Los productos biológicos ganan terreno y espacio agronómico en la agricultura del mundo. Argentina, siempre innovando y a la vanguardia de las novedades, también los tiene como tecnología de insumos.
En este sentido, Helm Argentina, en alianza con la firma rosarina Terragene,  está presentando un destacado producto que es una mezcla potenciadora entre microorganismos y biomoléculas inteligentes, 100% biológico, para la protección de semilla de soja, el cual estará disponible para la nueva campaña 2021/22.
La propuesta para el ciclo que viene está destinada al tratamiento de semilla de la oleaginosa, aunque Helm ya planea aplicar esta solución para otros cultivos, debido a los buenos resultados.
Osvaldo Barreiro, gerente de ventas y marketing de Helm, explica a Infocampo, que este lanzamiento de un producto 100% biológico es parte de una estrategia global de la marca alemana.
El directivo explica que Terragene es una empresa de científicos argentinos especializados en microbiología que hace años incursionó en los microorganismos agrícolas, a los que viene investigando. Así fundaron la división su “Protergium”.
Como parte de este acuerdo, el primer producto que llega al mercado es “Innobio Protergium”, un biológico para curar la semilla de soja, que implicó cuatro an?os de desarrollo y ma?s de 50 lotes demostrativos a campo en las provincias agrícolas más importantes.
Entusiasta, Barreiro destacó que en todos esos sitios encontraron respuestas significativas en los rendimientos de la soja, de igual o superior magnitud, respecto a otros productos de síntesis química.
De acuerdo a lo que explica el gerente, la nueva solución es un consorcio de una bacteria y un hongo (bacillus velezensis y Trichoderma harzianum) más inoculante (Bradyrhizobium japonicum), único en el mercado ya que se logró estabilizar en una sola formulación a estos dos tipos de microorganismos.
Entre las ventajas que aportará a las distintas problemáticas de implantación del cultivo de soja, el producto ofrece el biocontrol de microorganismo del suelo que afectan a la semilla y también ayudará a la solubilización de macro y micronutrientes, además de contar con los microorganismo específicos para la fijación biológica de nitrógeno atmosférico.
Barreiro adelanta que Helm ya está trabajando en la investigación y desarrollo de las variantes específicas de este inoculantes para curar semilla de trigo y cebada, y también lo están pensando para papa, maní y maíz.
Por su parte, manifestó que la marca alemana ya está en contacto con sus filiales en EE.UU., Brasil y el Caribe para llevar esta novedad, desarrollada en Argentina, a esos mercados.
MIRA EL VIDEO

 The post Lanzan un bioinsumo para tratar la semilla de soja, de origen rosarino y con miras a exportarse first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el canciller Felipe Solá presidió, de manera virtual, la XII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercosur. Del encuentro participaron los cancilleres y ministros de Economía de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por el lado argentino, también estuvieron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.
Como se esperaba, luego de las tensiones recientes generadas entre el presidente argentino, Alberto Fernández, y par uruguayo, Luis Lacalle Pou, por el Mercosur, durante la reunión se expusieron las diferencias y el punto clave: el arancel externo común.
En referencia al arancel, la Argentina no está dispuesta a negociar una baja en productos sensibles que pueda provocar un impacto significativo sobre actividades industriales y agroindustriales.
Mirá también Buenas Prácticas 2.0: presentaron los manuales del programa argentino de carbono neutro
Por ello, la postura del Solá implicó: “Presentamos una propuesta de reducción promedio del Arancel Externo Común, pero utilizando una metodología de segmentación de productos agroindustriales, industriales, bienes de capital, de informática y telecomunicaciones, con cinco eslabones diferenciados entre sí por el grado de elaboración del producto en cada caso , y de allí sale una recomendación de mayores reducciones en insumos y materias primas, y menores reducciones en bienes finales”.
Al respecto, para sostener su planteó , afirmó que, “ofrecer desde el Mercosur la misma rebaja del arancel a todos los sectores que están en diferentes situaciones, no es lo justo. No partimos de una justicia en materia de capacidad competitiva, sino de diferencias fuertes. Por eso nuestra propuesta es diferenciada y no es lineal”.
Para finalizar y seguir avanzado en estos dos temas, aranceles y relacionamiento, la propuesta del canciller argentino a las delegaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay fue acordar una reunión presencial de ministros en Buenos Aires, respetando los protocolos requeridos por la pandemia.
 The post Mercosur: Solá pidió una baja segmentada del arancel externo para evitar el impacto en la agroindustria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las Buenas Prácticas Agrícolas o Agropecuarias (BPA) han sido impulsadas en la agroindustria nacional por prácticamente todas las entidades que la componen, desde instituciones y cámaras privadas, hasta gobernaciones y ministerios provinciales.
Esas, como regla para producir de forma eficiente cuidando el medio ambiente ya son un hecho en casi todos las superficies agrícolas y ganaderas de la Argentina. Ahora, atentos a los que sucede en el ámbito mundial, presentaron los manuales sectoriales de oleaginosas del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN).
Estos manuales, que fueron desarrollados por el grupo consultor FIDA, es una guía práctica alineado a la norma ISO 14067:2018 en función de un análisis de ciclo de vida local validado por las empresas y las asociaciones miembros para 4 unidades funcionales: harina de soja, aceite de soja, biodiesel y aceite de girasol.
Esta nueva herramienta de Buenas Prácticas Ambientales sirve como herramienta de gestión para el análisis del balance de de carbono, con el objetivo de reducirlas lo máximo posible, así cada actor de la cadena agroindustrial de la oleaginosa pueda lograr ser neutro en emisiones.
Los manuales son gratuitos para los diferentes actores de la cadena y se pueden adquirir bajo solicitud expresa a la Secretaría del PACN con el objetivo de lograr una implementación uniforme a nivel nacional y su posterior certificación individual por parte de las empresas y organizaciones certificadoras registradas en el programa.
En esa certificación se podrá solicitar el sello 2 de balance y/o 3 de neutralidad de carbono del programa.
Durante la reunión virtual, diferentes protagonistas del sector productivo y exportador remarcaron la necesidad de lograr la mayor cantidad de certificaciones posibles en el futuro, para estar a tono con los requerimientos de la Unión Europea en materia ambiental, que dicta el Pacto Verde europeo, y que podrían transformase en un futuro no muy lejano en una barrera paraarancelaria de los productos argentinos.The post Buenas Prácticas 2.0: presentaron los manuales del programa argentino de carbono neutro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El plazo del Plan de Facilidades de Pago vigente para que los empleadores rurales puedan regularizar su situación  se prorrogó hasta el 30 de junio debido a la situación económica imperante y la necesidad de sumar esfuerzos con el objetivo de la regularización de deudas.
Ante la situación que se vive por la Pandemia de coronavirus y la economía, el Cuerpo Directivo del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) tomó la medida y fue publicada en el Boletín Oficial bajo la Resolución N° 167/2021.
En esta línea, se mantiene la vigencia de la Resolución N° 36/2020 del registro por un plazo de 90 días, y amplía los períodos comprendidos en el Plan, de forma de que toda la deuda actualizada pueda estar incluida hasta el 30 de junio próximo.
Para la vigencia del convenio, cabe destacar que es obligatorio la presentación en término de la declaración jurada del empleador y la realización de los pagos en tiempo y forma durante el plazo establecido para dicho convenio.
“En estos momentos tan difíciles se necesitan este tipo de ayudas para poder seguir sosteniendo la producción y los puestos de trabajo. Todos los organismos implementan medidas de este tipo y nosotros también lo vemos así. En esta pandemia el campo necesita apoyo para continuar generando trabajo, inversión y divisas para el país” , remarcó Marcos Williams Prim, Director del RENATRE.
“En el RENATRE se podrán realizar todas las gestiones necesarias para inscribirse en el Plan. Se decidió extender los plazos para darle la oportunidad a todos los que aún no pudieron regularizar su situación”, detalló el Subgerente de Recaudación y Control Contributivo, Oscar Bernard.
El Plan comprende deuda por:

Contribución mensual (Art. 14 Ley 25.191), intereses resarcitorios (Art. 37 Ley 11.683)
Deuda determinada de oficio por contribución mensual (Art. 14 Ley 25.191) e intereses resarcitorios (Art. 37 Ley 11.683)
Deuda determinada por infracción (Art. 15 Ley 25.191) e intereses (Resolución RENATEA N° 189/2013 y Art. 37 Ley 11.683)
Deuda en concepto de juicios por ejecución fiscal iniciados por el RENATEA/RENATRE.
The post Extenderán hasta el 30 de junio el Plan de Facilidades de Pago para empleadores rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los commodities agrícolas vuelven a arrancar la semana de mercados de Chicago con subas importantes que llevan a los precios de los granos al valor máximo desde 2013 para el caso de la soja y el maíz, y desde el 2014 para el caso del trigo.
Para el caso de la soja es la décima jornada consecutiva con subas, cuando el martes 13 de abril cerraba el día a 510,50 u$s/tn y sumó en los días sucesivos más de 60 dólares, cerrando las posiciones de mayo en el día de hoy a 576,50 u$s/tn, expresando un alza superior a los 10 dólares respecto del cierre anterior.
Los argumentos de la suba continúan siendo los mismos, donde el clima frío mete presión a la producción de Estados Unidos y Brasil, donde la demanda internacional no frena, y donde los stocks y oferta cada vez son más chicos.
Para el caso del maíz, los contratos de mayo sumaron casi 10 dólares en el día de hoy quedando al cierre de la jornada con un valor de 268,90 u$s/tn.
Al respecto Granar informó que “la ola de frío, con marcas abajo de cero grado, que se extendería de Nebraska a Ohio, región muy importante para la producción de granos gruesos, podrían imponerle un freno a las siembras de maíz”.
En relación al trigo, el cierre de hoy dejó una suba de 10,75 para los contratos de mayo que quedaron con un precio de 271,70 u$s/tn.The post ¿En la cresta de la ola? Nuevo impulso alcista para los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Enmarcado en Celebreeding, un ciclo de acciones que conmemora los 15 años de mejoramiento genético local, este DAR tendrá como una de las ubicaciones principales el Campo Experimental de Jesús María, donde funciona el segundo Programa de Mejoramiento en Argentina.
Dentro del bloque inicial, el Ing. Agr. Julián García, director técnico de Oro Verde Servicios, abordará la evolución del Mal de Río Cuarto en la provincia de Córdoba. El especialista aseguró que entre las principales estrategias de manejo de la enfermedad se encuentran la fecha de siembra, el monitoreo del insecto vector, las condiciones a la siembra y el comportamiento de los híbridos. “La genética ha cambiado muchísimo en los últimos años, y para evaluar el comportamiento de sus materiales KWS estableció un infectario de Mal de Rio Cuarto, que provoca altos niveles de severidad”, señaló.
A continuación, los Ings. Agr. Julián Bohano, Juan Pablo Cagnolatti y Gustavo Castro, del área Comercial de KWS presentarán el porfolio de híbridos Vos Elegís. Dentro de la propuesta tendrá lugar además, a cargo del Ing. Agr. Leandro García, del área de posicionamiento de producto, el lanzamiento de un nuevo material, el KM 4216 VIP3, un híbrido bien granífero, con tecnología VIP3, que se posiciona para ambientes de potencial medio y para planteos de media densidad, características que aportan estabilidad de rendimiento. Otra característica muy importante es su muy buen comportamiento frente a tizón y cercospora.
Hacia el final de este bloque, el Ing. Agr. Dr. Gabriel Espósito, de la UNRC, presentará estrategias genéticas en estabilidad de rendimiento y manejo de ambientes. Según indicó, la densidad es muy importante en la toma de decisiones porque impacta sobre el rinde y el margen bruto, y va de la mano de la oferta de recursos. “Es indispensable conocer los híbridos y la estabilidad que presentan frente a distintos ambientes, y esto lo vamos a poder ver a campo en este próximo DAR”, agregó.
El segundo bloque comenzará con la participación del Ing. Agr. M. Sc. Alejandro Genín, responsable del Segundo Programa de Mejoramiento Genético en el país. Junto a la Ing. Agr. Fátima Montiel explicarán los principales objetivos que persiguen en materiales destinados especialmente para la zona este, norte y centro de Córdoba, con foco en sanidad.
A su turno, el Ing. Agr. Alejandro Ponso de KWS explicará el avance de producto para Sanidad y Estabilidad, y será acompañado por la Ing. Agr. M. Sc. Justina Serrano, del área de Posicionamiento de Producto, y los Ings. Agrs. Guillermo Daghero e Ignacio Villasuso, Representantes Técnicos Comerciales.
Luego, el Ing. Agr. Dr. Roberto de Rossi, de la Univ. Católica de Córdoba, mostrará en el lote cómo se evidencia el avance genético en cuanto a sanidad. Continuando con la presentación realizada en el webinar anterior, el especialista mostrará la sintomatología típica de las enfermedades foliares más importantes. Además, mostrará el comportamiento de los híbridos que participaron de los ensayos de Celebreeding con genética de hace 15, 10 y 5 años, y también de algunos experimentales.
Según señaló el docente e investigador, Cercospora ha tenido mayor presencia en el centro norte del país los últimos tres años, y la otra enfermedad importante a tener en cuenta es la mancha blanca. “Es importante conocer la genética de los materiales, su comportamiento frente a distintos ambientes y condiciones, y cómo impactan las decisiones de manejo para mantener el potencial que tiene cada híbrido”, remarcó.
“Para todos los que formamos parte de KWS este DAR es una oportunidad más de mostrar el desempeño de nuestra nueva genética a campo, en distintas regiones y ambientes. Los 2 programas de mejoramiento que tenemos en el país nos permiten tener maíces adaptados localmente, y que dan respuestas a necesidades concretas de los productores. Pero nuestro trabajo no concluye allí, sino que continúa con el trabajo de los técnicos especialistas en distintas áreas que brindan recomendaciones de manejo mejoradoras para cada situación” aseguró el Ing. Agr. M. Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.The post Estabilidad y Sanidad: el mejoramiento genético se muestra a campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado nacional Facundo Moyano presentó un proyecto de Ley para modificar la Ley de Tránsito vigente, en la cual propone “Tolerancia Cero al Volante”, lo que implicaría llevar a cero (0 g/l) el mínimo permitido de alcohol en sangre para conducir en las rutas nacionales, que actualmente se encuentra en 0,5 g/l.
El proyecto cuenta con el respaldo del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el reciente fallecido ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien había manifestado su adhesión, pero desde la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se oponen a la modificación.
Según José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación, el proyecto de Moyano es “la Tolerancia Cero es una medida demagógica, que lejos de cuidar a las personas deja libre la mesa de los argentinos al avance de las bebidas industriales edulcoradas con productos nocivos para la salud, como es el jarabe de maíz de alta fructuosa”.
Zuccardi aclaró que desde la COVIAR “están favor de endurecer las penas para todos aquellos que violan las normas de tránsito”, pero advirtieron que este proyecto de ley de tolerancia cero “no es la forma de lograr reducir los siniestros viales”.
Diferentes senadores, diputados y políticos que representan a provincias vitivinícolas se sumaron a la preocupación de la COVIAR, como el caso del diputado nacional por San Juan, José Luis Gioja, quien expresó que “esta es la quinta o sexta vez me toca enfrentar proyectos de esta naturaleza. Con el pretexto de la seguridad, donde todos estamos de acuerdo, estamos perjudicando a una industria que tiene que ser próspera y fuente de trabajo y desarrollo para las provincias”.
Por su parte el diputado por Mendoza, Omar De Marchi, para quien avanzar en la tolerancia cero “no es viable ni sensato, hoy en argentina hay 18 provincias que ya tienen desarrollos vitivinícolas. Por esta razón es importante convocar a los gobernadores a que se sumen”.The post COVIAR, en contra de la Tolerancia Cero al volante: “Es una medida demagógica” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like