Así lo determinó un relevamiento de la Universidad Austral, que refleja una recuperación de la confianza adentro del sector.
Fuente: Clarín Rural
Así lo determinó un relevamiento de la Universidad Austral, que refleja una recuperación de la confianza adentro del sector.
Fuente: Clarín Rural
Arroz, trigo, cebada y centeno, entre otros, son algunos de los cultivos que se pueden cosechar más rápido y con menos pérdidas con el nuevo desarrollo.
Fuente: Clarín Rural
La producción de porotos es una economía regional importantísima para el noroeste argentino. A un mes de extenderse la cosecha en la región y, debido a las gestiones de la Cancillería Argentina, se consiguió una flexibilización del negocio a México, una avance que también se trabajó con la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA)
Según la información oficial, la Dirección General de Facilitación Comercial y del Comercio Exterior de México introdujo modificaciones a los criterios para la asignación del cupo para importar porotos negros, sin pagar arancel, lo que va impulsar las operaciones de exportación de porotos argentinos a ese destino.
Al respecto, el Gobierno mexicano publicó, este martes, la asignación de cupos exentos de aranceles para importar 70.000 toneladas de porotos negros, en un período comprendido desde el 28 de abril hasta el 30 de septiembre de 2021.
Debido a esta decisión, Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, destacó que “estas toneladas suponen una mejora sustancial para las exportaciones de legumbres de nuestro país y en particular las de la zona noroeste de la Argentina que consolidan su presencia en el mercado mexicano”.
Nicolás Karnoubi (Foto), reciente electo presidente de CLERA, habló con Infocampo y resaltó esta noticia sobre la que la Cámara venía trabajando y está alineada con los objetivos de gestión que él se trazó.
“Dentro del negocio de las legumbres es clave desarrollar nuevos canales de venta y mercados. Además, la Argentina tiene mucha experiencia de exportación, sobre todo, porque desde el país se exportan legumbres a más de 50 países en el mundo”, analizó el joven directivo.
En materia de negocios, Karnoubi manifestó que hay que seguir trabajando en este tipo de baja de aranceles a mercados preexistentes.
“El caso puntual de México es bien representativo ya que cada año se abre este cupo de exportación para el poroto negro, ya que ese país es un gran consumidor de esta legumbre e integra parte de su dieta básica. Al respecto, siempre había cuestiones de ejecución de los cupos o diversas trabas y Argentina no participaba”, describió. Ahora, la historia cambió.The post En precosecha, festejan los productores de poroto: Argentina consiguió mejoras para la exportación a México first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Se empataron los precios de ayer en todas las categorías y no se tocaron algunos máximos absolutos destacados porque faltó calidad.
Fuente: Clarín Rural
El fin de semana pasado, un vecino vio un puma en la localidad de Roldán, ubicada a 25 kilómetros al oeste de Rosario, en Santa Fe, y lo registró en un video que compartió en Twitter y se viralizó.
El hecho ocurrió en el barrio Tierra de Sueños, y generó temor y alerta entre los vecinos.
Cuando la Guardia Rural de la Policía de Santa Fe y de la sección Fauna tomaron conocimiento de la situación, se trasladaron a la zona para realizar un rastrillaje donde supuestamente había aparecido el animal y monitorearon con drones.
En tanto, la ONG ambientalista rosarina “Mundo Aparte” emitió un comunicado en el que pidió que en caso de que algún vecino divisara el animal llamara a la Policía Comunitaria, que cuenta con especialistas para “la preservación de la integridad de los animales y la seguridad de las personas”.
Durante el martes, el operativo se dirigió hacia la zona rural de la localidad de San Jerónimo Sud, cerca de Roldán, por un llamado a la policía por parte de un productor agropecuario para informar la presencia del puma en la noche del lunes.
Desafortunadamente, según informaron fuentes de la fuerza de seguridad, el personal policial no tuvo éxitos en la búsqueda del felino, que no es una especie originaria de ese lugar.
En tanto, los especialistas señalaron que el puma suele tener actividad nocturna, por lo que es más frecuente que se lo vea en horas de la noche.
La publicación en redes sociales muestra al animal inquieto en un predio mientras era filmado por una pareja desde su vehículo en el medio de la noche.
El sábado por la madrugada, una pareja avistó a un puma en pleno casco urbano de Roldán y lo siguió hasta el barrio de Tierra de Sueños 1
“¡Te dije que era un puma!” pic.twitter.com/KpbKMjMYRc
— Diario La Capital (@lacapital) April 25, 2021
The post Conmoción en las afueras de Rosario por un puma suelto: hay alerta entre los vecinos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Será acompañado por el ex Secretario de Agricultura Julián Echazarreta como vicepresidente.
Fuente: Clarín Rural
La justicia de Santiago del Estero pidió la orden de captura de José Demichelis, presidente de Adblick.
Fuente: Clarín Rural
El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer su última edición del índice “Ag Barometer” el cual asegura que la confianza del productor agropecuario argentino se consolida por cuarta medición consecutiva y comienza a marcar recuperación al acercarse a un valor de 100 (el valor es el más alto de las últimas 9 ediciones).
Para el caso del Índice de Condiciones presentes el valor de 88 observado en este última edición es el segundo mayor de toda la serie, y de eso modo, ambos índices representan los mayores valores que se registran en el gobierno de Alberto Fernández.
En la medición de la Universidad buena parte de los resultados económicos positivos se volcará a inversiones en activos fijos donde más de la mitad de los productores espera invertir lo mismo o más que el año pasado.
Parte de este aumento de la confianza que se sobrepone a la incertidumbre política se debe a los buenos precios internacionales y las expectativas de rentabilidad superiores a la campaña anterior.
El trabajo de la Universidad señala además que los productores necesitan vender casi la mitad de su producción antes de julio para cubrir compromisos ya tomados, mientras que en el 2019 tuvieron que vender casi dos tercios.The post Aumenta la confianza de los productores para hacer inversiones gracias a la suba de precios internacionales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), que representa a toda la cadena productiva de la actividad citrícola (limón, naranja, pomelo, mandarina) de esa región, está pidiendo poner punto final a los cortes de rutas para reestablecer la actividad citrícola a la normalidad.
Según lo informado por la Asociación, sectores minoritarios y ajenos a la actividad que tendrían intereses políticos, están realizando cortes de ruta y bloqueando el acceso a fincas e instalaciones productivas, paralizando, así, el funcionamiento y operación de las empresas y de los trabajadores en este inicio de la campaña citrícola”.
Ante estas adversas circunstancias, reconocieron, que se presentaron a la justicia las denuncias correspondientes y brindado toda la información requerida ante esta difícil situación para que puedan realizar las acciones que crean necesarias.
Mirá también Se confirmó la reapertura del mercado europeo para el limón argentino
Estos reclamos desconciertan a la entidad ya que ellos, junto con la Unión Argentina de la Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), entidad sindical que representa a más de 35.000 trabajadores rurales en Tucumán, “ya se reunieron a los fines de acordar las paritarias para toda la actividad citrícola tucumana y que, luego de extensas reuniones, los salarios fueron acordados entre febrero y marzo 2021″, afirmaron.
Como parte del comunicado, Acnoa advierte: “Repudiamos todas las acciones coercitivas a las que estamos expuestos y que persiguen fines políticos egoístas que está ocasionando un grave perjuicio económico y social, principalmente hacia los trabajadores que pierden ingresos por menos días de trabajo en plena temporada, así como a las empresas y la comunidad toda”.The post Tucumán: un reclamo salarial corta rutas y complica la logística citrícola, en plena recolección first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Facultad de Ciencias Económicas (UBA) pidió que los delitos ambientales vayan al Código Penal y se adhirió así a las manifestaciones de organizaciones que lo surgieron en las últimas semanas.
El reclamo lo hizo el Centro de Desarrollo Sustentable Geo, que pertenece a la universidad, que considera que los delitos ambientales son “un crimen contra el ambiente que debe ser sancionado con penas y regulado por el Derecho Penal“, dado que este “cumple un rol clave a la hora de proteger el ambiente”.
“Nuestro Código Penal vigente data de 1921 sin modificaciones y no regula de manera directa ni contempla específicamente los delitos contra el ambiente, lo que facilita la impunidad y la falta de condena efectiva de aquellos que atentan contra el bien jurídico común”, expresó la doctora Patricia Missart, coordinadora del Equipo de Protección y Gestión Responsable de los Recursos Naturales de GEO.
En ese sentido, la institución recordó que el artículo 41 de la Constitución Nacional sanciona el derecho a un ambiente sano y, además, el derecho a preservarlo. “Se comprende al ambiente como un bien común que debe ser preservado, y la falta de contemplación de los también llamados delitos ecológicos actúa en detrimento de nuestros derechos y obligaciones constitucionales. Actualmente el Código Penal Argentino contempla de manera difusa algunos delitos que pueden considerarse ambientales, pero en el marco de la protección de la propiedad: como los incendios, destrucciones o inundaciones (artículo 186) o de salud en hechos de adulteración o envenenamiento de aguas (artículo 200), reforzando la idea de que no existe apartado en nuestro Código Penal que vele por dichos derechos y castigue de manera específica los delitos cometidos al ambiente”, detalló Missart.
Para la experta, los incendios forestales son un claro ejemplo, dado que son “intencionales en más del 90% de los casos y mayormente con fines ´económicos´ de lo que acontece en materia ambiental en el país, de los que no hay responsables sancionados penalmente”, y su condena es “pagar indemnizaciones o multas que resultan mucho menores que la ganancia extraída de destruir el ambiente”.
“Se configura un absurdo en el que conviene pagar el precio para seguir destruyendo el ambiente en pos de un rédito económico personal”, cerró Missart.The post Delitos ambientales: la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA pide que vayan al Código Penal first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo