a 30 pesos- “sacó de la cancha a matarifes y abastecedores, que habían ingresado al negocio y además también empezaron a perder los criadores”.
Los consignatarios de Liniers también siguen con preocupación esta caída en los valores de la vaca. Federico Uzandizaga, de la consignataria Casa Usandizaga S.A., afirmó que el negocio sintió el impacto de las medidas implementadas por el Gobierno y se están acomodando a las nuevas cotizaciones. En este punto, el consignatario estimó que los precios “tienen que estar un poco más arriba” y recordó que solo hace un mes, “la vaca conserva se remataba a 115 pesos el kilo”.The post Las medidas del Gobierno ya impactan en el precio de la carne: cayó fuerte el valor de la vaca en Liniers first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El valor de la oleaginosa sigue en alza y se posiciona como la marca más alta de la historia para este momento del año.
Fuente: Clarín Rural
A partir de una iniciativa conjunta entre el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores), este mes se dará comienzo a un ciclo de capacitaciones federales destinado a encargados de campo y empaque de arándanos.
Los capacitaciones serán dictadas por un equipo técnico conformado por integrantes de RENATRE y ABC, con el apoyo de las regionales, de forma virtual y gratuita para todos los trabajadores rurales del país.
El ciclo contará con las exposiciones de especialistas del INTA y de diversos organismos del estado nacional como la Dirección de Alimentos, de Agricultura, o la Secretaría de Empleo. También participarán la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, espacio público privado del cual participa el ABC y es miembro del Comité Directivo.
El calendario de las 17 capacitaciones federales se extenderá hasta junio, abordando temáticas tanto técnicas como sociales bajo la modalidad virtual para propiciar que cualquier trabajador y trabajadora rural del sector pueda acceder estando en cualquier parte del país.
“La formación y la capacitación continua de los empleados rurales es el factor clave para lograr igualdad de oportunidades y el acceso a un trabajo decente”, aseguró Federico Bayá, presidente de ABC.
“Y en este punto coincidimos con RENATRE y por eso decidimos federalizar estas capacitaciones que iniciaron de manera local y presencial en Tucumán, por ejemplo”, detalló.
“Lo que nos proponemos son dos objetivos claros: poner en agenda del sector temáticas vinculadas al quehacer cotidiano, pero también aquellas que suelen ser satélites de nuestra actividad y que son tan relevantes como las técnicas. Estamos convencidos de que debemos involucrar en toda la cadena de producción a nuestros colaboradores, hasta en los temas que hacen a nuestro compromiso social”, explicó.
los temas que aborda el ciclo
Implementación de programas de Seguridad Alimentaria en base a los requisitos del mercado de exportación.
Conceptos de Seguridad e Higiene para encargados.
Alimentación saludable y claves para la inocuidad. Campaña Mejor con Arándanos.
Buenas prácticas en el uso de agroquímicos para arándanos.
Economía Circular en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
Manejo seguro de agroquímicos I. Aplicaciones Seguras y Calibración de equipos.
Prevención de las adicciones.
Uso de Elementos de Protección Personal EPP.
Conceptos de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y normas de calidad.
Covid y Dengue.
La comunicación y el fortalecimiento interno de la organización.
Prevención del trabajo infantil.
Para todos los casos, habrá que inscribirse previamente mediante un formulario online obligatorio, que está abierto desde el jueves 15 de abril. A su vez, para disponer del calendario completo con link al formulario de inscripción de cada uno, se debe ingresar al siguiente sitio: https://www.argblueberry.com/home/capacitaciones2021/The post Arándanos: comenzó un nuevo ciclo gratuito de capacitaciones en empaque para trabajadores rurales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El miércoles 5 de mayo a las 9, el experto en malezas Luis Lanfranconi y el analista económico Salvador Di Stefano integrarán la dupla de disertantes que se ha convocado para la Segunda Jornada Online del año organizada por la empresa Tecnomyl Argentina.
La idea de la compañía de hacer confluir a ambos destacados especialistas en un mismo evento obedece a la convicción de que en las dos grandes temáticas que dominan los conferencistas invitados es necesario trabajar con sintonía muy fina, porque ambas tendrán una influencia altamente gravitante en las decisiones que deberán adoptar los productores en los meses que vienen o los escenarios en los que deberán moverse.
Hay que pasar el invierno
La jornada ha sido convocada con la consigna de “Malezas, Economía y Pandemia: cómo pasar el invierno”.
Los interesados en participar de la jornada ya se pueden inscribir gratuitamente a través de este link: https://procampotv.com/tecnomyl/ .
Las malezas no se repliegan
Con ese marco general señalado, Luís Lanfranconi desarrollará “Estrategias para controlar malezas en el Barbecho”.
2021 será una “Odisea”, pero…
Por su lado, Salvador Di Stefano enfocará las problemáticas económicas desde una mirada que lo lleva a analizarlas como “Odisea 2021”, pero junto con ello, sin caer en un pozo de angustias, pesimismo o derrotismo a causa de las evidentes dificultades que agobian a la Argentina planteará “negocios para crecer”.The post Malezas, economía y pandemia: será crucial pasar el invierno first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo